Está en la página 1de 3

Toma de lectura

Primer grado, Educación Secundaria

EL CRIADO DEL RICO MERCADER

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy
de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue
como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte, y porque la Muerte le hizo un
gesto.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.

-Amo – le dijo- déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de
Bagdad. Esta noche quiero estar en la lejana ciudad de Ispahán.

-Pero ¿por qué quieres huir?

-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de


estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado,
también él vio a la Muerte.

-Muerte – le dijo acercándose a ella -, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza  a mi
criado?

-¿Un gesto de amenaza? –contestó la Muerte -. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de
asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo
llevarme en Ispahán a tu criado.
Toma de lectura

Segundo grado, Educación Secundaria

EL RÓTULO

—Señor Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me llamo –Arenque. Soy
pintor de rótulos y veo que Ud. no tiene letrero como los otros tenderos.
Mire Ud., por favor, el rótulo de su vecino, el sastre: ―Sastrería. Confeccionamos
vestidos a medida.
O el zapatero:―Zapatería. Remendamos zapatos mientras que Ud. está esperando.
O el del carnicero: ―Carnicería. Nuestra carne está refrigerada.
Y el del empresario de pompas fúnebres: ―Funeraria. Nuestros clientes nunca se
quejan.
Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos magníficos: ―Pescadería.
Aquí se vende pescado fresco. — No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito
el rótulo que Ud. sugiere.
Escúcheme con gran atención mientras explico lógicamente por qué es una pura
pérdida de dinero. Consideremos la palabra ―aquí. Es claro que si vendo pescado, lo vendo
aquí. Por eso no necesito la palabra.
Consideremos ahora la palabra ―fresco. Si el pescado no es fresco, no será posible
venderlo. Por eso no necesito la palabra ―fresco.
― Pescadería ¿Dónde se vende pescado? ¿En una panadería? La palabra
―pescadería no es necesaria.
―Se vende: ¡Por supuesto que se vende! ¿Cómo voy yo a ganar la vida si regalo el
pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda ahora solamente una
palabra, ―pescado. ¡Cierre los ojos, señor, por favor, y respire! ¡Dígame! ¿Necesita Ud. un
rótulo para saber que aquí en esta tienda se vende pescado?
Toma de lectura

Tercer grado, Educación Secundaria

EL AGUA

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres
cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total
de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo
sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también
hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que
llamamos pozos.

Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta
altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por
ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan
demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos
de nieve.

A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua
que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se
filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.

De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas
cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua
y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía.
Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

También podría gustarte