Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE ING.MECANICA ENERGIA

 AUDITORIAS ENERGETICAS EN SISTEMAS DE


VAPOR

 BARRERAS EN LA IMPLEMENTACION DE
MEDIDAS DE USO RACIONAL DE ENERGIA

 Dr. Ing. JUAN M. PALOMINO CORREA


En la mayoría de los países desarrollados la eficiencia
energética ocupa un lugar importante en la agenda
política. La importancia de la política de uso eficiente de
la energía como objetivo político, se origina en su
vinculación con la competitividad industrial y comercial, el
costo de vida de la población, los beneficios derivados de
la seguridad de abastecimiento energético y
crecientemente con el objetivo de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI).
En efecto, utilizar los recursos energéticos de forma más
eficiente significa un menor costo de la energía como
factor productivo, y en consecuencia una mejora de
competitividad de las empresas. Asimismo, un uso
eficiente de la energía por parte de los hogares implica la
reducción del gasto energético en el presupuesto familiar,
favoreciendo a los hogares más pobres, donde el peso de
la energía en el gasto familiar es mayor.
 El concepto de uso eficiente de la energía ha evolucionado
a lo largo de los años. En la década del 70, primaba una
visión tecnológica, de acuerdo a la cual el uso eficiente de
la energía consiste en obtener el mismo servicio o
producto (confort, cocción, transporte, etc.) con un
menor uso del insumo energético.
Alternativamente podría tratarse de obtener más producto
con la misma cantidad de energía. Esta visión se asocia
con el término de “Uso Racional de la Energía” (URE). El
URE consiste en utilizar tecnologías y/o prácticas más
eficientes en el uso de la energía que se traduzcan en un
menor consumo energético. La visión tecnológica se
puede complejizar incorporando otras dimensiones del
problema. La sustitución entre fuentes energéticas puede
implicar un uso eficiente de la energía cuando se sustituye
por fuentes de mayor rendimiento.
A lo largo de la década del 90, el concepto de uso
eficiente de la energía incorpora la dimensión
económica. Para que el ahorro de energía sea
eficiente, el costo de generar ese ahorro no puede
ser superior al costo de generar la energía,
incorporando dentro de los costos, el costo de
oportunidad y el costo ambiental de la energía.
De esta forma, el uso eficiente de la energía es la
fuente energética menos costosa en términos
económicos, sociales y ambientales.
En el siguiente gráfico se presentan las fronteras que existen
en relación al Uso Eficiente de la Energía:
USO RACIONAL DE ENERGIA

 UNA SOLUCION EFICAZ PARA LA DISMINUCION


DEL EFECTO INVERNADERO ES EL USO
EFICIENTE DE LA ENERGIA.
 LA ESTRATEGIA PARA UN AHORRO DE ENERGIA
ES PRINCIPALMENTE IMPORTANTE EN LOS
SECTORES INDUSTRIALES Y SERVICIOS QUE
MUESTRAN UN CONSUMO INTENSIVO DE
ENERGIA
 LOS CALCULOS PARA ESTIMAR LOS
POTENCIALES DEL AHORRO TIENEN EN CUENTA
MEDIDAS TECNICAS PARA AUMENTAR LA
EFICIENCIA
ETAPAS DE UN PROYECTO DE USO
RACIONAL DE ENERGIA (URE)

En cada proyecto URE se pueden distinguir


diferentes etapas tales como:
 Idea y Motivación
 Preauditoria y preselección
 Auditoria detallada (cálculos técnicos y de
rentabilidad)
 Propuestas para medidas de mejoramiento
 Decisión del contenido del proyecto URE
 Planificación e implementación del proyecto
 Monitoreo y evaluación de los alcances del
proyecto
BARRERAS EN LA IMPLEMENTACION DE
MEDIDAS

Por cada etapa existen barreras que con


frecuencia obstaculizan la implementación
de programas URE y estas son:
 Barreras de Organización e Información

 Barreras Tecnológicas

 Barreras Financieras

 Barreras Estructurales

 Barreras politicas

 Barreras culturales

 Barreras de mercado
 Ausencia de prioridad (competencia por recursos)
ante otras inversiones (“somos fabricantes de papel,
ladrillos, etc, la energía es un servicio que debe
estar disponible”)
 Tarifas de la energía que no reflejan la condición de
escasez del recurso ni las externalidades
ambientales
 Insuficiencia de información acerca de cómo se
puede mejorar el uso de la energía en sus procesos
 Insuficiencia (o inexistencia) de acceso a
financiamiento específico para inversiones en Ef. En
BARRERAS DE ORGANIZACIÓN E
INFORMACION

 Cuando los trabajadores de una empresa no saben si el consumo


de las plantas es alto o bajo porque no cuentan con datos
básicos para una efectiva comparación. Por ello no existe una
recomendación por parte de los técnicos a la dirección acerca de
la mejora de eficiencia de la plantas.
 Cuando los responsables en la Firma mantienen cierto rechazo
hacia el aprovechamiento de tecnologías más eficientes o de
energías renovables a causa de un desconocimiento.
 Cuando a causa de estructuras internas de la Firma, aquellos que
deciden acerca de las inversiones no tienen una idea del contexto
técnico y los potenciales de mejora que resultarían a través de un
aprovechamiento de tecnologías más eficientes o de energías
renovables.
BARRERAS TECNOLOGICAS
 Tecnologías de baja calidad y desempeño, disfrazadas
como eficientes
 Incertidumbre tecnológica
 P. e. cuando los proyectistas sobreestiman la demanda de
iluminación desde la fase de planificación, lo que provoca
una inutilización y desarticulación de conceptos
existentes para una iluminación eficiente.
 P.e. cuando el tipo de construcción del edificio y las
instalaciones es tal que imposibilita el cambio de
concepto energético hacia otro tipo de sistema que
incluye un aprovechamiento de tecnologías más
eficientes o de energías renovables.
BARRERAS FINANCIERAS
 Cuando la dirección de la empresa establece
periodos de retorno de la inversión
(paybacks) muy cortos lo que dificulta la
implementación de medidas adecuadas pero
con retorno de la inversión a mediano y
largo plazo.
 Cuando la Firma no cuenta con un capital
y/o fuentes crediticias a disposición
BARRERAS ESTRUCTURALES

 Cuando la empresa tiene un perfil de


gestión poco innovadora y por lo
tanto es renuente a nuevas medidas e
inversiones relacionadas a cambios
en la producción.
BARRERAS POLITICAS

 Existen señales en constitución de y


leyes pero no son suficientes
 Seguimiento a la implantación de
políticas
 No hay políticas de largo plazo
 Desarticulación entre las diferentes
instancias
BARRERAS CULTURALES
 Cultura de no pago
 Escasa prospectiva (hidrocarburos)
 Sub-valoración subjetiva del recurso - Poca
apreciación del valor de la energía
 Visión de corto plazo
 Eficiencia energética no se ve como factor
de competitividad
 Poca promoción de tecnologías eficientes
BARRERAS DE MERCADO

 Precio se aleja del valor de


eficiencia
 No hay mercado real de bienes y
servicios
 • No se involucran en el precio los
costos de agotamiento y los costos
 ambientales (externalidades)
COMO VENCER LAS BARRERAS
 Para aumentar el éxito de proyectos del uso racional de la
energía se recomienda hacer un análisis de impedimentos
y problemas por un lado, y proponer, por otro lado
soluciones, herramientas o consideraciones en la
consultoría.
 Los impedimentos en el caso de disponibilidad de
información, se pueden eliminar de la manera más fácil
usando informaciones y ejemplos de empresas del mismo
sector y mejor aún de la competencia a manera de
comprobación de lo acertado de las medidas
implementadas por la firma.
 Los impedimentos financieros pueden ser
superados de diferentes maneras. Por una parte,
en la caso de pequeñas firmas el consultor puede
apoyar en las negociaciones con los bancos. En el
caso que el consultor ya haya desarrollado
algunos proyectos exitosos con apoyo de un
banco, será más fácil para el consultor que para
el mismo dueño de la firma convencer al banco de
lo obvio de la conveniencia de las medidas
propuestas. En algunos casos el consultor puede
también asumir el rol del contratista que es el que
implementa la solución completa.
RESULTADOS OBTENIDOS A NIVEL MUNDIAL

De acuerdo a un estudio realizado por la


Organización Latinoamericana de Energía (OLADE),
de no haberse adoptado medidas en el campo del
uso eficiente, el consumo de energía a nivel
mundial sería un 25% mayor que el actual, con
el consiguiente mayor impacto ambiental.
Para el conjunto de los países de la Unión Europea,
durante los últimos 20 años la intensidad
energética disminuyó 20% como resultado de la
implementación de políticas energéticas orientadas a
diversificar la oferta y lograr el uso eficaz de la
energía.
PANORAMA REGIONAL
 Son pocos los países de América Latina que han
llevado adelante programas exitosos en lo que
respecta al uso eficiente de la energía. Esto se
debe en parte a la falta de concientización
entorno a la importancia del tema, la menor
intervención del Estado en la economía y en el
sector energético, al poder de mercado ejercido
por parte de las empresas de electricidad, gas y
petróleo y las modificaciones introducidas en la
organización productiva de las cadenas
 energéticas durante la década del ‘90.
ANTECEDENTES DE LA REGION
1. Programa de Combate al Desperdicio de Energía Eléctrica (PROCEL),
Brasil (Eletrobras); Desde el punto de vista normativo, el marco
regulatorio vinculado a la eficiencia energética se encuentra
contenido en la Ley 9.991 relativa a la inversión y desarrollo en
eficiencia energética por las empresas energéticas, y la Ley 10.295
de octubre 2001 sobre la Política Nacional de Conservación y Uso
Racional de la energía.
2. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), México, que
incluye programas de eficiencia energética en varios sectores
económicos y capacitación, auditorias energéticas y asistencia
técnica, y el sello FIDE que identifica equipos eficientes superiores a
las normas de eficiencia mínima.
3. Programa de Ahorro de Energía (PAE), Perú; Ley 37.345 del año
2000 sobre promoción del uso eficiente de la energía.
4. Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la energía
(PROURE), Costa Rica; Ley 7.447 sobre la regulación del uso racional
de la energía.
5. Programa de utilización racional de energía (URE), Argentina,
Secretaría de Energía.
6. Programa de Conservación y Uso racional de la energía (CUREN),
Chile; incluye regulaciones y normas para certificación energética de
edificios y normas técnicas voluntarias para equipos de uso
doméstico.
Con las excepciones de Brasil, México y Costa
Rica, la mayoría de los programas que se aplican
en la región carecen de una fundamentación
política y legal explícita que les otorgue una
efectiva y elevada prioridad dentro de la
política energética de los países.
Únicamente algunos programas han logrado
resultados importantes, muchas veces limitados
a ciertos sectores y nichos. Un problema general
es la falta de un entorno facilitador que permita a
estos programas lograr los resultados que
potencialmente podrían alcanzar.
Indicadores y datos del impacto de estos programas en la
región.

En comparación con los avances logrados en los países industrializados en


materia de intensidad energética en las dos últimas décadas, los avances de
América Latina y el Caribe son modestos y en algunos casos muestran
tendencias contrarias a lo deseable.
En la región, en México, CONAE y FIDE son programas de alto perfil e impacto
nacional con una larga trayectoria que comenzó en 1989 y 1990
respectivamente. Entre 1995-2000 CONAE desarrolló programas de energía
que resultaron en ahorros cercanos a los 21.900 GWh y una reducción del
crecimiento de la demanda del sistema de 1000 MW, y un beneficio ambiental
al dejar de emitir 18 MM tons. de contaminantes (98% CO2).
En Brasil, el PROCEL fue iniciado en 1985 y es gestionado a partir de 1991 por
Eletrobras. PROCEL entre 1995-2000 tuvo una inversión autorizada de 318
millones de dólares y su resultado fue un ahorro del consumo eléctrico de más
de 10 TWh, evitándose una inversión superior a 1500 MM US$.
En Costa Rica el programa es un plan de largo plazo(1999-2015); estiman un
potencial de ahorro de energía para el 2015 de 2103 GWh y 382 MW de
energía eléctrica y 605 MM de ahorro de litros de derivados petróleo.
CONCLUSION
 Concluyendo, dos condiciones para una
consultoría energética exitosa (es decir
que redunden en una reducción de costos
de energía del cliente y de emisiones de
gases invernadero), es la consideración
de barreras que puedan ocurrir durante el
curso de un proyecto URE y la búsqueda
de soluciones en el marco de las
estructuras existentes en las empresas.
 GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte