Está en la página 1de 60

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


• Código del Programa de Formación: 226245
• Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EMPRESAS MINERAS Y AFINES EN EL DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ.
• Fase del Proyecto: PLANEACION
• Actividad de Proyecto: IDENTIFICAR AMENAZAS Y GRADO DE VULNERABILIDAD EN LA
ORGANIZACIÓN.
• Competencia: PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1. GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA
INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.
2. DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE
PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
3. APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN
CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA
OCUPACIONAL.
• Duración de la Guía: 48 HORAS.

2. PRESENTACIÓN

La OMS recomienda que se adopten varios estilos de vida saludables a lo largo de todo el ciclo
vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y atenuar la discapacidad y el dolor en
cualquier etapa de la vida. Es muy importante tener siempre presente varios estilos de vida ya que
por medio de ellos ayudaremos en la prevención, la detección precoz y el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares, mejorando nuestro bienestar para el presente y el futuro.

La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción
y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.

GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

Esta guía pretende incrementar la concientización acerca de la actividad física como un hábito de
vida saludable, ya que es un elemento fundamental y positivo para la prevención de enfermedades
no transmisibles (ENT) y cardiovasculares, así como el mejoramiento de la condición física.

De igual forma, se busca aumentar la práctica del ejercicio, pero esto solo será posible mediante tu
esfuerzo y dedicación con el fin de mejorar tu rendimiento fisiológico, físico, académico, laboral,
social y familiar. Es conocido por todos nosotros, que el tiempo pasa de manera muy rápida, y esto
pareciera, que el sedentarismo quiere gobernar en nuestras vidas, perdiendo la capacidad de
dominarnos y autocontrolarnos, descuidándonos y llevando nuestro cuerpo al límite sin medir las
consecuencias del fumar, trasnochar, de tener una mala alimentación, del exceso de alcohol y una
infinidad de actividades que poco favorecen nuestro bienestar.

Entonces; tenemos que practicar correcta y continuamente los hábitos saludables ya que benefician
nuestra salud, alimenta nuestro bienestar e incrementa nuestra esperanza de vida por varios años.

3.1.1 FORO: HÁBITOS SALUDABLES

A continuación, encontrará una serie de reflexiones, las cuales debe analizar y responder de manera
individual, teniendo en cuenta su vida cotidiana, el archivo de apoyo (PPT sobre HÁBITOS
SALUDABLES) y aquellos en los que usted pueda consultar.

¿Qué son los hábitos de vida saludables?

¿Cuáles hábitos de vida saludables conoce?

¿Cuáles son los hábitos de vida saludables que usted practica a diario?

Si usted no los practica, ¿Cuál es el principal motivo de no hacerlo?

¿Usted desayuna todos los días? Si su respuesta es negativa, por favor, justifíquela.

¿Qué tan importante es aplicar los estilos de vida saludables en el día a día?

¿Cómo puede ser nuestra vida incrementando el ejercicio y teniendo una dieta balanceada?

Para profundizar en este tema, deben observar la presentación que se adjuntará en plataforma en
el tiempo que corresponda.

Ambiente requerido: Ambiente de formación (vivienda).

Materiales: Guía de aprendizaje, computador o celular.

Evidencia # 1: PARTICIPACIÓN EN EL FORO: HÁBITOS SALUDABLES


GFPI-F-019 V03
3.1.2 TALLER ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que
tiene una persona, y determinar, si el peso está dentro del rango normal, o, por el contrario, se
tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y el peso actual del individuo. Esta
fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce
como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI).

Mantener el peso apropiado es esencial para una vida saludable y el IMC es un indicador que se
encarga de calcular el porcentaje de grasa corporal que hay en nuestro cuerpo, según los
parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por esta razón, la evaluación
permanente del Índice de Masa Corporal y de la composición corporal es un elemento
indispensable para determinar la salud de las personas y así poder formular recomendaciones
nutricionales y prescripciones de ejercicios.

Para el desarrollo de esta actividad, deben desarrolar el taller que se adjuntará en plataforma LMS,
en el tiempo correspondiente.

PRODUCTO A ENTREGAR:

Taller resuelto sobre Índice de Masa Corporal en Plataforma Territorium.

Ambiente requerido: Ambiente de formación (vivienda).

Materiales: Guía de aprendizaje, computador o celular.

Evidencia # 2: TALLER DE IMC

GFPI-F-019 V03
3.1.3 TEST DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Cuando se decide comenzar a practicar cualquier tipo de actividad física, ejercicio o deporte, es un
paso importate para el cuidado de la salud integral de cada uno. De igual forma, es fundamental
tener un análisis específico de las capacidades físicas básicas ya que nos determinan una
aproximación a su estado real de salud.

Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico-deportiva se requiere un cierto nivel de
condición física y, su desarrollo o mejoramiento, resulta pues muy importante. Por esta razón, la
evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el
rendimiento físico. Estas pruebas, nos permiten valorar la condición física actual. La cual, puede
estar disminuida a causa de esta pandemia.

A continuación, se presentan unas pruebas de fuerza y resistencia que pueden hacer en casa y que
nos aproximan al diagnóstico real de nuestra condición física.

ORIENTACIONES:

• Leer detenidamente las instrucciones para realizar el ejercicio con la técnica correcta.

• De igual forma, deben observar las imágenes que se encuentran como ejemplo en esta guía
ya que éstas les permitirán tener una mayor claridad de cómo deben hacer el ejercicio.

• Realizar un calentamiento previo donde se puedan activar todos los músculos y


posteriormente hacer los estiramientos a cada uno de ellos.

• Ejecutar el test, registrar los datos en la tabla de clasificación y dar la puntuación que
corresponda.

• Realizar nuevamente estiramientos en los músculos donde se realizó el trabajo específico.

• EN CADA PRUEBA, SOLO TIENEN UN INTENTO PARA REALIZARLA.

• MANOS A LA OBRA…
GFPI-F-019 V03
TEST DE APTITUD FÍSICA

1. TEST DE JUMPING JACKS

OBJETIVO: Evaluar la resistencia aeróbica desde una posición vertical.

Los jumping jacks (salto de tijera o mariposa) es un ejercicio de salto muy popular y
versátil que puede hacerse desde edades muy tempranas. Este ejercicio mejora la
resistencia aeróbica y la coordinación general. Se trata de saltar abriendo las piernas y
subiendo los brazos hasta que las manos se toquen sobre la cabeza y saltar de
nuevo uniendo los pies y colocando los brazos a los lados en paralelo al cuerpo.

INSTRUCCIONES:

➢ Posición básica: de pies, las piernas juntas y brazos paraleos al cuerpo (a lado y
lado delas piernas).
➢ En un salto, abrir piernas y al mismo tiempo subir los brazos hasta que las manos
se toquen por encima de la cabeza.
➢ En otro salto, cerrar las piernas y bajar los brazos para quedar nuevamente en
posición inicial.
➢ Deben realizar la mayor cantidad de repeticiones posibles durante 60 segundos.
➢ El test finaliza cuando se cumpla el minuto o cuando el aprendiz no pueda
continuar. En las dos formas, se tiene en cuenta el número de repeticiones
realizadas.

GFPI-F-019 V03
TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

CLASIFICACIÓN VALOR
Excelente > 60 Repeticiones.
Muy Bueno Entre 50 y 60 Repeticiones.
Bueno Entre 40 y 50 Repeticiones.
Regular Entre 30 y 40 Repeticiones.
Insuficiente < 30 Repeticiones.

Número de Repeticiones: __________ CLASIFICACIÓN: _____________________

2. TEST DE PLANCHA ABDOMINAL

OBJETIVO: Evaluar la fuerza y resistencia en el CORE

Este test valora la resistencia muscular del core, sobre todo en la cadena anterior y
pared abdominal.

INSTRUCCIONES:

➢ Situarse en posición prona (boca abajo) apoyando los antebrazos y las puntas de
los pies sobre el suelo.
➢ Mantener en línea recta todo el cuerpo, desde la cabeza, pasando por los
hombros, caderas y piernas hasta llegar a los pies.
➢ Los codos siempre deben estar debajo y a lo ancho de los hombros formando un
angulo de 90° en su articulación.
➢ El test finaliza cuando se pierda la posición adecuada del movimiento, es decir,
cuando la cadera suba o baje de la línea recta formada al inicio. La idea es soportar
o aguantar esta posición el mayor tiempo posible.

90°
GFPI-F-019 V03
TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

NORMAL BUENO EXCELENTE

HOMBRES 60” 90” 120”

MUJERES 30” 50” 70”


Adaptado de Schellenberg y Col. 2007

Tiempo en Segundos: __________ CLASIFICACIÓN: ________________________

3. TREN INFERIOR – SENTADILLA A 90°

OBJETIVO: Evaluar la resistencia y la fuerza en el músculo cuádriceps

Realizar una flexión de rodilla en un ángulo de noventa grados (90°) la cual debe
mantenerse de forma permanente (contracción isométrica) durante el mayor tiempo posible,
manteniendo la espalda apoyada sobre una superficie vertical (pared).

INSTRUCCIONES:

➢ Buscar una superfcie vertical que sea uniforme (pared) y apoyar la espalda sobre
la misma.
➢ Posteriormente, realizar una flexión de rodilla a 90°.
➢ Cuando se encuentre en esta posición, activar el cronómetro y permanecer el
mayor tiempo posible. La prueba finaliza cuando se pierda la posición inicial.
➢ Cuando se pierda el ángulo de 90 en la rodilla, se detiene el cronometro y se
registra el tiempo ejecutado.
➢ Durante el test, no pueden apoyar las manos sobre las piernas o rodillas.

GFPI-F-019 V03
TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

RESULTADO PARA HOMBRES

< 20 años 20 a 35 años 36 a 40 años > 41 años

Bueno > 110” > 100” > 80” > 70”

Regular 90 – 110” 80 – 100” 70 – 80” 60 – 70”

Mala < 90” < 80” < 70” < 60”

RESULTADO PARA MUJERES

< 20 años 20 a 35 años 36 a 40 años > 41 años

Bueno > 90” > 80” > 60” > 45”

Regular 80 – 90” 70 – 80” 50 – 60” 35 – 45”

Mala < 80” < 70” < 50” < 35”

Tiempo en Segundos: __________ CLASIFICACIÓN: ________________________

4. FUERZA DE ABDOMEN

OBJETIVO: Evaluar la fuerza y resistencia en el recto abdominal

INSTRUCCIONES:

➢ Ubicarse en el suelo en posición supina (boca arriba) con rodillas flexionadas (lo
más que se pueda).
➢ Las manos pueden estar en el pecho o a lado de la cabeza.
➢ Lo que se debe realizar es una flexión de la cadera para subir el tronco con espalda
recta hasta forma un ángulo de 45° con relación al piso.
➢ Se debe realizar la mayor cantidad de repeticiones que sea posible durante 1
minuto.
➢ La prueba finaliza cuando se cumplan los 60 segundos, o cuando el aprendiz no
pueda contiuar o cuando no cumpla con el angulo de 45° al momento de subir.
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
Solo para quienes tienen algún problema en la parte lumbar, pueden modificar el
ejercicio y hacerlo de la siguiente manera:

TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

Número de Repeticiones: __________ CLASIFICACIÓN: _____________________


GFPI-F-019 V03
5. TEST DE CORREDORAS O MONTAIN CLIMBERS

OBJETIVO: Evaluar la resistencia aeróbica desde una posición horizontal

El ejercicio del escalador, escaladores, o mountain climbers, es un ejercicio completo que


nos permite trabajar a nivel cardiovascular, además de implicar la fuerza de piernas,
abdomen, hombros y pecho.

INSTRUCCIONES:

➢ Se ubican en posición de plancha básica, es decir, en posición prona (boca abajo)


con las manos apoyadas en el suelo y separadas a lo ancho y debajo de los
hombros, siempre con los codos rectos.
➢ La rodilla izquierda se ubica extendida mientras la derecha se encuentra
flexionada cerca al pecho. Las puntas de los pies apoyadas en el suelo.
➢ Al activar el cronómetro, se intercambia la posición de las rodillas acercándolas de
forma alterna al pecho como si se estuviera corriendo o escalando.
➢ La prueba finaliza cuando se complete el minuto o el aprendiz no pueda continuar
más con el desarrollo de la prueba. Se tiene en cuenta la cantidad de repeticiones
hechas durante el periodo de tiempo transcurrido.
➢ Se cuenta una repetición cuando la rodilla que haya iniciado adelante vuelva a esa
misma posición.

GFPI-F-019 V03
TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

CLASIFICACIÓN VALOR
Excelente > 60 Repeticiones.
Muy Bueno Entre 50 y 60 Repeticiones.
Bueno Entre 40 y 50 Repeticiones.
Regular Entre 30 y 40 Repeticiones.
Insuficiente < 30 Repeticiones.

Número de Repeticiones: __________ CLASIFICACIÓN: _____________________

6. TREN SUPERIOR – PECHO y TRÍCEPS (LAGARTIJAS)

Objetivo: Evaluar la fuerza y resistencia en músculos como el pecho y el tríceps.

INSTRUCCIONES:

➢ El aprendiz se ubicará sobre una superficie plana en posición decúbito prono (boca
abajo) con las manos separadas a lo ancho de los hombros.
➢ Se debe realizar una flexión y extensión de codo. En la flexión, se debe formar un
ángulo de 90°, y en la extensión, el codo debe quedar completamente recto.
➢ Para los hombres, el cuerpo debe estar completamente extendido para la
ejecución del ejercicio.
➢ En el caso de las mujeres, ellas podrán apoyar sus rodillas en el suelo.
➢ El objetivo es realizar la mayor cantidad posible de repeticiones en 60 segundos.
➢ La prueba finaliza cuando se cumpla el minuto o cuando el aspirante no tenga la
capacidad de terminarla.

GFPI-F-019 V03
Modificaciones para las mujeres:

TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

Número de Repeticiones: __________ CLASIFICACIÓN: _____________________


GFPI-F-019 V03
7. BURPEES

Objetivo: Evaluar la fuerza y resistencia anaeróbica.

Las burpees es unos de los ejercicios cardiovasculares más completos que se pueden
hacer con nuestro propio peso corporal. En este ejercicio se involucra flexión y extensión
del codo, de la rodilla y saltos, lo que permite trabajar varios grupos musculares como:
el abdomen, pecho, espalda, glúteos, pierna y brazos.

INSTRUCCIONES:

➢ Ubicarse en posición de pies con las piernas a lo ancho de los hombros y los
brazos paralelos a las piernas.
➢ Realizar una sentadilla profunda (cuclilla) y apoyar las manos en el suelo
manteniendo los codos extendidos y un poco más abiertos de lo ancho de los
hombros.
➢ Hacer una extensión de rodilas.
➢ Hacer una flexoextensión de codos (lagartija) a 90°.
➢ Hacer una flexión de rodillas para quedar nuevamente en cuclilla.
➢ Hacer un salto y quedar nuevamente en posición inicial.
➢ El test finaliza cuando se termine los 60” o no se pueda continuar con el ejercicio.
➢ Se tiene en cuenta las repeticiones realizadas en el tiempo transcurrido.

GFPI-F-019 V03
TABLA DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

Número de Repeticiones: __________ CLASIFICACIÓN: _____________________

REFLEXIÓN:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, realice un


autodiagnóstico de su condición física hasta la fecha. Explique cuáles aspectos le influyen
de manera positiva y negativa para tener su estado físico y el por qué éstos le han generado
los resultados logrados a la fecha. ¿Cuáles serían los aspectos por mantener o mejorar?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: SI ALGÚN APRENDIZ NO PUEDE REALIZAR EL TEST FÍSICO POR


CUALQUIER DIFICULTAD DE SALUD, POR FAVOR ME ESCRIBE POR EL INTERNO
DE WATSAPP Y ADJUNTA LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA POR LA QUE SE
ENCUENTRA IMPEDIDO PARA HACER EJERCICIO.
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO A ENTREGAR:

Un documento en Word hecho desde su pc o celular que contenga:

✓ Un registro fotográfico DONDE USTEDES HAGAN PARTE DEL MISMO


(APAREZCAN EN LAS FOTOS – NO ES COPIAR Y PEGAR IMÁGENES) donde
se pueda evidenciar que están realizando las diferentes pruebas (algo similar a
las fotos que aparecen como referencia en cada prueba).
✓ El nombre de la prueba, la tabla de puntuación y su respectiva clasificación en la
prueba.
✓ Su respuesta a la tarea de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda – campo abierto)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.

Evidencia # 3: DESARROLLO, REGISTRO FOTOGRÁFICO y TABLAS DE PUNTUACIÓN DE


CADA PRUEBA DEL TEST

EL PLAZO MÁXIMO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO ACERCA DE HÁBITOS SALUDABLES,


ES EL DÍA 17 de SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO HASTA LAS 4:00 PM EN PLATAFORMA
LMS TERRITORIUM.

LA FECHA DE ENTREGA DE LAS EVIDENCIAS 2 y 3 ES EL 24 de SEPTIEMBRE DEL


PRESENTE AÑO ANTES DE LAS 6:00 PM EN PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.

GFPI-F-019 V03
3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN

3.2.1 FORO: IMPORTANCIA DEL EJERCICIO

El ejercicio es quizás, uno de los más importantes hábitos saludables que debemos
practicar en nuestro estilo de vida. El ejercicio previene problemas de salud, aumenta la
fuerza, aumenta la energía y puede ayudar a reducir el estrés. También puede ayudar a
mantener un peso corporal saludable y a mejorar el apetito.

Realizar actividad física o ejercicio, te ayuda a prevenir enfermedades como: problemas


cardíacos, obesidad, diabetes y cáncer entre otras. Además, mejora el humor, la autoestima
y disminuye la posibilidad de desarrollar trastornos, como depresión y ansiedad. Por esto,
la necesidad de modificar el estilo de vida sedentario es cada vez más importante.

Queriendo profundizar en el tema, es importante conocer sus diferentes puntos de vista.


Por esta razón, se hace necesario participar en el foro: IMPORTANCIA DEL EJERCICIO.

Para realizar su interveción en esta actividad, es fundamental que observen los videos de
apoyo que se adjuntarán en plataforma a su debido tiempo. Unavez los hayan observado,
deben responder los siguientes interrogantes:

¿Por qué es importante hacer ejercicio?

¿En este tiempo de pandemia ha realizado ejercicio? Sin importar si su respuesta es


positiva o negativa, justifique el por qué…

¿Qué son lo semioquímicos?

¿Cómo ayudan los semioquímicos al cuerpo?

¿Cuáles los diferentes sistemas del cuerpo humano que son beneficiados por el ejercicio?

Ambiente requerido: Ambiente de formación (vivienda).

Materiales: Guía de aprendizaje, computador o celular.

Evidencia # 4: PARTICIPACIÓN EN EL FORO: IMPORTANCIA DEL EJERCICIO


GFPI-F-019 V03
3.2.2 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades


crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos,
fisiológicos, ambientales y conductuales. Los principales tipos de ENT son las
enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes
cerebrovasculares), el cáncer, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, etc.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y
no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de
la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de
tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son
los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades
cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.

Es lógico que para muchos de nosotros es un tema que desconocemos totalmente. Por
eso, se hace fundamental, el profundizar nuestros conocimientos acerca de dichas
patologías que se pueden generar por no tener en cuenta o aplicar hábitos saludables en
su estilo de vida. Dichas enfermedades que vamos a abordar en este momento son: Cáncer,
Obesidad, Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Hiperlipidemia (Coleterol,
Triglicéridos) e Hipertensión.

Para el desarrollo de la siguiente actividad, deben leer y analizar los documentos de apoyo
referentes a las enfermedades crónicas o no transmisibles que se pueden generar por no
llevar unos hábitos de vida saludable.

Posteriormente, deben seleccionar UNA de las Enfermedades No Transmisibles o crónicas


de la cual quieran hacer énfasis (Cáncer, Obesidad, Diabetes, Enfermedades
Cardiovasculares, Colesterol, Triglicéridos o Hipertensión). Sobre ella, deben realizar un
presentación en power point donde aparezca los siquientes subtemas :

1. ¿Qué es?
2. ¿Cuáles son las causas?
3. ¿Cuáles son las consecuencias?
4. ¿Cuáles son los síntomas?
5. ¿Cuál es el tratamiento?
6. ¿Cuál es la prevención?
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO A ENTREGAR:

1. Una presentación en PowerPoint (diapositivas) o un documento hecho a mano (para


quienes tengan algún tipo de inconveniente con dispositivos) donde se pueda
evidenciar la consulta hecha por ustedes de la enfermedad que hayan seleccionado.
2. Un video en el formato en el que cada uno lo pueda hacer de acuerdo a su
disponibilidad (pc, celulares, cámaras de video, etc). Eso sí, donde yo pueda
evidenciar que son ustedes los que están explicando el tema. Es decir, donde
ustedes aparezcan realizando la sustentación o exposición de las diapositivas
hechas anteriormente. El video debe tener un tiempo mínimo de 2 y máximo de 3
minutos.

Ambiente requerido: Ambiente de formación (vivienda).

Materiales: Guía de aprendizaje, computador o celular.

Evidencia # 5: REALIZAR UNA PRESENTACIÓN EN PPT ACERCA DE UNA E.N.T.

Evidencia # 6: REALIZAR UN VIDEO DONDE EXPONGA LA E.N.T. DE SU ELECCIÓN.

EL PLAZO MÁXIMO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL


EJERCICIO, ES EL DÍA 24 de SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO HASTA LAS 4:00 PM EN
PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.

LA FECHA DE ENTREGA DE LAS EVIDENCIAS 5 y 6 ES EL DÍA 01 de OCTUBRE DEL


PRESENTE AÑO ANTES DE LAS 6:00 PM EN PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.

GFPI-F-019 V03
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

3.3.1 FORO: “IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO”

El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender cualquier


actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha, podemos prevenir esguinces
y/o desgarros que nos pueden provocar graves lesiones, hasta fracturas.

Se conoce como calentamiento a la serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar
antes de cualquier tipo de actividad física, ejercicio o deporte principal y que ayudan a que el cuerpo
se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Uno de los objetivos
principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las
articulaciones. Según los médicos del deporte, el calentamiento debe incluir:

• Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones


• Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular
• Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos asociados y
tejidos conectivos
• Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el
aparato neuromuscular.

Teniendo en cuenta esta breve información y los documentos de apoyo, participe en este foro
respondiendo las siguientes preguntas:

¿Conocía los beneficios del calentamiento?

¿Está acostumbrado(a) a realizar calentamiento antes de cualquier tipo de actividad física, deporte
o ejercicio? ¿Por qué?

¿Está acostumbrado(a) a realizar estiramiento antes y después de cualquier tipo de actividad física,
deporte o ejercicio? ¿Por qué?

Al momento de realizar sus estiramientos, ¿Conoce el nombre exacto del músculo que está
trabajando?

¿Conoce la técnica correcta al momento de ejecutar un estiramiento?

¿Tenía conocimiento sobre los riesgos de tener una lesión al no realizar un adecuado calentamiento
y estiramiento?
Ambiente requerido: Ambiente de formación (vivienda).

Materiales: Guía de aprendizaje, computador o celular.

Evidencia # 7: PARTICIPACIÓN EN EL FORO IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO


GFPI-F-019 V03
3.3.2 - MOVILIDAD ARTICULAR

La movilidad articular está concebida únicamente como un ejercicio dinámico y previo a la


realización de una actividad específica o del ejercicio físico por un gran número de
personas. Sin duda, este tipo de ejercicios van mucho más allá de un simple calentamiento
en el que el objetivo es realizar algún tipo de actividad laboral, física, de ejercicio o de
entrenamiento deportivo.

Para evitar cualquier tipo de lesiones, los ejercicios de movilidad articular deben estar
presentes como mínimo en tu rutina de iniciación laboral, física, deportiva o de
entrenamiento. Básicamente, esta temática consiste en realizar ciertos movimientos
específicos en las articulaciones principales del cuerpo como el cuello, hombros, codos,
muñecas, cadera, rodillas y tobillos.

También hay que tener en cuenta que, para trabajar correctamente la movilidad, es
imprescindible un correcto equilibrio entre los músculos que mueven esta articulación. El
acondicionamiento físico debe ser lo más completo posible, y no debemos dejar de lado
ninguna faceta de nuestro cuerpo que nos permita mejorar nuestra condición física y
nuestra salud para evitar cualquier tipo de lesiones que nos puedan provocar alguna clase
de accidente laboral.

Se debe realizar la movilidad articular como parte del calentamiento en la fase inicial de
cualquier sesión de actividad laboral o físico-deportiva, ya que estos ejercicios preceden a
las actividades que se van a desarrollar en la parte fundametal de cualquier función
propuesta.

A continuación se describen algunos moviemientos fundamentales que se pueden realizar


en las principales articulaciones del cuerpo humano:

Flexión: movimiento de aproximación o acercamiento entre los huesos que forman una
articulación.

Extensión: movimiento de separación o alejamiento entre los huesos que forman una
articulación.

Abducción: movimiento de separación de la línea central del cuerpo. La articulación


permite un movimiento de alejamiento a izquierda o derecha.

Aducción: movimiento de aproximación a la línea central del cuerpo desde la izquierda o


derecha.
GFPI-F-019 V03
Rotación: la articulación permite giros a través del eje del segmento corporal. Regla: como
cuando uno indica “NO” con el cuello.

Pronación: con el codo en flexión: giro hacia dentro del codo, debido a un movimiento de
rotación interna (palma de la mano hacia abajo).

Supinación: con el codo en flexión: giro hacia fuera del codo, debido a un movimiento de
rotación externa (palma de lamano hacia arriba).

Circunducción: la articulación permite un movimiento circular de una parte corporal. La


articulación permite una trayectoria circular amplia.

Inclinación lateral: movimiento de oscilación SOLO del cuello de un lado a otro. Regla:
movimiento de acercamiento/alejamiento de la oreja al hombro.

Como ilustración y apoyo a su actividad, se presentan unas imágenes que les permite
analizar de forma más precisa cada movimiento.

ORIENTACIONES:

• Leer detenidamente las instrucciones para realizar el ejercicio con la técnica


correcta.

• De igual forma, deben observar las imágenes que se encuentran como ejemplo en
esta guía ya que éstas les permitirán tener una mayor claridad de cómo deben hacer
el ejercicio.

• Realizar el registro fotográfico demostrando los movimientos articulares.

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO A ENTREGAR:

Un documento en Word hecho desde su pc o celular que contenga:

✓ Un registro fotográfico DONDE USTEDES HAGAN PARTE DEL MISMO


(APAREZCAN EN LAS FOTOS – NO ES COPIAR Y PEGAR IMÁGENES) en el
que se pueda evidenciar que están realizando los diferentes movimientos (algo
similar a las fotos que aparecen como referencia en cada imagen).Es decir, que
ustedes aparezcan ejecutando la demostración de los principales movimientos
articulares de la siguiente forma:

Cuello: Flexión y extensión, rotación, inclinación lateral (izquierda y derecha).

Muñecas: Flexión y extensión, pronación y supinación.

Codo: Flexión y extensión.

Hombros: Flexión y extensión, circunducción, abducción y aducción.

Cadera: Flexión y extensión, abducción y aducción e inclinación lateral (izquierda y


derecha).

Rodilla: Flexión y extensión.

Tobillo: Flexión y extensión.

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.

EVIDENCIA # 8: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE MOVILIDAD ARTICULAR


GFPI-F-019 V03
3.3.3 LOS ESTIRAMIENTOS

Los estiramientos se pueden definir como tensiones mantenidas de los músculos en el sentido
contrario a su contracción, con la intención de hacerlos más elásticos. Los estiramientos nos
preparan para el movimiento y nos mantienen flexibles. Para realizar correctamente los
estiramientos no se deben realizar rebotes ni estirar excesivamente (evitar sentir dolor). Hay que
hacer estiramientos antes y después del ejercicio físico, al final del calentamiento genérico pero
también como relajación al terminar la actividad física (ya que disminuye la fatiga de los músculos
y favorece el riego sanguíneo). Estos mejoran nuestro rendimiento físico y también nuestra salud.

Aunque el estiramiento es muy importante para quienes llevan una vida activa, también tiene
excelentes beneficios para aquellos que no son tan activos. El estiramiento ha demostrado disminuir
la rigidez muscular, mejorar el tono muscular, mejorar la circulación, reducir el riesgo de lesión,
disminuir el dolor de espalda, mejorar la postura, ayudar en el manejo del estrés, mejorar la
eficiencia del músculo y en general, mejorar el rendimiento total del cuerpo; ya que al estiramos
también mejoramos nuestra flexibilidad.

Por estas razones, siempre que vayamos a iniciar cualquier actividad laboral, es fundamental hacer
estos estiramientos o elongaciones para evitar cualquier molestia o lesión, lo que puede llevar a una
incapacidad o enfermedad laboral.

Estimado aprendiz, para el desarrollo de esta actividad usted debe hacer un registro fotográfico
donde usted haga parte del mismo. Para ello, debe observar las imágenes que se encuentran como
ejemplo en esta guía y los archivos adjuntos.

GFPI-F-019 V03
Antes de observar las imágenes para realizar esta actividad, es fundamental recordar
nuestros músculos a los que vamos aplicar dichos estiramientos. Aquí, unas ilustraciones
de ellos:

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO A ENTREGAR:

Para esta actividad, deben entregar un registro fotográfico DONDE USTEDES HAGAN
PARTE DEL MISMO (APAREZCAN EN LAS FOTOS – NO ES COPIAR Y PEGAR
IMÁGENES) ejecutando o realizando estiramientos en diferentes músculos del cuerpo.
GFPI-F-019 V03
El registro fotográfico debe llevar imágenes de sus estiramientos en el siguiente orden y
con el respectivo nombre del músculo que están elongando:

• Una imagen de estiramiento del músculo gastronemio o gemelo.


• Dos imágenes de estiramiento de la parte posterior del muslo (Bíceps femoral –
isquiotibiales).
• Dos imágenes de estiramiento de la parte anterior del muslo (Cuádriceps femoral).
• Dos imágenes de estiramiento de los glúteos.
• Una imagen de estiramiento de los lumbares (espalda baja)
• Dos imágenes de estiramiento de los dorsales (espalda alta).
• Una imagen de estiramiento de los músculos del antebrazo.
• Una imagen de estiramiento de los tríceps.
• Una imagen de estiramiento de los Bíceps.
• Dos imágenes de estiramiento del músculo deltoides (Hombro).
• Una imagen de estiramiento del músculo pectoral (Pecho).
• Una imagen de estiramiento del músculo trapecio (Cuello).

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.

EVIDENCIA # 9: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ESTIRAMIENTOS MUSCULARES.

EL PLAZO MÁXIMO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL


CALENTAMIENTO y ESTIRAMIENTO, ES EL DÍA 08 de OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO
HASTA LAS 4:00 PM EN PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.

LA FECHA DE ENTREGA DE LAS EVIDENCIAS 8 y 9 ES EL DÍA 15 de OCTUBRE DEL


PRESENTE AÑO ANTES DE LAS 6:00 PM EN PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.
GFPI-F-019 V03
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

3.4.1 FORO: BEBIDAS ENERGÉTICAS

Las Bebidas Energéticas son bebidas sin alcohol, generalmente gasificadas, compuestas
básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de
absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos
vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes.

El efecto altamente estimulante de las bebidas energizantes puede poner en claro riesgo
la salud de nuestro cerebro y corazón. Por esta razón, los invito para que participen en
este foro. Para mayor información, por favor se fundamentan en los documentos de apoyo
como lo son el artículo y los videos relacionados con este tema.

Una vez haya analizado los adjuntos, por favor responda las siguientes preguntas:

¿Usted ha consumido bebidas energizantes? Si su respuesta es positiva explique ¿Cuál es


el motivo?

¿Qué opina acerca de las bebidas energizantes?

¿Conocía los riesgos de consumir en exceso estas bebidas?

¿Cuáles son las principales consecuencias del exceso del consumo de la cafeína en el
organismo?

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.

EVIDENCIA # 10: PARTICIPACIÓN FORO – BEBIDAS ENERGÉTICAS.

GFPI-F-019 V03
3.4.2 LA COORDINACIÓN

La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos,
de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de
forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más
adaptada posible.

Cuando hablamos de coordinación, es importante diferenciarla de la psicomotricidad.


La psicomotricidad es un término más amplio que el de coordinación, ya que incluye aspectos
motores, cognitivos, sociales y afectivos. Por tanto, no hace sólo referencia a la destreza (o
coordinación) con la que se lleva a cabo el movimiento, sino que también contempla la conciencia
del propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, etc.

La Motricidad Laboral reconoce como aspecto clave la formación del trabajador para el buen
ejercicio de su puesto de trabajo, tanto en lo que refiere a las posturas y operaciones motrices
propias del puesto, como en la adquisición y mantenimiento del perfil de su competencia.

La aplicación de la motricidad laboral puede contribuir al cumplimiento de tres finalidades:

• La prevención de lesiones y dolencias.


• El bienestar general del trabajador (mayor competencia, menor prevalencia de
dolencias/lesiones).
• El incremento del rendimiento laboral (mejora en la productividad de la empresa)

Para el desarrollo de esta actividad, se realizarán sesiones de formación sincrónicas


(videoconferencias) donde se trabajará y mejorará las habilidades psicomotrices y a su vez,
se explicará el procedimiento de CADA ejercicio a presentar. Los enlaces de ingreso, se
compartirán en plataforma y en el grupo de WatsApp a medida que avanzamos en la
formación de cultura física.

PRODUCTO A ENTREGAR:

EVIDENCIA # 11: VIDEO: EJERCICIO DE COORDINACIÓN GENERAL # 1.

EVIDENCIA # 12: VIDEO: EJERCICIO DE COORDINACIÓN GENERAL # 2.

NOTA: SI ESTAMOS TRABAJANDO DE MANERA PRESENCIAL, SE TRABAJARÀ UN


EJERCICIO DE COORDINACIÓN # 3.

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda – campo abierto)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.


GFPI-F-019 V03
3.4.3 EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El Acondicionamiento Físico consiste en un entrenamiento mediante el que se desarrollan las


capacidades y habilidades físicas necesarias tanto para la salud como para la actividad física, del
ejercicio o del deporte.

La importancia de este aspecto en cualquier función es esencial. El entrenamiento debe ser lo más
integral posible para así lograr un desarrollo de todos y cada uno de los músculos y articulaciones
de nuestro cuerpo y, por tanto, obtener un posterior y óptimo rendimiento general en aspectos
laborales o físico-deportivos.

El ejercicio regular y la actividad física son extremadamente importantes y buenos para el bienestar
general y el desarrollo del acondicionamiento físico. Aquí se muestra algunos de los beneficios
positivos que aporta el acondicionamiento:

• Puedes reducir el riesgo de muerte prematura.


• Reduce el riesgo de desarrollar y/o morir de una enfermedad cardíaca.
• Reduce la presión arterial alta o el riesgo de desarrollarla.
• Disminuye el colesterol alto o el riesgo de desarrollar colesterol alto.
• Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de colon o de mama.
• Reduce el riesgo de desarrollar diabetes.
• Rebaja o mantiene el peso corporal o un bajo contenido de grasa corporal.
• Puede construir y mantener sanos los músculos, huesos y articulaciones.
• Reduce la depresión y la ansiedad.

Un buen aspecto para darnos cuenta de la mejora de la condición física es que se puede rendir de
mejor forma en todos los ámbitos de su vida, es decir, la recreación, el trabajo, las relaciones
interpersonales, etc. Incorporar el ejercicio aeróbico o de resistencia como correr, nadar, montar en
bici, zumba, etc.) en tu desarrollo físico también añade beneficios. Esto significa que pueden trabajar
más tiempo y más duro antes de que el músculo se fatigue. Además, un individuo obtiene una
mejora general en su funcionamiento cardiovascular y cardiopulmonar en su corazón y pulmones. A
medida que un individuo continúa con el ejercicio aeróbico aumenta el máximo rendimiento
cardíaco, lo que significa que la cantidad de sangre bombeada en su corazón cada minuto aumenta.

Otra forma de mejorar su estado físico es a través del entrenamiento de la fuerza. Esta capacidad
la pueden trabajar por medio de ejercicios con autocargas (propio peso corporal) y sobrecargas
(trabajo con pesas). Primero, un individuo puede aumentar su fuerza muscular. Segundo, una
persona puede experimentar un aumento en la fuerza de sus tendones y ligamentos en su cuerpo.
Tercero, el aumento del rango de movimiento de las articulaciones y la mejora de la flexibilidad son
el resultado del entrenamiento de fuerza. Un subproducto adicional del levantamiento de pesas es
que un individuo puede reducir su grasa corporal y aumentar la masa muscular magra.
GFPI-F-019 V03
A continuación, se presentan unas imágenes que contienen gran variedad de ejercicios que les
puedenservir para implementar su rutina de ejercicios en casa.

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO A ENTREGAR:

Un video donde se pueda evidenciar una rutina de acondicionamineto físico donde ustedes
hagan parte y que contenga ejercicios para los diferentes músculos de la siguiente manera:

• Un ejercicio para gastronemio o gemelo.


• Dos ejercicios para pierna.
• Dos ejercicios para abdomen.
• Un ejercicio para brazos (puede ser bíceps o tríceps).
• Un ejercicio para deltoides (hombro).
• Un ejercicio para pectorales.

Todos estos ejercicios, se deben realizar con autocargas (propio peso corporal) nada de
pesas (Excepto hombro, en el cual, pueden utilizar botellas llenas de agua o arena). En
cada ejercicio, lo ideal es que el número de repeticiones no sea inferior a 8 ni mayor a 15.
La duración del video no puede ser mayor a los 3 minutos.

Para el desarrollo de esta actividad, se realizarán sesiones de formación sincrónicas


(videoconferencias) donde se trabajará y mejorará las habilidades psicomotrices y a su vez,
se explicará el procedimiento de CADA ejercicio a presentar. Los enlaces de ingreso, se
compartirán en plataforma y en el grupo de WatsApp a medida que avanzamos en la
formación de cultura física.

Ambiente requerido: Ambiente de Formación (vivienda)

Materiales: Guía de aprendizaje, computador, celular.

EVIDENCIA # 13: VIDEO RUTINA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

EL PLAZO MÁXIMO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO ACERCA DE LAS BEBIDAS


ENERGÉTICAS, ES EL DÍA 05 de NOVIEMBRE DEL PRESENTE AÑO HASTA LAS 4:00 PM EN
PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.

LA FECHA DE ENTREGA DE LA EVIDENCIA 11 (video de coordinación # 1) es el día 12 de


NOVIEMBRE, LA EVIDENCIA 12 (video de coordinación # 2) es el día 26 de NOVIEMBRE y LA
EVIDENCIA 13 (video de la rutina de acondicionamiento físico) es el día 03 de DICIEMBRE
DEL PRESENTE AÑO. CADA UNA DE ESTAS ACTIVIDADES SE DEBEN ENTREGAR ANTES
DE LAS 6:00 PM DEL DÍA CORRESPONDIENTE EN PLATAFORMA LMS TERRITORIUM.
GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Valora el impacto de la cultura TECNICA: Formulación de


física en el mejoramiento de la preguntas.
calidad de vida y su efecto en el
entorno familiar social y INSTRUMENTO: Foro.
productivo teniendo en cuenta
su proyecto de vida.

TECNICA: Observación
Evidencias de Desempeño registro fotográfico y video.

INSTRUMENTO: Lista de
chequeo

TECNICA: Valoración del


producto.

Evidencias de Producto: INSTRUMENTO: Registro


fotográfico y video.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Salud: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves.
2. Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética que tiene
como resultado un gasto energético. Ejemplo: subir escaleras, caminar, limpiar,...
3. Ejercicio Físico: Se define como cualquier actividad física que tiene por objeto la mejora o el
mantenimiento de la forma física, por lo que suele ser una actividad física planificada, estructurada y
repetitiva. Xe baloncesto, atletismo, fútbol, vóley, balonmano...
4. Nutrición: Conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que consisten en la absorción
digestión y utilización de los nutrientes o principios alimentarios.

5. Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control
de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es
el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
6. Enfermedades cardiovasculares: Enfermedades que afectan al corazón y los vasos sanguíneos.
GFPI-F-019 V03
Estilos de vida saludable: Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades
humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Actividad física: La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal.
Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de
salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento
Actividad recreativa: Las actividades recreativas son realizadas en el tiempo libre a voluntad de los
participantes, pueden efectuarse de forma individual o colectiva brindando satisfacción inmediata, diversión,
descanso, entretenimiento, expresión de aventura, facilitando la socialización, desarrollo de la personalidad
del individuo
Estiramientos: El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una
competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y
evitando posibles lesiones.
Articulación: Una articulación es la unión de dos o más huesos. Cada articulación está reforzada por
elementos conectivos: ligamentos, tendones, cartílago. Además, disponen de una cápsula articular que
contiene líquido sinovial, para facilitar su lubricación.
Movilidad articular: La movilidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación.
Cuando un músculo se contrae, tira de los huesos de la articulación y provoca su desplazamiento. Cada una
de las articulaciones que conforman la unión de los 206 huesos del esqueleto humano tiene distinta
capacidad de movimiento
Calentamiento:
Corporeidad: Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es
decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y
puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para
comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea la
antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.
Coordinación: Según Hipólito Camacho (1997): “son capacidades sensomotrices consolidadas del
rendimiento de la personalidad; que se aplican consciente mente en la dirección del movimientos,
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”. Por consiguiente estas capacidades
dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.
Aeróbicos: Los aeróbicos son rutinas de ejercicio físico que se realizan durante un tiempo determinado y
una intensidad que varía según la edad, el peso y los resultados que se quieran lograr, es decir, depende de
las características del individuo.
Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación
se mueve, sin limitaciones de recorrido.
Fuerza: La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia.
En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de la fuerza, con frecuencia se empuja, arrastra,
carga o levantan pesos. Evidentemente es necesario tomar en consideración que esta capacidad del cuerpo
no hay que desatenderla, ya que garantiza una vida con mayor y mejor capacidad.
Deporte: Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de
un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad
deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno
mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales
la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o
perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto
físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas
GFPI-F-019 V03
actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte,
incluso, de carácter olímpico.
Recreación: Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta
en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas
las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir
y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.
Ejercicio: Se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.
Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el
bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento muscular, mejora del
sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o mantenimiento, así
como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna
cualidad física como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la flexibilidad. El
ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto.
Calentamiento: El calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos
los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para
un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o fracturas.
Estiramiento: El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar
los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Es el
alargamiento del músculo, más allá del que tiene en su posición de reposo, que resulta muy beneficioso para
la salud y para ponerse en forma ya que trabaja todo tipo de músculo, sin cansarlo demasiado, obteniendo
un resultado óptimo.
Juego: Un juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas
ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del
arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado
un ejercicio recreativo sometido a reglas.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081202101906actividad%20fisica_salud.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=nwZYb5cXQRA
http://www.youtube.com/watch?v=0IOOTD2L1oA la buena condición física y salud
http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/capacidades.htm.
Google. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física de la OMS
http://www.guiametabolica.org/ecm/defectos-metabolismo-carnitina/info/cuales-fuentes-
energia-organismo
http://www.ecured.cu/index.php/Cultura_F%C3%ADsica
GFPI-F-019 V03
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) LUIS EDUARDO INSTRUCTOR CULTURA MARZO 05 - 2021


MARTÍNEZ ROSAS FÍSICA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte