Está en la página 1de 20

Gestión Térmica

Sistemas de ventilación forzada

Documento: gestion_termica0101
Fecha: 03/08/10
Autor: Alejandro Minniti

Pagina 1 de 20
Pagina 2 de 20
Índice de contenido
1 Electricidad vs Calor.........................................................................................................................6
1.1 Energía y Potencia Eléctrica.....................................................................................................6
1.2 Potencia Eléctrica y Calor.........................................................................................................7
2 Calor y Temperatura.........................................................................................................................8
2.1 Incremento de temperatura.......................................................................................................8
2.2 Transferencia de energía calórica..............................................................................................8
2.3 Conductividad térmica..............................................................................................................9
2.4 Diferencia de temperatura por potencia eléctrica...................................................................10
2.5 Convección forzada................................................................................................................11
3 Gestión Térmica.............................................................................................................................12
3.1 Determinación de los datos de entrada...................................................................................12
3.1.1 Superficie de disipación..................................................................................................12
3.1.2 Coeficiente de intercambio de calor................................................................................13
3.1.3 Potencia máxima disipada dentro del gabinete...............................................................13
3.1.4 Determinación de la máxima temperatura......................................................................13
3.2 Cálculos intermedios...............................................................................................................13
3.2.1 Temperatura máxima interior..........................................................................................14
3.2.2 Potencia disipada por convección natural.......................................................................14
3.2.3 Potencia que requiere ser disipada con medios auxiliares..............................................14
3.3 Caudal de aire para disipar el excedente de potencia.............................................................14
3.4 Conclusión..............................................................................................................................14
4 Curvas características.....................................................................................................................15
4.1 Incremento de temperatura en función de la potencia............................................................15
4.2 Capacidad de disipación por refrigeración forzada................................................................16
4.3 Disipación por convección natural.........................................................................................17
4.4 Capacidad de cada ventilador.................................................................................................18
5 Apéndices.......................................................................................................................................19

Pagina 3 de 20
Pagina 4 de 20
Introduccion
La ley de conservación afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
aislado permanece invariable, aunque puede cambiar de formas. En otro palabras la energía no
puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de forma.
Como ejemplo podemos citar una central hidroeléctrica, donde la energía cinética del
agua que ingresa es convertida en energía eléctrica, esta es transportada por conductores hasta las
industrias donde al ser aplicada a un motor regresa a su forma original de energía cinética.
En el proceso descripto, la cantidad de energía cinética que entro al sistema es mayo
que la que sale del mismo. Esto se debe a que en cada transformación no se realiza 100% de un tipo
a otro, sino de un tipo a varios tipos distintos de energía. La relación entre cantidad de energía
aportada y la cantidad utilizada determina eficiencia la del sistema.
En las industrias, la energía eléctrica es administrada con elementos conductores y
semi conductores que permiten el control de lineas de producción. Estos elementos se instalan
dentro de envolventes que los protege y separa del medio que los rodea. Para cumplir su función
transforman la electricidad de alterna a continua y viceversa, permiten el paso total o parcial de la
misma y otros procesos en los que se producen perdidas que se convierten en energía calórica.
Esta energía calórica elevará la temperatura interior del envolvente afectando la vida
útil de su contenido. El análisis de los fenómenos físicos que suceden en este caso, como esta
energía interactúa con el medio, se transfiere y la gestión de la misma, motivan el desarrollo del
presente informe.

Pagina 5 de 20
Pagina 6 de 20
Electricidad vs Calor.

1 Electricidad vs Calor.
Como lo mencionamos en la introducción, en este capítulo trataremos de encontrar la
relación entre electricidad y calor. Es decir cuanto calor es capaz de producir una determinada
cantidad de energía eléctrica.

1.1 Energía y Potencia Eléctrica.


La Energía no es un estado físico real de un sistema sino una magnitud escalar que
permite cuantificar una propiedad del mismo. Por lo tanto desde un punto de vista matemático la
energía eléctrica suministrada a un sistema esta definida por la siguiente ecuación:

dA=u⋅i⋅dt
Eq1.1

Donde u representa la diferencia de potencia y se expresa en [V], i el flujo la


intensidad de corriente y se expresa en [A] y t el tiempo y si lo expresamos en segundos [seg],
tendremos la energía A en Joules [J].
Por otro lado, la Potencia es la energía desarrollada en una unidad de tiempo, es
decir:

dA
p=
dt
Eq1.2

Despejando A de Eq1.2 podremos determinar el trabajo desarrollado por la potencia p


en un intervalo de tiempo definido:

t2
A=∫ p⋅dt
t1
Eq1.3

Reemplazando por Eq1.1 tendremos que la energía eléctrica aportada a un sistema al


que se le aplicó una diferencia de potencial u y por el que circuló una corriente i durante un tiempo
t será:
t2
A=∫ u⋅i⋅dt
t1
Eq1.4

Pagina 7 de 20
Electricidad vs Calor.

Si consideramos u e i magnitudes constantes en el tiempo y recordamos Eq1.2 y Eq1.2


tendremos:

P=U⋅I
Eq 1.5

Por lo tanto, según Eq1.4 la Energía puesta en juego será:

A=U⋅I t
Eq 1.6

1.2 Potencia Eléctrica y Calor


Ahora que conocemos la relación entre diferencia de potencial, corriente eléctrica,
energía y potencia podemos aplicar la ley de Joule para determinar la cantidad de calor producido.
Joule estableció que esta relación obedece la siguiente ecuación:

−3
Q=0,239⋅10 ⋅P⋅t
Eq 1.7

Para P en [W] y t en [seg], Q esta expresada en Kilo Calorías [Kc]

Si recordamos que 1W /seg =1J y por lo tanto 1KWh=3,6 MJ . Podemos


decir, según Eq 1.7, que 1KWh=859,8 Kc

Pagina 8 de 20
Calor y Temperatura.

2 Calor y Temperatura.
Hasta este punto hemos podido determinar la relación entre energía eléctrica y
energía térmica. En otras palabras sabemos cuanto calor somos capaces de generar con una
determinada cantidad de energía eléctrica. Ahora, podemos empezar a hablar de energía térmica.
Al aportar calor a un cuerpo (solido, liquido o gaseoso) este eleva su temperatura.
Por ejemplo, una fundición elevan la temperatura del acero hasta lograr un cambio de fase en el
material, es decir pasa de estado solido a liquido. Trataremos de encontrar entonces la relación entre
calor y temperatura y los mecanismos por los que la energía térmica se transfiere de un cuerpo a
otro.

2.1 Incremento de temperatura.


Como lo mencionamos anteriormente, al aportar calor a un cuerpo éste aumenta su
temperatura. Este incremento será directamente proporcional a la cantidad de calor aportado e
inversamente proporcional a la masa o volumen y al calor especifico.

Q
t=
c⋅m
Eq: 2,1

El calor especifico c es una magnitud física que se define como la cantidad de calor
que hay que suministrar a la unidad de masa o sistema termodinámico para elevar su temperatura en
una unidad. Por ejemplo el aire en condiciones típicas de habitabilidad posee un calor especifico de
KJ
1,012
Kg⋅ºC

2.2 Transferencia de energía calórica.


En electricidad decimos que "si vinculamos dos puntos, con diferentes potenciales, a
través de un medio conductor, aparecerá sobre este un flujo de electrones o corriente eléctrica que
tendera a igualar el potencial de los dos puntos". La intensidad de esta corriente será inversamente
proporcional a la resistencia que ofrezca el medio al paso de la misma.
En termodinámica existe una relación equivalente. Entre dos cuerpos con un
gradiente de temperatura existirá un flujo calórico o transferencia de calor, que tenderá a igualar la
temperatura de los mismos o, dicho de otra manera, "alcanzar el equilibrio térmico del sistema". Al
igual que en electricidad; la intensidad de este flujo sera inversamente proporcional a la resistencia
que oponga el medio que vincula esto dos cuerpos.
Cuando la transferencia de calor sucede a través de un medio material la llamamos.
conducción o convección dependiendo de las características de medio. El otro mecanismo de
transferencia que posee la energía calórica se denomina radiación que sucede sin la necesidad de
ningún medio, por ejemplo la energía que llega a la tierra desde el sol.

Pagina 9 de 20
Calor y Temperatura.

La conducción se realiza mediante la transferencia de energía entre moléculas


adyacentes, y tiene lugar siempre que exista un gradiente de temperatura. La transferencia de calor
por convección implica el transporte de calor a través de una fase y el mezclado de porciones
calientes y frías de un gas o líquido. Si el movimiento del fluido se debe exclusivamente a una
diferencia de densidades originada por diferente calentamiento se habla de convección natural; si en
ese movimiento influye la agitación externa o provocada, se habla de convección forzada. En
fluidos, el transporte de calor por conducción es despreciable frente a la convección.
En la figura podemos apreciar las diferentes formas por la que los elementos de un
tablero intercambian energía calórica.

2.3 Conductividad térmica.


Ya mencionamos que cuando existe un gradiente de temperatura entre dos cuerpos,
se produce una transferencia de energía calórica que tiende a igualar la diferencia. Para el caso de
los tableros eléctricos, podemos considerarlos como un solido cuyas caras transferirán el calor por
convección al aire circundante.
La ley de enfriamiento de Newton expresa que la velocidad de enfriamiento de un
cuerpo en un ambiente mas frió es proporcional a la diferencia entre la temperatura instantánea del
cuerpo y del ambiente. Desarrollando este principio para el caso de convección podemos cuantificar
la perdida de calor con la siguiente excreción:

dQ
=h S T s −T inf 
qt
Eq: 2.2

Donde Ts es la temperatura en la superficie del tablero y Tinf es la temperatura

Pagina 10 de 20
Calor y Temperatura.

ambiente en un punto lejano al tablero, S será la superficie en contacto con el fluido y h es el


coeficiente de intercambio de calor que cuantifica la influencia de las propiedades del fluido, de la
superficie y del flujo cuando la transferencia de calor se produce por convección
El coeficiente de convección depende de múltiples parámetros relacionados con el
flujo del fluido a través del cual se da la convección
Si la superficie S esta expresada en [m2], Ts y Tinf en [ºC], el coeficiente de
2
intercambio de calor h en W / m ⋅ºC encontraremos la cantidad de calor Q/t que pierde el
cuerpo estará expresado en [cal/s].

2.4 Diferencia de temperatura por potencia eléctrica.


Según el punto 1.2 la ley de Joule relaciona la potencia eléctrica, el tiempo y calor.
Por tanto operando Eq 1.7 y remplazando sobre Eq 2.2 podemos encontrar la cantidad de calor
expresadas en [W] que un tablero eléctrico es capaz de disipar por convección
natural.Reemplazando en Eq 2.2 podemos asumir que la potencia en el tablero será de:

PA=K⋅S e⋅Ti −Ta


Eq: 2.3

Donde K sera el coeficiente de intercambio de calor característico del material con


que fue construido el tablero eléctrico, Se la superficie equivalente, es decir sobre la que se
producirá el fenómeno de convección, Ti la temperatura en el interior del gabinete y Ta la
temperatura ambiente del medio donde se encuentra instalado el tablero eléctrico.
Despejando de Eq2.3 podemos concluir en una ecuación que nos permita determinar
la temperatura interior de un tablero eléctrico.

PA
Ti= Ta
K⋅S e
Eq: 2.4

Pagina 11 de 20
Calor y Temperatura.

2.5 Convección forzada


Si pretendemos evacuar el exceso de calor por medio de ventilación forzada
podemos utiliza la siguiente ecuación para determinar el caudal de aire necesario:

PA foz
A= f
Td −Ta
Eq: 2.5

Donde PAfoz es la potencia expresada en [W] que se desea disipar, Td es la


temperatura interior deseada y Ta es la temperatura ambiente, ambas expresadas en [ºC], f es una
constante de proporcionalidad según la tabla siguiente:

3,1 m3 ºC /Wh Entre 0m y 100m sobre el nivel del mar


3
3,2 m ºC /Wh Entre 100m y 250m sobre el nivel del mar
3
3,3 m ºC /Wh Entre 250m y 500m sobre el nivel del mar
3
3,4 m ºC /Wh Entre 500m y 750m sobre el nivel del mar
3
3,5 m ºC /Wh Entre 750m y 1000m sobre el nivel del mar

Para la unidades indicadas el caudal de aire requerido A estará expresado de [m3/h].

Pagina 12 de 20
Gestión Térmica.

3 Gestión Térmica.
Ahora conocemos como interactúan las distintas variables que conforman el sistema
termodinámico dentro de un tablero eléctrico. Con estos datos podemos desarrollar un método para
proyectar analíticamente las condiciones térmicas de una instalación y realizar las modificaciones
necesarias en el diseño para que el conjunto opere a la temperatura deseada, maximisando de este
modo la vida útil de los elementos.
A lo largo del desarrollo tomaremos un caso de ejemplo para facilitar la
comprensión.

3.1 Determinación de los datos de entrada.


En primer lugar deberemos conocer la siguiente lista de valores.
1. La superficie de disipación.
2. El coeficiente de intercambio de calor.
3. La potencia máxima disipada dentro del gabinete.
4. La máxima temperatura ambiente.
5. La máxima temperatura permitida dentro del gabinete.

3.1.1 Superficie de disipación


Si bien la superficie del gabinete estará dada por la suma de las superficie de sus
caras. La superficie de disipación sera la suma solo de aquellas que estén libres o en contacto con el
aire ambiente. La norma IEC890 nos marca cómo calcular esta superficie en función de las
condiciones de instalación del gabinete. La siguiente tabla resume como realizar el cálculo.
Posición del
Superficie Equivalente [m2] Emplazamiento según norma IEC890
gabinete

S=1,8⋅A⋅ B C 1,4⋅B⋅C Accesible desde todos los lados

S=1,4⋅B⋅ AC  1,8⋅C⋅A Contra una pared

S=1,4⋅C⋅ A B  1,8⋅B⋅A Extremo en caso de yuxtaposición

Extremo en caso de yuxtaposición y


S=1,4⋅A⋅ B C  1,8⋅B⋅C
situado contra una pared

S=1,8⋅B⋅A1,4⋅B⋅C C⋅A Intermedio en la yuxtaposición

Intermedio en la yuxtaposición y situado


S=1,4⋅B⋅ AC  C⋅A contra una pared

Intermedio en la yuxtaposición y situado


S=1,4⋅B⋅A 0,7⋅B⋅C C⋅A contra una pared y la parte superior
cubierta.

Para nuestro ejemplo tomaremos un gabinete GENROD Serie 9000 de 300mm x


600mm x 150mm montado sobre una pared. Según lo expuesto la superficie equivalente es de
0,55m2.

Pagina 13 de 20
Gestión Térmica.

3.1.2 Coeficiente de intercambio de calor


Ésta es la constante K descripta en el punto 2.3 y es una propiedad del material con
que esta construido el gabinete. Las mas comunes son:
2
Metálico 5,50 W / m ⋅ºC
2
Poliéster 3,50 W /m ⋅ºC 
Acero inox. 3,70 W /m2⋅ºC 
Aluminio 12,00 W /m2⋅ºC 
Pollicarbonato 3,50 W /m2⋅ºC 
ABS 3,50 W /m2⋅ºC 

Para el ejemplo elegido el coeficiente de intercambio será de 5,5W /m2⋅ºC 

3.1.3 Potencia máxima disipada dentro del gabinete


Esto se puede determinar por medición o por estimación. El primer caso es el mas
preciso pero requiere de que el tablero este armado. En estas condiciones se mide la energía Activa
que ingresa al gabinete y la energía activa que sale del mismo. La diferencia entre ambas
mediciones será la potencia disipada. Para este caso es importante considerar, en el momento de
realizar la medición, la condición de trabajo que maximice la potencia dentro del gabinete. Es decir
la condición de peor rendimiento del sistema. Si no podemos realizar esta medición podremos
estimar el valor con la tabla adjunta en el apéndice A.
Para el cálculo de ejemplo asumiremos una potencia de 500W.

3.1.4 Determinación de la máxima temperatura.


Para este punto deberemos determinar en función de registros previos la máxima
temperatura ambiente del entorno donde se encuentra instalado el gabinete y la máxima temperatura
interior admisible.
Asumiremos, para el ejemplo, 30ºC como máxima temperatura ambiente y 35ºC
como la máxima admisible dentro del gabinete.

3.2 Cálculos intermedios.


Ahora podremos determinar:
1. Temperatura máxima en el interior del gabinete.
2. Potencia disipada por convección natural.
3. Potencia que requiere ser disipada con medios auxiliares.

Pagina 14 de 20
Gestión Térmica.

3.2.1 Temperatura máxima interior.


Aplicando Eq 2.4 podremos conocer la máxima temperatura que se desarrollara en el
interior del gabinete en caso de no tener ningún sistema de ventilación y/o refrigeración.

PA 500W
Ti max = Tamax = 30ºC=195,29ºC
K⋅S e 2
5,5 W / m ºC⋅0,55 m
2

3.2.2 Potencia disipada por convección natural.


Utilizando Eq 2.3 con los valores de temperatura ambiente máxima y temperatura
interior deseada podremos calcular cuanta potencia disipara el gabinete por convección natural:

2 2
PA nat =Td −Ta ⋅K⋅S e=35ºC−30ºC⋅5,5 W / m ºC⋅0,55 m =15,12 W

3.2.3 Potencia que requiere ser disipada con medios auxiliares.


La potencia que deberemos disipar por otros medio la podemos utilizar con la misma
Eq 2.3 pero esta vez utilizando la diferencia entre la máxima temperatura interior y la temperatura
deseada.
2 2
PA foz =Ti max −Td ⋅K⋅S e =195,29ºC −35ºC ⋅5,5 W / m ºC⋅0,55 m = 484,88 W

3.3 Caudal de aire para disipar el excedente de potencia.


Por ultimo, aplicando Eq 2.5 y considerando que nuestro tablero de ejemplo se
encuentra a nivel del mar tendremos:

PA foz 487,88W m3
A= f =3,1 =300,63
Td −Ta 35ºC−30ºC h

3.4 Conclusión.
Ahora que conocemos el caudal de aire requerido para evacuar el excedente de calor
del interior del gabinete buscamos en el catalogo de rejillas de ventilación forzada para encontrar un
conjunto que supere el valor calculado.
Para el caso de UNIKEY podemos usar los siguientes modelos:
• Rejilla UNIKEY PN: 325ZX
• Filtro UNIKEY PN: 741.405
• Ventilador EBMPAPST PN: W2E200-HK38-01

• Rejilla UNIKEY PN: 204ZX


• Ventilador EBMPAPST PN: 7856ES

Pagina 15 de 20
Curvas características.

4 Curvas características.
Intentaremos ahora graficar las ecuaciones expuesta en el capitulo 3 con intenciones
de encontrar curvas características de los gabinetes y ventiladores que puede ayudar al proyectista a
encontrar la combinación ideal de modelos si necesidad de entrar el utilizar métodos analíticos.

4.1 Incremento de temperatura en función de la potencia.

Se_Min

Se_Max

En el gráfico anterior podemos apreciar el incremento de temperatura interior de un


gabinete GenRod 099210 de 900x600x225mm para el caso de máxima y mínima superficie de
disipación. Es importante mencionar que el eje Y representa el Incremento de la temperatura por lo
que al valor encontrado se le deberá sumar la temperatura ambiente.
Con esta gráfica podemos determinar la máxima temperatura que se desarrollar
dentro del gabinete si conocemos la potencia instalada dentro del mismo. Esto es equivalente al
calculo de 3.2.1.
También podemos determinar por medición el delta de T entre el interior del gabinete
y el ambiente para determinar entonces la potencia que necesitamos disipar por un medio auxiliar,
es decir seria equivalente a lo calculado en 3.2.3.

Pagina 16 de 20
Curvas características.

4.2 Capacidad de disipación por refrigeración forzada.

∆Τ=5ºC

∆Τ=10ºC

∆Τ=15ºC
∆Τ=20ºC
∆Τ=25ºC

En el gráfico podemos ver el caudal de aire requerido para una determinada


disipación de potencia. Es el equivalente a lo calculado en 3.3 para deltas de T específicos. Como se
puede apreciar cuando mas cerca esta la temperatura ambiente de la temperatura deseada mayor es
el caudal requerido.
Si conocemos la diferencia de temperatura entre el interior del gabinete y el medio
que lo rodea (∆Τ) podemos conocer la cantidad de potencia que requerimos disipar en función de
una tabla similar a la del punto 4.1 (tendremos que usar la gráfica del gabinete sobre el que estamos
trabajando). Con este dato podemos aplicar la gráfica de este punto y encontrar el caudal de aire
necesario para ventilar nuestro sistema.

Pagina 17 de 20
Curvas características.

4.3 Disipación por convección natural

∆Τ=25ºC

∆Τ=20ºC

∆Τ=15ºC

∆Τ=10ºC

∆Τ=5ºC

Este gráfico nos permite conocer cual es la máxima capacidad de disipación de un


gabinete por convección natural. En este caso mientras mayor sea la diferencia de temperatura entre
el interior del mismo y el medio que lo rodea, mayor sera su capacidad de disipación.

Pagina 18 de 20
Curvas características.

4.4 Capacidad de cada ventilador.

150ZX 120mm DF390 225mm

SV220N 220mm MA300 310mm

En estas grafías podemos encontrar la mínima diferencia de temperatura que requiere


un ventilador en función de la potencia que se pretende disipar. Con esto podremos determinar cual
será la máxima temperatura ambiente posible para lograr la disipación deseada.
Lo ejemplos están calculados para las rejillas indicadas de UNIKEY, en azul la
versión sin filtro y en rojo la versión con filtro.

Pagina 19 de 20
Apéndices

5 Apéndices
Tabla de potencia disipada
Contactores Arrancadores
% Calor Calor Calor Calor
Int. nominal utilizac ión disipado disipado
Int. nominal % disipado disipado
(AC- 1) (A) (cc ) (W) (cc ) (W) (ca)
10 100% 3,6 1,10 (AC-3) (A) utilización (W) (cc) (W) (ca)
8 100% 2,88 0,88 10 100% 7,20 2,20
6 100% 2,16 0,66 8 100% 5,76 1,76
4 100% 1,44 0,44 6 100% 4,32 1,32
2 100% 0,72 0,22 4 100% 2,88 0,88
12 100% 4,32 1,32
2 100% 1,44 0,44
12 100% 4,32 1,32
15 100% 5,4 1,65
12 100% 8,64 2,64
32 100% 11,52 3,52

Arrancadores estáticos Variadores de velocidad


Calor Calor
Potencia de Tensión % disipado % disipado
Potencia de diseño (kW) utilización (W)
diseño (kW) nominal (V) utilización (W)
10 100% 324,00
10 400 100% 71,00 60 100% 1.489,00
60 400 100% 353,00 120 100% 2.821,00
120 400 100% 687,00 180 100% 4.081,00
180 400 100% 1.019,00

Interrup. autom. y diferenciales Interruptores caja moldeada


Calor Calor
Int. de Número de % disipado Int. de Número de % disipado
diseño (A) polos utilización (W) diseño (A) polos utilización (W)
10 3 100% 3,00 80 3 100% 15,00
32 3 100% 12,00 63 3 100% 12,00
20 3 100% 6,00 120 3 100% 21,00
25 3 100% 9,00

Transf. Monofásico Transf. Trifásico


Calor Calor
% disipado % disipado
Potencia de diseño (kVA) utilización (W) Potencia de diseño (kVA) utilización (W)
1000 100% 125,00 1600 100% 190,00
1200 100% 148,00 3000 100% 315,00

Fuentes alimentación Barras de Potencia


Int. de Calor Sección de Calor
diseño en % Tensión disipado Longitud cada barra disipado
c.c. (A) utilización salida (W) (m) Int. (A) (mm²) (W)
10 100% 48Vcc 85 1 100 110 4,77
8 100% 48Vcc 68 1 100 150 3,5
2 100% 48Vcc 17 1 100 200 2,63
10 100% 24Vcc 65 1 100 230 2,28
8 100% 24Vcc 52
2 100% 24Vcc 13

Pagina 20 de 20

También podría gustarte