Está en la página 1de 10
La organizacion politica oe f N01 Ahora analizaremos la forma como estan organizadas la politica vie aa ido como est or- con el objetivo de alcanzar el bienestar de todos. Eee exada! ganizado el poder politico en el mundo y eémo se organ Organizacién del poder politico : Hemos visto cémo la politica surgié ante la necesidad de organizar Dee eeaats aie grupos humanos. Ese gobiemo delas sociedades ydelasnaciones ha Sie Te de los intereses y deseos de la humanidad, de manera que el poder FA estado organizado de diferentes maneras. Veamos las mas caracteristicas. de gobernar grandes i in desem- +» Lamonarquia absoluta. En este sistema de gobierno las econ Serine pefiadas por una sola persona —el monarca—. En consecuencia las NYE ridicas de la sociedad se reducian a hacer cumplir la voluntad del gobernante, * La reptiblica democratica. Esta forma de Estado surgis a partir de la ae Geer Sus fundamentos son la eleccién popular y la separacién entre las ramas de! PCr Pik blico (ejecutivo, legislativo y judicial). En este orden de ideas se han oF verso tpos de repiblicas democréticas, segin sea el predominio que tenga una rama del poder sobre las otras. Asi, cuando tiene predominio del ejecutivo, se habla de democracia presiden- cialista; si el predominio es de la rama legislativa, se habla de democracia parlamentaria, En los casos en que la repiiblica se haya organizado a partir de una revolucién social, se habla de repiblica popular o socialista. + Lareptblica teocratica. Es una forma de gobierno en la que el Estado ejerce el poder po- Iitico en nombre de una confesién religiosa, como ocurre en algunos pafses arabes. * Dictaduras. Son formas de gobierno en las cuales se invalida el poder legislativo de parla- mento, y se aplica la justicia violentando las normas y procedimientos del derecho. La democracia y el comportamiento democratico La palabra democracia se deriva del griego demos, pueblo, y-cratos, go- bierno; es decir, significa literalmente el gobierno del pueblo. Hoy se da el nombre de democracia a aquellos regimenes politicos que tienen cardcter representativo porque sus gobernantes han sido elegi- dos en elecciones libres. Pero, en realidad, lo que determina a un rég- men como auténticamente democratico es el reconocimiento juridico de los derechos humanos de todos los miembros de la sociedad, y en la g2- rantia del ejercicio de tales derechos. Si por algtin motivo determinados cludadanos o grupos de personas no pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no serd auténticamente democratica. Un comportamiento democrético exige: ‘* Respeto hacia la persona, luchando contra cualquier circunstancia que atente contra la dignidad personal o el libre ejercicio de sus derechos. * Tolerancia y comprensién hacia las ideas y la conducta de los demas, colonbu exena reba aunque sean distintas u opuestas a las nuestras, democrética presidencialsta, debido * Aceptacin de las decisiones adoptadas por la mayoria, colaborando aur epee tere para lograr el éxito en su realizacién. ' decisiones del Estado y el gobierno, Estos principios estan expresados en las llamadas constituciones pollti: cas, que expresan las condiciones minimas de un Estado. © SANTILLANA Escaneado con CamScanner La Constitucién polftica Elinstrumento més eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia esla Constitucién Politica. Este consiste en un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por las que se rige un Estado, tanto en el aspecto civil como en el aspecto juridico. Es decir, la consti- tucién es la ley fundamental de un Estado. El contenido de la constitucién es de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos, incluidos aquellos que forman parte de los poderes pui- blicos. De hecho, la constitucién, al proclamar y proteger los derechos. fundamentales, pone en el mismo plan a la autoridad y a los goberna- dos. De este modo, el gobierno sometido a la constitucién tiene con- trapesos institucionales que limitan su poder y la posibilidad de que cometa arbitrariedades contra los individuos. Las constituclones han venido evolucionando alo largo de la historia a partir de su aparicién, en la Revolucién francesa, en 1789. En ese mo- mento s6lo se aspiraba a suprimir la monarquia absoluta, a formar un parlamento y a lograr el reconocimiento de algunos derechos funda- mentales. Durante el siglo XX, el progreso constitucional fue atin mayor; se introdujo la idea de soberania del pueblo, y se clarificaron atin mas los mecanismos de control, de promacién y defensa de los derechos humanos. Hoy todas las democracias son constitucionales, es decir, se rigen por una constitucién. © La Constitucién es la norma de las normas. ‘Ante cualquier asunto en el que haya incompatibilidad entre la constitucién ya ley, se aplicardn las disposiciones ‘constitucionales (CN, art. 4). idocUmento) Nuestra Constituci6n. aRigida o dindmica? “La Constitucién de 1991 reorganizé la estructura institucional colombiana. Pero, existe confusién sobrela divisién de poderes. Esto obedece a que la Constitucidn resulté ser una negocia- cin para resolver un conflicto interno. Es un documento de un micromanejo rigido (como fijar metas especificas de inflacin y la asignacin de los gastos Piiblicos regionales), en vez de ser un documento que establece las institu- clones basicas para a toma de decisi nes democrdticas en un mundo dinémico. Ademés, la Constitucién pro- mete demasiado a muchos ciudada- ‘nos, como si Colombia pudiera crear el Estado de bienestar de un pals indus- trialmente avanzado. Por ejemplo, el capitulo i, articulo 1 “Derechos econd- micos, sociales y culturales”, crea altas expectativas para grupos de la socie- dad, comolos discapacitados, los nifios y los ancianos. Pero Colombia, con un ingreso per capita de US$2.609, posi- blemente no puede emular a Suecia 2 Canadé o incluso 2 Estados Unidos”, Alberto Alesina, Reformas intitucloneies en Colombia Escaneado con CamScanner Organiz 0, entre otros temas, gobierno y que toda constitucldn democr: los derechos ciudadanos. Ahora vamos a vel biano, se fundamenta en la divisién del poder en Hemos vii cién di La rama legislativa ; Esta rama esta representada por el Congreso de la Republica, 5 dad de hacer, reformar y establecer las leyes que rigen a todos lo: el Estado eémo el poder politico se org: aniza en diversas formas de ftica tiene por objetivo garantizar el ejerciclo de 1 edmo esa organizacién, en cl Estado colom: tres ramas:legislativa, ejecutiva y judicial, cual tiene la responsabili- 1s colombianos. El Congreso es bicameral, es decir, se divide en dos cémaras u drganos legislativos, que son: © Le femilia presidencial, Obra de Fernando Botero. indicador politico La fuerza piblica (..) Las Fuerzas Militares tendrin {somo finalidad primordial la defen- 5a de la soberania, la independen. cia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, La Policia Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nacién, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el éjercicio de los derechos y liberta- des publicas (CN,, arts. 216 6 218), "Dentro de sus funciones estén: n + El Senado de la Reptiblica, Esta integrado por cien miembros elegidos popularmente en todo el territorio nacional, y por dos curules, 0 pues: tos adicionales, para los delegados de las comunidades indigenas. Los miembros del Congreso reciben el nombre de congresistas 0 parla- mentarios. « La Camara de Representantes. Estd integrada por dos representantes de cada departamento y del Distrito Capital de Bogoté, los cuales son elegidos popularmente. ‘Todo proyecto de ley debe pasar primero a debate en la Camara de Re- presentantes—camara baja—, y luego seré debatido en el Senado— mara alta—. Debido a esto, en la practica se da un mayor estatus al Senado que ala Cmara. EI Congreso sesiona en dos periodos cada afio: del 16 de marzo al 20 de junio y del 20 de julio al 6 de septiembre. Larama ejecutiva La funcién de esta rama del poder piiblico es la de velar por que se cum plan las leyes, recaudar los impuestos, planificar el debido uso de los di heros piiblicos, organizar los servicios y garantizar el orden publico. El jefe de la rama ejecutiva es el Presidente de la Repiblica, elegido po- pularmente para un periodo de cuatro afios, por una cantidad de votos superior ala mitad més uno del nimero de votantes que participan en la cleccién. Para aspirar a este cargo es necesario ser colombiano de naci iento, ser ciudadano en ejercicio y tener mas de treinta aitos, El Presidente representa la suprema autoridad admit Unidad nacional y,aljurar el cumpli se obliga a garantizar y proteger los 3 istrativa, simbolizala lento de la Constitucién y de las leyes, derechos de todos los colombianos. ah lombrar y remover libremente a los mi- osyal epartamentos administrativos, dirigirlas relaciones internacionales y nombrar alos embajadores, dirigir la fuer Publica, conservar la paz y tranquilidad del pats , En su ausencia, el Presidente es remy bign elegido por votacién popular, mismo dia en que se elige el Preside plazado por el Vicepresidente, tam Por un periodo de cuatro afios, él nte y por el mismo periodo. fe SANTILLANA Escaneado con CamScanner © SANTILLANA La rama judicial envirtud de su funcién de impartir justicia, aplicando correctamente la fey en todos los estamentos de la sociedad, el sistema judicial colon piano, jueces y magistrados, se subdivide en cuatro instancias: la Corte guprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Fiscalia General de la Naci6n, Corte Suprema de Justicia. Es el maximo tribunal de justicia ordina- ria, Sus principales funciones son: juzgar al presidente y otros fun- cionarios, investigar a miembros del Congreso, juzgar, previa acusaciGn del fiscal general a los ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes de la fuerza publica. Consejo de Estado. Es el maximo tribunal de lo contencioso-adminis- trativo. Sus funciones més importantes son las de actuar como cuer- po supremo consultivo del gobierno en asuntos de administracién, presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitucién y pro- yectos de ley. Corte Constitucional. Es la encargada de guardar la integridad y la supremacia de la Constitucién. Por ello decide sobre demandas de ins- titucionalidad que promuevan los ciudadanos. Fiscalia General de la Naci6n. Est conformada por el fiscal general y los fiscales delegados. Su funcién es la de investigar y acusar a pre- suntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes, © Consejo Superior de la Judicatura. Administra la carrera judicial e imparte justicia entre los funcionarios dela rama judicial. aici) Los partidos politicos “Un partido politico se puede definir como una organizacién que pre- __tende ganar y conservar puestos de poder que le permitan influir en la asignacién de valores en una sociedad. La caracterstica principal del par- tido politico es la nominacién de candidatos para su eleccién en el par- |. lamento o el ejecutivo. Los partidos son abiertos, en el sentido de que cualquier persona se puede afiliar a ellos. Por ello, los partidos se constituyen hoy en los prin- Cipales actores, tanto de la agregacién y articulacidn de intereses como para el reclutamiento de élites. Constantemente los partidos politicos se ven afectados por escéndalos de corrupcién en el efercicio de la democracia, sobre todo en lo que se refiere al mercado electoral, en donde presionan alos electores de diver- ‘588 maneras afin de que voten por sus candidatos. No obstante, los par- tidos parecen en definitiva capaces de adaptar permanentemente su funcionalidad como manifestacién de la voluntad popular y como ins- trumento imprescindible de la participacién”. BBirte Krabbe de Sudrez, Sistemas soclopoltticos hl nih eee econ fase gages dnt de hacia oreo aeread ee dani) dears (aes ceecranc ales eden ql (Siscao comics pane cae El sistema judicial colombiano controla la constitucionalidad de las leyes, cletermina aquellos casos en que la ley ha sido transgredidla e impone sanciones. Escaneado con CamScanner La explotacin minera constituye uno de los sectores primarios dela economia nacional. En la foto, la mina de carbén de El Cerrején, en La Guajira. ‘Medellin tiene una economia fundamentalmente secundaria, en la ‘que se destacan industrias bdsicas, de bienes de equipo y bienes de consumo, economia co est organizado en ramas que funcionamient rrantizar el buen ae er Oe izada en sectores ae instituciones. La economia tambien est ongarizadoensecorespay las nstituciones. 19 a provechammiento de os recur, 3 ory sen sera tores de la economa son tres: el primario 0 agricola, e se, ios. Los sec \ ae cos ago oindusttaly el terciario 0 de serv Organi zacion de la iti Hemos visto que nuestro sistema Po actiian independiente! Sector primario ete sector constituye a base dela economia nacional €5 un Factorfun damental para garantizar la seguridad y la independenca aimertar de cree conesponden a este sectorla agriculture, la ganaderia lami, nerf, la pesca y la explotacién forestal. En los patses desarrolados el sector primario concentra mucha tecnolo- fi, poca fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gober. nos por su cardcter estratégico. No ocurre lo mismo en los paises Subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector primario se en ‘cuentra asediado por la competencia de los productores agricolas de otros palses, por el abandono del Estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo. Resulta contradictorio que Colombia, uno de los paises en el mundo mas ricos en recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la forta: leza del sector primario debido a politicas ineficientes de reforma agraria yala existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, dess- rraigando al campesino de sus haciendas y parcelas. Sia esto sumamos¢l hecho de que las exportaciones del café, primer renglén de nuestra eco: nomia, han bajado en los ditimos afios, debemos concluir que nos en- contramos ante una dramética situacién econémica. Sector secundario Comprende el conjunto de actividades productivas de cardcter industrial enlos niveles de la pequefia, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de la produccién industrial. En este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria pesquera, industria mine es cm elector Industrial se halla medianamente desarrollado é® ad 2 mi ples factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas ie Ss Hoe de la crisis econémica, la llamada apertura econdmice aes da ats 0s industiales nacionales muchas veces compitanendes* ndiciones con empresas extranj dali di ; ranjeras ayuda tadoala pequefiaymediana industig, aS BPO La produccién secundaria o i ia o industri i ee ms avanzado de su tecnologia constiane eee 5 i a econémica, logia y constituye la garantia de su sober@™ Escaneado con CamScanner or terciario neste sector se encuentran las actividades relacionadas gon a administracién publica, el comercio, el transporte fos servicios personales, junto a otras nuevas relaclo- Fades con el turismo, la salud, la educacién, las teleco- tunicaciones, la informatica, los servicios a empresas y fos servicios financieros. La ciudad de Bogota es el principal centro de servicios de Colombia. Con todo, el sector terciario generalmente se encuentra determinado por el peso econdmico del dle- nominado sector financiero, tanto estatal como privado, através del cual fluyen al pais los capitales internaciona. les se concentran los principales capitales nacionales. De otra parte, el sector financiero define significativa- mente el rumbo de la economia del pais, debido a que alli se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el Banco Emisor 0 Banco de la Republica, el cual regula el flujo monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflacién, ete, Algunos economistas hablan de un sector cuaternario que incluye servicios altamente intelectuales como in- vestigacién, desarrollo e innovacién. Tradicionalmente se le consideraba como parte del sector terciario, pero su cada vez mayor importancia llevé a que se le considerara un sector separado. canal vemzuien jentowan_| GhisUienste) Explotacién [— derecursos naturales Actividades — agricolas | Tipos de Sectores Secundario | ws |— servicios. — Terciario osanmucana + Mineria + Energia y agua + Explotacién forestal + Agricultura — +Ganaderia + Pesca + Industrias basicas + Industrias de bienes de equipo + Industrias de bienes de consumo + Distribucién: comercio, transportes, ete. + Empresariales: consultoria, asesorfa, etc. * Personales: hosteleria, turismo, espectaculos, etc. ‘+ Administracién publica y social: educacién, salud, ete. * Financieros: créditos, inversiones + Telecomunleaclones: radio, televisidn, prensa, etc, Escaneado con CamScanner Los jévenes del siglo XXI necesitan que los go- biernos inviertan més en ellos. De acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial, durante las primeras décadas del siglo XxI, los pafses en desarrollo que invier- tan en mejor educacién, atencién de la salud y formacién laboral para sus habitantes jéve- Tes entre 12 y 24 afios de edad, podrian lograr un pujante crecimiento econémico y reducir marcadamente la pobreza, Hoy viven en el mundo en desarrollo 1.300 mi- Hones de jévenes —el grupo mas extenso en toda la historia—, no ha existido jamas un mejor momento para invertir en los jdvenes, que gozan de mejor salud y han recibido mas instruccién que las generaciones anteriores e ingresarén en la fuerza de trabajo. Obstaculos que deben superar los jévenes al ‘comenzar el siglo XXI + Encifras globales, casi la mitad de todos los desempleados son jévenes. + Las tasas de desempleo de los jévenes son dos 0 tres veces.mayores que las de los adultos. * 500.000 jévenes de menos de 18 afios de edad sonreclutados por el ejércit 0 paramilitares, "Epos * Unos 300.000 jévenes de menos de18 af, le 18 aio han intervenido en conflictos armados en mis de 30 pafses de todo el mundo, « cada afio, 13 millones de nifias de 15 a 19 afios dana luz. » Los jévenes representan casi la mitad de todos los nuevos casos de infeccién por vIH. + Unos 130 millones de jévenes entre 15 y 24 afios de edad no saben leer ni escribir. La mayorfa de los paises en desarrollo tiene una breve ventana de oportunidad para re- solver la situacidn antes de que su vasta po- blacién juvenil llegue a la edad madura, y pierda asf su ventaja demogréfica. Es mas que una politica social acertada; es una de las de- cisiones de fondo que los paises en desarrollo Podrian tomar para erradicar la pobreza y gal- vanizar su economia, Los especialistas en gobierno identifican tres Politicas que permiten potenciar las inversio- es en la poblacién juvenil: 1. ampliar las opor unidades, 2. mejorar las capacidades, y 3- que neeeundas Oportunidades alos jévenes cunstanvice apne rezagados debido a cir eee ficiles o decisiones desacerta- fore Politicas abordan las cinco fases de cayo objetivo es <—! _y cuyo objetivo es

También podría gustarte