Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO INSTALACION SONDA NASOGASTRICA

DEFINICION:
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico-
quirúrgico que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago,
introducida por vía nasal.
OBJETIVOS O FINES (Para que se pasa una SNG)

 Aspiración del contenido intestinal


o Sonda Nasogástrica a drenaje
 Para Diagnóstico:
o En caso de hemorragia del tubo digestivo alto
o Por lesión gástrica
o por politraumatismo
 Para Tratamiento:
o Infusión de medicamentos
o Para Lavado gástrico
 Administración de alimentos.
o Nutrición Enteral
CONTRAINDICACIONES (Son situaciones de los pacientes en no se debe
instalar una sonda nasogástrica)
 Malformaciones en el Esófago
 Ingestión de sustancias causticas
 Traumatismo facial severo
 Fractura de base de cráneo
 Cirugía gástrica o esofágica reciente
 Cirugía Bucofaríngea o Nasal Reciente
EQUIPO (Son los materiales necesarios para la colocación de la SNG)
Bandeja con:
 Sonda nasogástrica
o Levin o Nasoyeyunal
 Guantes limpios.
 Gel lubricante.
 Jeringa de 50 mil (para irrigación o aspiración)
 Cubeta Riñón
 Tela adhesiva, de preferencia Micropore
 Vaso con agua con pitillo
 Toalla
 Benjuí o alcohol (Es una solución para disminuir la grasa de la piel)
 Tijeras
 Estetoscopio
 Gasas o pañuelos desechables
 Jeringa hipodérmica de 10 ml
 Lidocaína o Xilocaina en aerosol
 Lubricante especial para paso de SNG
 Aspirador o dispositivo de aspiración de pared o portátil e
intermitente(opcional)
PRECAUCIONES
 Verificar el estado de conciencia del paciente
 Verificar el estado mental del paciente
 Verificar la edad del paciente
 Verificar el estado de ayuno del paciente (Para evitar una bronca
aspiración)
 verificar que el equipo este completo
 Trasladar al paciente a la sala de procedimientos
TECNICA O PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO
 Explicar claramente el procedimiento al paciente (Para obtener su
colaboración)
 Colocar al paciente en posición sentado en Semifowler (Para
disminuir el reflejo nauseoso y facilitar la deglución)
 Colocar el equipo para el paso o instalación de la sonda en la mesa
de Mayo acercar según su mano dominante.
 Realizar el lavado clínico de manos
 Colocarse los guantes limpios
 Determinar la longitud de la sonda
 Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al
lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides( Es la longitud
necesaria para llegar al estómago)
 Verificar la integridad de la sonda
 Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación
de la mucosa.
 Seleccionar la Fosa Nasal más permeable, asegurándose de que no
exista obstrucción trauma nasal
 Verificar la señalización de la sonda ( según la estatura del paciente)
 Lubricar la punta de la sonda
 Enrollar la sonda en la mano dominante
 Insertar la sonda por la fosa nasal elegida, siguiendo el piso de la
nariz hasta llegar a la pared de la faringe.
 En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante,
apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal
 Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al
paciente que degluta (saliva o agua). Esto evita la resistencia que
opone el cierre espástico del paladar blando, que ejerce presión
contra el músculo constrictor superior de la faringe, lo que puede
favorecer su paso a la tráquea
 Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a
la fosa nasal, e introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el
estómago
 Retirar la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía
respiratoria (tos, disnea o cianosis).

 Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las


siguientes técnicas:
a. Aspirar con una jeringa de 20 cc a través de la sonda; la aparición
de contenido gástrico será indicador de su posición correcta; si
existe duda, medir el pH del aspirado, el cual deberá ser ácido.
b. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla
aire con una jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo
del aire.
c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua
para verificar que no se produzcan burbujas; lo contrario es
indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.
d. Una demostración segura para conocer el sitio de la sonda es por
medio de una radiografía simple de abdomen.
 Fijar la sonda a la zona elegida, de preferencia con cinta adhesiva
hipo alergénico (Micropore), cortada en forma de alas de mariposa.
 Realizar el procedimiento según la indicación del paso de la sonda
a. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación
b. Realizar el lavado gástrico
c. Infusión del fármaco o alimento.
COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN DE LA SONDA DE LEVIN
 Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal
 Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita
con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente.
 Bradicardia por estimulación Vagal.
 Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y
manipulándola cuidadosamente.
 Resequedad bucal y faríngea
 Rinorrea secundaria a irritación local Nasal
 Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
 Parotiditis (retiro de la sonda).
 Laringitis (retiro de la sonda).
 Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).
 Obstrucción Laringo traqueal (retiro de la sonda).
 Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de
mucosas faringo laríngeas.
 Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante
volumen del contenido gastrico
 Erosión de la mucosa gástrica.
 Perforación esofágica por maniobras bruscas
 Neumonía y/o neumonitis química por bronca aspiración; requiere
tratamiento antibiótico.
 Abscesos retro faríngeos (tratamiento quirúrgico, drenaje de los
abscesos, antibiótico).
 Necrosis de las alas nasales por fijación inadecuada de la sonda que,
al hacer presión directa sobre el borde del ala de nariz, la puede
necrosar.
 TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA.
o Informar al paciente. Un paciente bien informado ofrece una
mejor cooperación para que el procedimiento sea más fácil y
menos molesto.
o Colocar al paciente en posición semifowler.
o Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de que la
mucosa gástrica no se encuentra atrapada en los orificios
distales de la sonda por el mecanismo de succión.
o Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa
o Taponar o pinzar la sonda
o Desprender la cinta adhesiva.
o Pedirle al paciente que contenga la respiración.
o Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.
o Se efectúa limpieza de las fosas nasales y piel de la Nariz
BIBLIOGRAFÍA.

MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO


GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil. 2. MANUAL DE PRÁCTICAS.
INTRODUCCIÓN A LA CIRGÍA. Departamento de cirugía del la UNAM. 3.
ANATOMIA HUMANA. Latarjet y Ruiz Liar. Tomo II.
Elaborado por: Aurelia Silva Silva Enfermera Docente FORENSIS

También podría gustarte