Está en la página 1de 37

Amparo Canoso de Barrero

INTRODUCCIÓN sobrevivir por largos períodos con su actividad


notablemente reducida. Otro problema es que aún
La presencia de los microorganismos en el agua cuando los microbios son activos en sedimento o
ha sido bien documentada, se acepta que los en la columna de agua, su metabolismo es bajo.
virus, las bacterias, los protozoos, las microalgas y Por ejemplo, la incubación para la medición de la
los hongos, se encuentran ampliamente distribui- respiración debe extenderse por muchas horas o
dos en el medio acuático. En los inicios de 1 970, días para notar cualquier cambio con el inconve-
hubo un reconocimiento general de que los mi- niente de que cuando los microbios son dejados
crobios eran los responsables de la mayoría de en botellas de incubación, pronto mueren, crecen
acciones del ciclo del carbón en suelos y en aguas o se activan. Adicionalmente es imposible separar
dulces así como el del nitrógeno. microbios de residuos orgánicos no vivientes en
lagos y océanos de tal manera que la medición de
Sin embargo, a pesar de ello y de los progresos las cantidades de carbón, nitrógeno e isótopos
en los últimos 25 años, los métodos para su estu- estables no es posible, por ello se buscan métodos
dio son muy limitados. Aún hoy hay escasez de que puedan resolver esas situaciones. Además es
datos confiables sobre su distribución, número y aceptado que un buen método no debe introducir
productividad. artefactos en los resultados, sin embargo estos con-
Acerca de las inquietudes sobre la actividad total tinuamente surgen y son muy difíciles de identificar.
y/o la productividad de la comunidad microbiana
debe aclararse que los numerosos métodos que CONSIDERACIONES PRELIMINARES
intentan responder estas preguntas, no pueden dar
información acerca del estado fisiológico de las
En general, los métodos usados hasta el momento
células simples, en general hay muy poca informa-
proporcionan estimados de las poblaciones. Sin
ción acerca del nivel de actividad de las células
embargo antes de desarrollar cualquier estudio es
individuales. Lo que significa que se deben desa-
necesario tener en cuenta las siguientes conside-
rrollar nuevos métodos para hacerlo. Además
raciones:
muchos de los procedimientos comunes de labo-
ratorio no funcionan para algunos de los micro- 1. El pequeño tamaño de cada organismo.
bios de las aguas naturales, puesto que ellos existen
2. Su estrecho contacto con el medio ambiente
en unas condiciones de nutrientes extremadamen-
que relacionado con su pequeño tamaño ori-
te bajas y no crecen bien en medios de laboratorio.
gina una alta proporción superficie/volumen.
Tampoco se sabe con certeza los nombres de to- Esta superficie tan grande permite una gran
das las especies encontradas en un mililitro de vulnerabilidad a los factores medioambientales
agua, menos aún cuáles de ellas eran activas en como luz, temperatura, pH, niveles de sustan-
la naturaleza, puesto que tienen la habilidad de cias orgánicas, CO2 y otros.

'Microbiólogo, M. Se. Laboratorio de Microbiología, Universidad Jorge Todeo Lozano, amparo.canoso(cDutadeo.edu.co

15
Manual de Métodos en Limnología

3. Muchos microorganismos acuáticos no se de- MÉTODOS DE CAMPO


sarrollan en los medios de cultivo comunes.
4. Afinidad de los microorganismos a adherirse
a substratos (superficies sólidas) como plan- RECIPIENTES
tas, animales y partículas. Las muestras se recolectan en botellas lavadas,
5. La mayoría de técnicas de muestreo y estudio enjuagadas cuidadosamente (un último enjuague
son muy laboriosas, requieren de mucho tiem- se realiza con agua destilada) y esterilizadas. Los
po y algunas de ellas personal muy entrena- recipientes deben guardarse cerrados antes de su
do. uso. En algunas ocasiones las muestras pueden
ser recolectadas en bolsas plásticas pre-esteriliza-
ó. Los equipos para muestreo son muy especiali-
das.
zados, hay gran dificultad para toma de mues-
tras de fondo y el transporte de las muestras Desclorinación
puede originar cambios por muerte o repro- Cuando se sospecha que las muestras de agua
ducción. tienen cloro residual u otro halógeno hay que agre-
7. La cantidad de muestra a analizar con respec- gar un agente reductor a los recipientes antes de
to al habitat es muy pequeña (y muy la recolección, generalmente se adiciona tiosulfato
heterogénea) por lo tanto hay que tomar mu- de sodio. Dependiendo del tipo de agua se adi-
chas muestras para obtener datos confiables. ciona mayor o menor concentración, por ejemplo
8. Los microorganismos presentan grandes va- 0.1 mi de tiosulfato de sodio al 3% neutraliza una
riaciones en morfología y fisiología, por lo tanto concentración de cloro residual de 5 mg/l. Las
muestras de agua con altas concentraciones de
pueden ser encontrados en gran variedad de
hábitats, en general se considera que cualquier cobre o zinc o las aguas residuales con altas con-
microorganismo que pueda desarrollarse en centraciones de metales pesados se les agrega
un ambiente, probablemente estará allí. Por un agente quelante que reduce la toxicidad que
lo tanto para elegir el mejor procedimiento pueda ser significativa cuando el transporte se de-
es necesario tener en cuenta las característi- more más de tres horas, se usa frecuentemente
EDTA (sales disódicas de ácido etilendiamino
cas físicas y químicas de la muestra, el propó-
sito del estudio, cuál grupo de tetracético).
microorganismos se desea estudiar, infraestruc-
tura con la que se cuenta, además de las con-
PROCEDIMIENTO
sideraciones financieras del caso.
En general se debe tener en cuenta que las mues-
9. Finalmente e independiente de la metodolo- tras han de ser representativas y utilizar técnicas
gía que se use, el trabajo siempre es tedioso y asépticas durante la toma.
laborioso.
En el caso de muestras de aguas naturales se esta-
A pesar de ello, hay una gran variedad de méto-
blece el tipo de muestreo de acuerdo al tiempo,
dos que los investigadores con experiencia o no,
disponible para hacer el estudio, la situación geo-
podrían tener en cuenta. Algunos son más fami-
gráfica del cuerpo de agua, sus características!
liares como por ejemplo, el método de conteo
morfológicas, etc. La muestra debe ser representa-
directo por epifluorescenáa, otros son relativa-
tiva y recolectada desde un bote o puente. La fre-
mente nuevos y por ello son usados solo por es-
cuencia del muestreo refleja las condiciones délo
pecialistas, como sucede con los estudios sobre
corriente, por ejemplo, si se van a estudiar des-
ecología molecular en los cuales se necesitan equi-
cargas de aguas residuales, se toman muestras]
pos muy costosos como el microanálisis con rayos
cada 4 o 6 horas y en períodos de cerca de 7 a 1
X y la citometría de flujo no disponibles para la
días. Dependiendo del tipo de estudio se elige
generalidad de las instituciones.
muéstreos verticales y algunas veces se toman

16
2. Métodos paro el estudio del bacferiop/ancton en sistemas epicontinentales

muestras de sedimento. En general, los sedimen- el formaldehido (FMA) que es un gas por encima
tos suministran un índice estable de la calidad ge- délos -21°C en tanto que la formalina es la for-
neral del agua superficial. ma líquida disponible. Debido a que la
autofluorescencia de la clorofila puede decaer
Toma manual de muestras después de 24 horas de la preservación con FMA,
Para muestras de ríos, lagos y embalses se toma la es mejor utilizar gluteraldehido, la concentración
botella muestreadora cerca de su base, se sumer- usada es al 2.5%. Antes de su empleo se debe
ge con el cuello para abajo. Debajo de la superfi- filtrar con membrana de 0.2 /Jm. Es mejor prepa-
cie se gira la botella hacia el agua de manera que rar el preservativo en pocas cantidades ya que se
la boca del frasco quede contra la corriente, en recomienda usar fresco.
este momento se destapa. Si no hay corriente, se
origina empujando la botella horizontalmente en
contra de la mano. La botella se saca a la superfi- MÉTODOS PE LABORATORIO
cie después de ser tapada en el fondo.
En general los métodos usados deberían permitir
Aparatos para toma de muestras saber: Cuáles microorganismos hay (IDENTIFICA-
En aquellos casos en los cuales se requiere reco- CIÓN), cuántos hay (CONTEOS) y qué están ha-
lección de muestras de fondo o de perfiles vertica- ciendo (ACTIVIDAD).
les, se usan aparatos especiales que permiten la
remoción mecánica de la tapa dentro del agua a
IDENTIFICACIÓN:
diferentes profundidades. Existen varios descritos
en la literatura (Zo-Bell y Van Dorn). En general, Lo primero que hay que señalar es que sería difícil,
los muestreadores consisten en una botella estéril costoso, engorroso y consumiría gran cantidad de
con tapa de caucho integrada dentro de una es- tiempo identificar todos los microorganismos pre-
tructura metálica que contiene un cable y un men- sentes en una muestra determinada. Un estudio
sajero. El agua es succionada a la botella como serio y relevante define cuál grupo es el que se
consecuencia del vacío parcial creado cuando se quiere conocer y así se busca el método más ade-
sella la unidad en el autoclave (Masón, 1 984). cuado para cada uno, no existe hasta el momento
un sólo método que los identifique a todos.
Las tomas de sedimento se hacen con aparatos
especiales de acero inoxidable que se pueden Los microorganismos más conocidos del agua son
adaptar con una bolsa estéril, una cuerda de nylon los denominados indicadores de calidad sanitaria
cierra la bolsa una vez que la muestra ha sido to- (alóctonos). Entre ellos se conocen varios grupos
mada. como los indicadores de aguas residuales que
incluyen a los coliformes totales, los fecales, los
Las muestras deben llegar al laboratorio lo más enterococos y el C/osfrid/'um perfríngens. En algu-
pronto posible y se deben mantener siempre refri- nos países se usan estos indicadores en conjunto
geradas. Las que se van a cultivar se procesan con la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5,
máximo 6 a 8 horas después de su toma, algunos para estudiar la calidad del agua (Fernández-
laboratorios son menos exigentes y aceptan hasta Alvarez, 1991; Kagacu, 1992).
24 horas y excepcionalmente 48 horas. Las mues-
tras que se preservan (formalina o gluteraldehido} Los indicadores de aguas recreacionales, según
se fijan inmediatamente en campo. APHA-AWWA-WPCF, (1995) son las bacterias
heterótrofas, Pseuc/omonas a eruginosa,
La preservación en campo debe ser INMEDIATA Sfaphy/ococcus aureus (no de rutina), los
para evitar cambios en el número, el tamaño y la enterococos así como los coliformes totales y
forma. Los fijadores frecuentemente empleados son fecales. Para aguas potables se utilizan los

21amaño de (o muestra. Debe ser lo suficientemente grande para realizar todas las pruebas requeridas, preferiblemente no menor a 250 mi.

17
Manual de Métodos en Limnología

coliformes totales, Escherichio coli y algunos


muestras de agua coloreadas con fluorocromos que
bacteriófagos. La Organización Mundial de la Sa-
tiñen los ácidos nucleicos como la naranja de
lud propuso en 1993 tres grupos de bacteriófagos, acridina y el DAPI son esenciales para estudiar y
los colifagos somáticos, los bacteriófagos RNA - f enumerar las poblaciones del bacíerioplancton
específicos y los bacteriófagos de Bacfero/'des además que son métodos utilizados de rutina en
fragi/ís. Finalmente, según Paul et al, (1995), se varias partes del mundo.
pueden utilizar como indicadores de abundan-
cia microbiana total en ambientes acuáticos el En el laboratorio de Microbiología de la Universi-
conteo viral directo, el conteo bacteriano directo, dad Jorge Tadeo Lozano, se está usando esta téc-
la determinación de la clorofila y adicionalmente nica desde 1996, cuando la Universidad y
en aguas marinas la determinación de vibriófagos Colciencias cofinanciaron un proyecto de investi-
marinos. Como se ve en algunos de los casos an- gación denominado "Evaluación de la población
teriores se combina la identificación cualitativa con bacteriana total en tres cuerpos de agua lénticos
la abundancia. mediante la técnica de epifluorescencia" (Canosa
y Pinilla, 1998, 2001). La validación del procedi-
CONTEOS: miento incluyó la metodología sugerida por Hobbie
Tradicionalmente los métodos que miden abun- et al., (1 977), las modificaciones establecidas por
dancia se clasifican en los que cuentan células y Kepner y Pratt, (1 994), lo aprendido en las Uni-
aquellos que determinan cantidad por la medi- versidades de Porto y de Santiago de Compostela
ción de la actividad y/o la masa celular. así como los cambios establecidos en el labora-
torio debido a las situaciones particulares en-
Métodos de conteo celular contradas (Ver anexo, foto 6 y 7}.
El método de conteo celular directo más utilizado
en la actualidad es la técnica de epifluorescencia Observaciones generales acerca de la
con naranja de acridina (acridine orange, AO) o técnica
con 4,ó-díamidino-2-fenilindol (DAPI). Los méto- Todas las muestras de agua son preservadas y
dos de conteo celular indirecto incluyen el creci- refrigeradas entre 4-5°C en oscuridad. No se han
miento de las bacterias en medios de cultivo, estos observado diferencias significativas en muestras fi-
últimos han entrado en desuso para la microbiolo- jadas, refrigeradas y mantenidas en oscuridad por
gía acuática puesto que se ha demostrado que períodos de cuatro meses.
muchas bacterias acuáticas autóctonas no crecen
en ellos, además del descubrimiento en 1 982 de Dispersión y homogenizac/ón: Las muestras deben
las formas viables pero no cultivables (Colwell et ser bien agitadas, mínimo 30 veces antes del uso.
al., 1985). Sin embargo, los métodos de cultivo Esta actividad debe tenerse en cuenta en cada paso
tienen su mayor aplicación en la medición de los
(diluciones, preparación del filtrado etc.). La ma-
indicadores ya mencionados en la sección ante-
yoría de autores recomiendan para eliminar los
rior. Los nombres de estos métodos son familiares
grumos, la agitación mecánica con vortex, sin
para la mayoría de los lectores y entre ellos se in-
cluyen procedimientos como el número más pro- embargo en ciertos casos se recomienda el uso de
bable (NMP), el recuento standard en placa, el pirofostato tetrasódico y/o sonificación (Kepner y
recuento por los métodos de siembra en superficie Pratt, 1 994; Velji y Albright, 1 986).
y todos aquellos procedimientos que utilizan fil-
tros de membrana. Diluciones: Las muestras turbias deben ser diluidas
de tal modo que se tengan alrededor de 20 a 30
Técnica de epifluorescencia para el células por campo, si quedan más y se puede con-
conteo bacteriano tar se hace, teniendo presente diluir la muestra del
El procedimiento de epifluorescencia permite el mismo origen en la siguiente ocasión, si no es así,
recuento de todas las bacterias presentes en un se debe repetir la prueba. En la mayoría de aguas
volumen determinado de agua. Según Turley, naturales oligotróficas no se diluye, si son
(1 993) las técnicas de conteo microscópico de las mesotróficas o eutróficas hay que reunir informa-
2. Métodos pora el estudio del bacteñoplancton en sistemas epicontinentales

ción en un premuesfreo para saber las diluciones crobiología de la Universidad Jorge Jadeo Lozano
de trabajo. (Canosa, 2001 ) se establece que como mínimo se
cuentan 30 campos porfiltro que se eligen al azar.
Fluorocromos y tiempo de exposición: Muchos au- Primero se hace un reconocimiento general del fil-
tores trabajan con naranja de acridina para el tro que se recorre en zigzag para observar la distri-
conteo de las bacterias acuáticas, en concentra- bución general de las células. Se cuentan 1 O
ciones que varían entre 1 O y 1 00 ¿L/g/ml, la última campos al azar y luego en cruz imaginaria se cuen-
concentración es la más usual. Asimismo los tiem- tan los otros 1 O campos (5 verticales y 5 horizon-
pos de contacto incluyen desde 5 hasta 15 minu- tales).
tos. Sin embargo, es importante tener en cuenta el
tipo de muestra para determinar la concentración Si en la preparación quedan menos de 20 células
y el tiempo de contacto adecuado. La presencia por campo se cuentan más campos. Se seleccio-
de sedimentos requiere concentraciones más al- nan para el conteo todas las células que aparecen
tas. Algunos autores recomiendan usar DAPI en naranjas, rojizas o verdes brillantes y sólo aque-
lugar de AO cuando se tiene interés en organis- llas cuya morfología sea claramente bacteriana,
mos fotótrofos, puesto que la AO puede enmasca- se tiene en cuenta tamaño, forma y agrupación.
rar la autofluorescencia de la clorofila.
En los sistemas olígotróficos marinos las bacterias
Filtración: Después que la muestra o su dilución dominantes pueden ser ultramicrobacterias meno-
ha estado en contacto con el fluorocromo se filtra res de 0.3 /Jm de diámetro, estas bacterias crecen
un volumen conocido a través de filtros de mem- lentamente pero no aumentan su tamaño aún cre-
brana de 0.2 jL/m de diámetro de poro, la fuerza ciendo en medios ricos en nutrientes. En agua de
de la presión de vacío aplicada debe ser mínima embalses, las células bacterianas con un diámetro
para evitar rompimiento de las células, por ello se menor a 0.1 8 jL/m son el 20 %, mientras que el
usan alrededor de 1 00 mm de Hg. diámetro de la mayoría está entre 0.09 y 0.25 pm,
lo cual significa que se pueden observar tamaños
Aceite de inmersión: Los filtros con las bacterias tremendamente pequeños.
retenidos son colocados entre lámina y laminilla
usando para ello un aceite de inmersión de baja 8/anco: En cada prueba se debe correr un blan-
fluorescencia (Olympus AX9Ó02). El aceite es sen- co. Este blanco asegura la ausencia de células en
sible a la luz, por lo cual es recomendable mante- las soluciones y los aparatos usados. El número de
nerlo en lugares oscuros. Después de utilizarse se células obtenidas del blanco debe restarse del nú-
guarda bien tapado en nevera y en su caja. mero de células obtenidas en la muestra. En au-
sencia de contaminación de los reactivos la
Conteo: El número de bacterias se determina en cantidad de las células del blanco debe ser menor
áreas del filtro seleccionadas al azar con ayuda al 5 % del número total de células de la muestra.
de una retícula colocada en el ocular del micros-
copio. Los conteos deben ser obtenidos de varios Cálculos: Se debe contar lo más pronto posible,
campos, cubriendo la mayor área del filtro. Cuan- idealmente el mismo día que se prepare la lámina.
do se presentan partículas opacas y grumos la si ello no es posible se guardan las preparaciones
mayoría de los autores recomiendan contar el en refrigeración y oscuridad. Para calcular la den-
número de bacterias presentes en la superficie y sidad bacteriana de la muestra original se necesi-
simplemente doblan el número al informar, asu- tan conocer los siguientes datos:
miendo que existe la misma cantidad de células
• El área efectiva de filtración del túnel, en la
por ambos lados de cualquier partícula mineral o
se usa "\ mm.
detrítica. La precisión de) recuento depende del
número de bacterias contadas, la mayoría de los El área del campo o el de la retícula utilizada
investigadores cuentan mínimo 400 células por fil- para el conteo (en la UJTLse utiliza una retícula
tro (entre 30 y 50 células por campo o retícula), de 10 mm de lado, cuando se coloca en el
En el protocolo de trabajo del Laboratorio de Mi- ocular (10/100), Área - I2 A - 0.1 , por lo

19
Manual c/e Métodos en Limnología

tanto el área de la retícula cuando


2
se usa el Conteo de bacterias viables
objetivo de 1 OOX es de 0.01 mm . El conteo de bacterias viables (DVC), propuesto
• El número de células por retícula con ayuda por Kogure, Simidu y Toga, (1 978), busca contar
de un contador de células. las bacterias del agua activas en el momento del
N° células / mi = N * F * 1 / (V * D) muestreo a diferencia con el conteo bacteriano
total con el cual se cuentan todas las bacterias
En donde: presentes (vivas, muertas, cultivables, no cultiva-
bles, activas etc.). El proceso general consiste en
N = Número de células promedio por retícula. adicionar a una muestra extracto de levadura
F — Área de filtración/Área de la retícula (0.025%) y ácido nalidíxico (0.002 %), en teoría,
220.98/0.01= 22698 las bacterias activas comen, aumentan de tamaño
Área de filtración = Yl? = 226.98 y se preparan para su división que es impedida
D — Inverso de la dilución por el antibiótico. Posteriormente se realiza la téc-
V = Volumen filtrado nica de epifluorescencia, teniendo en cuenta de
contar solo las células alargadas y gordas que
fluorescen rojo naranja. El conteo se hace inme-
MEDICIÓN DE ACTIVIDAD diatamente después (máximo 5 minutos) de haber
Determinación de la biomasa preparado las láminas. En el laboratorio de Mi-
La biomasa de una población es quizás el crobiología de la UJTL se han llevado a cabo ex-
parámetro más básico que se pueda considerar perimentos desde 1 996 para validar esta técnica.
en ecología microbiana, pues si se conoce, se pue-
de saber la actividad potencial de esa población
Medición de actividad respiratoria con el
en el ambiente así como su potencial como fuente método de reducción de sales de
de alimento para cadenas tróficas superiores tetrazolio
(Hobbie, 1993; Kirchman, 1993). El análisis de la actividad bacteriana respiratoria,
es una de las herramientas de la ecología
Uno de los métodos más populares es la estima-
microbiana acuática que suministra información
ción de la biomasa bacteriana por medio de la
acerca del estado fisiológico de las bacterias en
medición del volumen celular con el conteo celu-
los lagos. Esta actividad respiratoria puede ser es-
lar. Las determinaciones del biovolumen celular fre-
tudiada ín s/tu por la reducción del INT (2-p-
cuentemente emplean métodos de microscopía de
iodofenil 3-p-nitrofenil 5-fenil tetrazolio cloruro) o
epifluorescencia y microscopía electrónica. Actual-
mente ha tenido gran aceptación la combinación del CTC en cristales rojos de formazan insolubles
de epifluorescencia y análisis de imagen, este pro- en agua. El método del INT aunque ha sido bas-
cedimiento permite realizar medidas densitométri- tante útil, presenta varias dificultades para visuali-
cas y geométricas de imágenes de cualquier tipo. zar las bacterias en filtros de membrana y otras
Su principal aplicación es en el campo de la superficies opacas, normalmente se observa en
microscopía cuantitativa en el cual suministra da- microscopía de campo bilí ante (Posch et al., 1 997)
tos rápidos, seguros y estadísticamente significati- en tanto que el CTC (5- ciano-2,3-ditolil tetrazolio
vos además ha reemplazado la subjetiva cloruro) es empleado en la enumeración directa
microscopía tradicional. Algunos autores han es- por microscopía de fluorescencia de las bacterias
tablecido relaciones entre el biovolumen y la con actividad respiratoria en muestras ambienta-
biomasa puesto que muchos estudios buscan co- les. Este colorante en su estado oxidado es casi
nocer la biomasa bacteriana en forma de carbón. transparente y no fluoresce, pero es fácilmente re-
En el procedimiento, primero se determina e! ducido vía actividad de transporte de electrones
biovolumen de las células bacterianas debido a en CTC-formazan insoluble y fluorescente el cual
que este parámetro es más fácil de obtener a par- es acumulado intracelularmente. Las bacterias con
tir de las dimensiones de los organismos observa- el CTC son visualizadas por microscopía de
dos (Norland, 1993). epifluorescencia en preparaciones húmedas sobre

20
2. Métodos pora el estudio del bacterioplancton en sistemas epicontinentales

superficies de filtros de membrana de Becker et al., 2000), como por ejemplo un grupo
policarbonato, cuando se contracolorea a las de taxones denominado el grupo "SAR" descrito
muestras tratadas con CTC con DAPI se pueden por Giovannoni et al. (1 990) que ahora se sabe
enumerar en la misma preparación las tiene una amplia distribución en el océano pero
subpoblaáones totales y activas. era desconocido y nunca se había cultivado, o los
hallazgos en un manantial caliente en el cual nin-
guna de las secuencias 1 OS rRNA encontradas con
NUEVOS MÉTODOS técnicas moleculares fueron idénticas a los aisla-
Técnicas moleculares en preguntas mientos realizados con anterioridad en los mismos
ecológicas: sitios (Skirnisdottir, etal., 2000), los nuevos hallaz-
Áreas fuertemente relacionadas de la taxonomía gos llevan a concluir que los cultivos han sido una
bacteriana, la diversidad genética, la adaptación sub-representación muy gruesa o tosca de la di-
y la evolución han tenido una mejor perspectiva versidad microbiana en la naturaleza.
debido al uso de estos métodos. Las nuevas tec-
nologías como la reacción en cadena de la
AGRADECIMIENTOS
- polimerasa (PCR), la técnica de bidridización fluo-
rescente in s/fu (FISH) y pruebas con
Estos trabajos se han realizdo gracias al apoyo de
oligonucleótidos usando el ARNr 1 65, han permi-
la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Coláencias.
tido la enumeración de taxones específicos dentro
La autora agradece la colaboración invaluable de
de una población bacteriana mixta (Ravenschlag
la vicerectoría académica, los miembros del Cen-
etal., 2001). Adicionalmente se sabe que sólo el
tro de Investigaciones Científicas, laboratorios y
10 % de las bacterias acuáticas han sido cultiva-
facultad de Biología Marina de la Universidad.
das con éxito (Eilers etal., 2000; Tañí et al., 1 998;

REFERENCIAS CITADAS

American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) & Water
Pollution Control Federation (WPCF). 1995. Standard Methods for the Examination of Water and
Wasíewater. 1 9th ed. Víctor Graphics. Baltimore. USA.

Becker, S.; Boger, R; Oehlmann, & Ernst. R.A. 2000. PCR bias in ecological analysis: A case study for
quantitative Taq nuclease assay ín analysis of microbio! communities. Applied and Environmental Microbioiogy.
66(11): 4945-4953.
Canosa, A. 2001. Técnica de Epifluorescencia para el Coníeo Bacteriano. Conteo de Bacterias Viables.
Manual Instructivo de Técnicas en el Laboratorio de Microbiología, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

Canosa, A. & Pínula, G. 1998. Evaluación de la población bacteriana total en tres cuerpos de agua
lénticos mediante la técnica de epifluorescencia. Informe Final. Proyecto Coíinanáado por COLCIENCIAS
y la UJTL

Canosa, A. & Pinilla, G. 2001. Total bacterial population in three lentic water bodies of the Colombian
Andes using the epifluorescence technique. Lakes & Reservoirs: Research and Management. 6(2): 1 1 69-1 74.
Colwell, L.; Brayton, R; Grimes, D.; Roszak, D.; Huq, S. & Palmer, L. 1 985. Viable but non-culturable
Vibrio cho/erae and related pathogens in theenvironment: Irnplicattonsforthe reléase of geneticallyengineered
microorganisms. Biotechnology. 3: 817-820.

21
Jfion Cn. Donato R.

INTRODUCCIÓN mente sus ciclos de vida en aguas abiertas de la


zona pelágica de mares, lagos, lagunas y ríos
Los sistemas lénticos, son prototipos de ecosiste- (Reynolds, 1997).
mas acuáticos epicontinentales, los cuales presu-
El objetivo de estas páginas es el de presentar de
ponen una extensión y una profundidad mínima
una manera sintética los métodos y las técnicas
suficientes para desarrollar, en algún momento del
usualmente empleadas para el registro o estudio
ciclo estacional, una c//na (termoclina, picnoclina
del fitoplancton.
o oxíclina) que contribuya al aislamiento relativo 1

de las capas profundas con las superficiales


(Margalef, 1983). CONSIDERACIONES PRELIMINARES
En estos se pueden identificar zonas o regiones
lacustres (Figura 3.1). Por ejemplo, la zona litoral, A pesar de las múltiples dificultades e incluso los
la zona profunda o béntica y finalmente, la zona numerosos interrogantes, se considera que para
de aguas libres, limnética o zona pelágica, donde conseguir resultados óptimos es importante abor-
!a región litoral y profunda tienen menos influen- dar y resolver antes del muestreo tres temas cen-
cia. Esta última, es el habitat del fitoplancton ya trales:
que es el área donde está suspendido y donde se A. Reconocer la importancia de la escala
realiza por fotosíntesis la fijación del carbono inor- ecológica de las algas del fitoplancton.
gánico.
B. Precisar las etapas de trabajo que van desde
La columna de agua de la zona pelágica contiene el planteamiento de la pregunta de investiga-
materia particulada en suspensión conocida co- ción o la(s) hipótesis, hasta la fase de interpre-
lectivamente corno seston. El seston, se divide en tación de datos,
materia particulada viviente (bioseston) y no viviente C. Conocer algunos aspectos del entorno físico.
(abíoseston o tripton).

Los componentes del bioseston son el necton y el EL PROBLEMA DE LA ESCALA Y EL OBJETO


plancton. El necíon comprende los organismos gran- DE ESTUDIO
des, tales como peces, los cuales se mueven inde- Los sistemas ecológicos son dependientes de la
pendientemente del movimiento turbulento del agua. escala de observación debido a que sus elemen-
tos ínteractúan de acuerdo con el tamaño físico
En el plancton los prefijos fito o zoo denotan los del sistema (Alien & Hoekstra, 1992). Un bosque
tipos alga o animal, respectivamente. El término tropical y el fitoplancton de un lago presentan as-
fitoplancton se asigna a un grupo de microorga-
pectos fisiológicos distintos como consecuencia de
nismos foto autótrofos o en algunos casos
las diferentes variables ambientales y de las veloci-
heterótrofos, los cuales desarrollan parcial o tota I-
dades de los procesos del sistema.

'Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Nacional ds Colombia - Pontificia Universidad Javeriana,
e-ma//: ¡donato@c('encías, unal.edu.co

23
Manual de Métodos en Limnología

Er
Una vez se tiene en claro el objeto de la investiga- c-. Con las gráficas elaboradas se precisa la po- ce
ción, es necesario establecer en que escala tem- sición de la capa fótica, termoclina, pr
poral se puede observar el fenómeno. Se debe quimioclina y la oxíclina. de
definir cual es la frecuencia de observación del sis- Estos datos son determinantes para corregir el di- er
tema y el tiempo total de observación. La frecuen- seño de muestreo, puesto que el conocimiento de
cia de observación del sistema depende de los
y
la profundidad a la cual se desarrolla la termoclina, N
procesos de interés y puede ir de minutos, meses a oxíclina o el tamaño de la capa fótica es funda- di
años. Las escalas espaciales se relacionan con la mental para el planteamiento de la pregunta de le
delimitación del objeto de estudio y su resolución investigación a desarrollar.
permite establecer para un mismo tiempo, cual es R.
el punto de muestreo, número y el tamaño de las s<
muestras necesarias para garantizar la MÉTODOS DE CAMPO _ y
representatividad del sistema. M
Para la toma de muestras directas que frecuente- d
Otro aspecto importante al abordar el estudio de c
mente se utilizan para el análisis cuantitativo se
la comunidad del fitoplancton es definir el objeto n
utiliza un muestreador no metálico denominado
c'e estudio. Una definición, es la descripción for- c
botella de Van Dorn (Figura 3. 2. A) la cual consiste
jl de una discontinuidad que permite al obser- t
de un mecanismo muy sencillo para su operación.
vador afrontar la investigación al disminuir la
La botella puede ser vertical u horizontal.
subjetividad (Alien & Hoekstra, 1992). Es funda-
mental el planteamiento previo de la pregunta de La botella se baja lentamente a una profundidad
investigación e hipótesis, así como definir previo al definida y en lo posible sin generaríurbulencia, Se
comienzo de la investigación los temas de estudio deja suspendida por unos segundos sobre el pun-
re'nc'onados con el fitoplancton. to de registro, luego se cierra empleando un men-
sajero. En lo posible se incluyen muestras de las
profundidades que corresponden a la capa fótica,
EL ENTORNO FÍSICO COMO CRITERIO
INICIAL PARA DEFINIR LA TOMA DE epilimnion, termoclina, posición de la oxíclina,
MUESTRAS posición de la quimioclina (sí la hay), metalimnion
e hipolimnion (Figura 3.1). En el recipiente previa-
Perfiles verticales ín situ de temperatura,
mente rotulado e identificado se fijan las muestras
conductividad, oxígeno y pH.
con Lugol (Solución de Yoduro de Potasio), adicio-
Uno vez establecida la estación correspondiente al nando 1 mi por cada 1 00 mi. de muestra.
punto más profundo (parte iimnética o de aguas
Irires) se realiza hasta la máxima profundidad po- En orden a estudiar el número de especies del
Je, perfiles verticales de oxígeno (O2), Tempera- fitoplancton y también para obtener las especies
tura (°C), conductividad (/jS. crrr1), y pH. Se estima raras se utilizan redes de plancton (Figura 3.2.B),
el valor de ía transparencia (m) con el disco de las cuales están fabricadas de seda o nylon y con
Secchi (Capítulo 1). un tamaño de poro que puede variar entre 20 a 50

Con los datos obtenidos en los perfiles de oxíge-


no, conductividad y temperatura: Con las redes se pueden hacer arrastres ya sea
verticales u horizontales (si la columna de agua
o-. Se elaboran gráficas de profundidad (m) v$. tem- está mezclada), pero si esta estratificada, una red
peratura, conductividad y oxígeno disuelto. pesada puede ser bajada a una profundidad co-
b-. Se calcula con el valor de transparencia (me- nocida y entonces se hala a la superficie de modo
dida con el disco de Secchi) el tamaño de la que se hace un muestreo en diferentes partes de la
capa fótica (generalmente este se obtiene mul- columna de agua.
tiplicando por 1.7 la profundidad a la cual se
deja de observar el disco).

24
3. Métodos poro el estudio de! fitoplancton en sistemas /enf/cos

En otro frasco previamente enumerado e identifi- número de la especie más representativa se reali-
cado se vierte el contenido de la muestra y se za un conteo a 1 50 x para considerar las especies
preserva con una solución de Transeau (solución de mayor tamaño. Los valores de abundancia en
de agua destilada, etanol al 90% y formol al 40% células mi'1 se estiman con la siguiente fórmula
en proporciones 6:3:1), añadida en volumen 1:1 (Weizel & Likens, 2000)
y se asegura que quede herméticamente cerrado.
No olvide consignar el tipo de muestra (malla o No. de células contadas x área total de la cámaro
No. Células ml*|-' =
directo), sitio, fecha de toma de la muestra y co- Área de un campo x No, de cornpos contados
lector. x Volumen de muestro sedimentada.

Recuerde que los muéstreos con redes son muy Para describir la distribución vertical del plancton
sesgados pues se pierden las algas del picoplancton se elaboran figuras a partir de programas de Surfer
y el ultraplancton (algas del fitoplancton < de 20 o Tilia.
¿Jm), las cuales pueden ser importantes en la pro-
ductividad de algunos sistemas acuáticos. A pesar
de lo anterior, la técnica de muesíreo con red es MANEJO E INTERPRETACIÓN DE PATOS
muy valorada para esquematizar la distribución
geográfica de grandes especies pero no para ob- Para calcular índices de diversidad o de riqueza de
tener información del fitoplancton como un todo. especies puede usarse paquetes estadísticos como
Biodiversity Pro, Pc-ord, Biotools, entre otros.

MÉTODOS DE LABORATORIO Si el objetivo es encontrar diferencias verticales en


la abundancia o la biomasa del fitoplancton de
Para la determinación e identificación taxonómica significancia estadística pueden aplicarse análisis
de las especies del fitoplancton se utilizan claves sucesivos de varianza (ANOVA, MANOVA) tenien-
regionales o entre otras las siguientes: Parra ef a/., do en cuenta tanto las variables ambientales estu-
(1982a, 1982b, 1 982c, 1983), Comas (1996), diadas de los perfiles o de otras como la
González & Mora - Osejo (1 996), Coesel (1 997), concentración de nutrientes. Para conocer con
Metzeltin & Lange - Bertalot (1 998). Para la obser- mayor exactitud las diferencias significativas de las
vación microscópica de diatomeas y dinoflagelados variables medidas y estimadas se realiza un t-test
se requiere un proceso de lavado (oxidación de la de comparación entre medias.
materia orgánica) previo, para ello se emplea, entre
SI esta a su alcance, utilice otros métodos de orde-
otras, la técnica propuesta por Renberg (1981).
nación complementarios para simplificar el proce-
Para el análisis cuantitativo se utilizan cámaras de samiento de datos. Siga las recomendaciones de
sedimentación y un microscopio invertido (Figura 3.3). Boxef oí, (1 978); Krebs (1 989); Ludwing & Reynolds
La sedimentación y el conteo de los organismos se (1 988); ter Braak (1 987,1 990, 1 995); Legendre &
realizaran de acuerdo con las recomendaciones de Legendre (1998).
Lund ef a/., (1 958) y Weízel & Likens (2000).

Para ei caso del fitoplancton los conteos se reali- AGRADECIMIENTOS


zaran a óOOx para tener en cuenta las especies de
ultraplancton y microplancton. Es importante ha- A Carlos Rivera R. Docente Departamento de Bio-
cer conteos superiores a 400 individuos de la es- logía de la U. Javeriana por los aportes al docu-
pecie más representativa. Una vez obtenido el mento.

25
Nelson Javier Aranguren Riaño

INTRODUCCIÓN plazamiento y las diferencias en las preferencias y


uso de los recursos, característicos de cada espe-
En la mayoría de ambientes acuáticos el cie o de alguna de las fases de desarrollo de sus
zooplancíon está conformado por protozoarios de individuos, dificultan establecer patrones de distri-
vida libre y por varios grupos de metazoarios entre bución espacio-temporal. Estas propiedades son
los que se destacan los rotíferos, microcrustáceos de gran importancia a la hora de estructurar el dise-
y larvas de dípteros caobóridos. Las fracciones de ño muestreal sobre la comunidad y estimar de for-
tamaño de los individuos de esta comunidad co- ma objetiva relaciones ecológicas dentro de los
rresponden a microplancton (50 a 500 ¡Jm) y ecosistemas.
macroplancton (> 500
El estudio de plancton en ríos presenta un desarro-
Los ambientes tropicales expresan una menor di- llo más reciente. En Colombia ha tomado gran in-
versidad de especies en las c o m u n i d a d e s terés el estudio del poíamoplancton especialmente
zooplanctónicas respecto de sistemas de latitudes la fracción que se logra establecer en las llanuras
mayores, además parece que este fenómeno se aluviales anexas al cauce principal.
acentúa con la mayor cercanía a la franja ecuato-
rial (Dussartef oí. 1984). Sin embargo en ambien-
tes acuáticos tropicales localizados en zonas de CONSIDERACIONES PRELIMINARES
baja altitud, menos de 1 000 msnm, correspondien-
tes a madreviejas o planos de inundación, la di- La mayoría de estudios en plancton se basan en la
versidad de rotiferofauna es considerablemente obtención de fracciones o muestras representati-
mayor. vas de la comunidad, obtenidas del ambiente que
las alberga. El sentido de la colección de las mues-
La estructura de la comunidad zooplanctónica en tras y !a metodología empleada dependen funda-
los trópicos, se puede relacionar con el nivel trófico mentalmente de:
del ecosistema, ya que este refleja el grado de com-
piejidad de la trama de flujo energético dentro del 1. Objetivo de la investigación.
sistema. Es así como los rotíferos tienden a domi- 2. Condiciones del ambiente objeto de estudio
nar el plancton en sistemas eutróficos y los crustá- (morfometría, dinámica hidrológica, estado
ceos en sistemas oligo-mesotróficos (Margalef o nivel trófico).
1983 y Sendacz ef ai, 1985). La acción del 3. Tipo o necesidad de información: descriptiva
zooplancton sobre la dinámica de los materiales y/o funcional.
en suspensión (sestón) y la depredación por peces
define su rol en la red trófica de los sistemas acuá- 4. Disponibilidad logística, de tiempo y
ticos. presupuestal.
La representatividad de las muestras o fracciones
El plancton animal está mejor representado en cuer-
del universo de información, está determinada por
pos lénticos, sin embargo, la capacidad de des- las siguientes condiciones:

' Profesor Asisfenfe Escuela de Biología - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ñora no urfataci-lim nos.org

29
f Contener todas las espedes presentes en el
ambiente en un momento dado.
un ambiente multidimensional y multívariable, en
donde se han seleccionado algunas de las varia-
La densidad de organismos en la muestra de- bles más significativas del ambiente del zooplancton
berá permitir estimar la densidad original me- en un momento determinado.
diante prospecciones sencillas. Como se muestra en el modelo, el ambiente del
Los organismos colectados se preservan sin que zooplancton está constituido por variables de na-
se alteren considerablemente las condiciones turaleza física, química y biológica, que pueden
de evaluación biológica posterior. tener diversos grados de expresión o significancia
sobre la comunidad en el marco espacial (hori-
Preguntas comunes en estudios de zooplancton zontal y vertical) y temporal (ciclo nictemeral, ciclo
¿Qué taxa específicos conforman la comunidad? estacional, otros). La figura 4.1 representa un ejem-
plo de la variación de la intensidad del muestreo
¿Cual es la relación de abundancia de estas espe- en función de la velocidad del viento y profundi-
cies? dad, variables generadora de heterogenidad am-
¿Cómo es la distribución espacio-temporal de las biental.
poblaciones?

¿Qué vínculo sínecológico presenta cada una de MÉTODOS DE CAMPO


las especies?
Se conocen diversos procedimientos y equipos para
Para resolver estas preguntas existen cuatro tipos obtener las muestras de plancton, se debe aclarar
básicos de muestreo que no hay un modelo simplificado y unificado de
colección, estas están definidas por el objetivo del
" Cualitativo
estudio y el tipo de ambiente a muestrear. Por ello
• Cuantitativo se hará mención de las técnicas cualitativas y cuan-
• Distribución vertical y horizontal titativas de más amplio uso en campo.
• Moniforeo espacio-temporal

Contexto del muestreo MÉTODOS CUALITATIVOS


Es indispensable considerar la naturaleza Estos pretenden obtener muestras de organismos,
mulrivarible y multidímensional de los ambientes de tal forma que allí estén representadas la totali-
acuáticos a la hora de planear Ja investigación, de dad de los taxa de la comunidad. El éxito de estos
tal forma que haya claridad y concordancia entre procedimientos radica en poder explorar el am-
los objetivos, los métodos y la interpretación de la biente considerando los diferentes compartimentos
información. Esto garantiza la confiabilidad de los espaciales donde se localizan los individuos, me-
resultados y sus implicaciones. díante colectores de fácil, eficiente y rápido uso.

El siguiente esquema representa un modelo senci- 1. Redes: Se considera el método más usado para
llo de la comunidad planctónica en el marco de obtener información de la composición de la co-
munidad zooplanctónica. Consiste en un colector
de forma cónica, compuesto por una línea o cuer-
da de arratre, una boca o entrada de agua, una
tela o red malla y un recipiente colector (Ver figura
3.2A del capítulo anterior). Para el zooplancton se
recomiendan los siguientes diámetros de poro de
la red de filtración:
jfiü

4. Metodología zooplancton

Protozoos: 20 *Desventajas: Causa deterioro del material bioló-


gico, el tamaño muestreal es menor en compara-
Rotíferos y formas larvales de microcrustáceos:
ción con la red, favorece la evasión, no se puede
45 a
trabajar a grandes profundidades.
Copépodos y Cladóceros: 60 a 1 25/Jm.
3. Botellas: Son recipientes de forma y volumen
Para garantizar esta colección, debe considerarse variable, Wetzel y Likens (2000) mencionan las más
el tamaño de los organismos, de tal forma que el comunes: tipo Van Dorn (Van Dorn 1 95ó) (Ver
tamaño del poro no deberá superar el 75% de la anexo, foto 2) y tipo Schindler (Schindler 1969)
fracción más pequeña de tamaño de los organis- (Figura 4.2). Se sumergen abiertos a la profundi-
mos del plancton a estudiar (Boltovskoy, 1 995}. dad deseada y luego se activa un sistema de cierre
controlado desde la superficie (Figura 3.1).
La forma de emplear las redes consiste en realizar
arrastres horizontales y verticales en eí seno del Se recomienda sujetar lastres para evitar la irueríe-
cuerpo de agua, de íal forma que se explore la rencia por deriva, o considerar el ángulo de des-
mayor cantidad de espacio en el cuerpo de agua, viación de la línea del colector para realizar los
portante estos arrastres se expresan en una mues- ajustes sobre la profundidad a la que se efectúa la
tra integrada. colecta: P — L * eos. ángulo ( P — profundidad,
L= longitud de la línea, ángulo— ángulo formado
Se recomienda realizar los arrastres lentamente, respecto de la perpendicular a la superficie).
sujetar un lastre a la red para facilitar el hundi-
miento, lavar periódicamente la red entre los arras- *Ventajas: Conocimiento exacto del volumen
tres para evitar reducir la eficiencia por obstrucción extraído, facilidad de operación, no huy
de los poros, asegurar la cuerda de la línea de colmatación ni deterioro considerable del material
arrastre al bote o a un lugar firme y seguro, no biológico. Eventualmente podría servir para temar
generar turbulencia o resuspensión adicional de muestras de gran profundidad.
sedimentos. ^Desventajas: Maneja volúmenes pequeños y fa-
*Ventajas: Permite tomar muestras representativas, vorece la evasión.
suficiente cantidad de muestra, presupuestalmente En algunos casos, especialmente para coleccionar
son accesibles y de fácil manejo. organismos pequeños o frágiles, como rotíferos
*Desventa¡as: No se puede estimar con precisión con lóricas delgadas y protozoos ciliados, se hace
el volumen de agua filtrado, individuos pequeños necesario realizar colecta directa de agua sin rea-
o frágiles se pueden deteriorar, no se pueden tra- lizar filtración a través de la red o someterlos a la
bajar a grandes profundidades y pueden ser cau- presión consecuente de la bomba de succión.
sa de evasión en alguna fracción del zooplancton.

2. Bombas de Succión: Sistema compuesto poruña MÉTODOS CUANTITATIVOS


pequeña bomba de vacío sumergible o manipulda Los métodos cuantitativos son considerados cuan-
desde la superficie, con una manguera a través de do se requiere estimar la densidad de las pobla-
la que se succiona líquido de una profundidad ciones que conforman la comunidad u otru
determinada, para luego ser colectada y preserva- propiedad de las poblaciones como la expresión
da. Opcional filtración del líquido por la red. de biomasa. Para ello se debe referenciar el nú-
mero de individuos o su peso, respecto al volu-
^Ventajas: Permite estudios de microdistríbución, men real de agua filtrada o colectada.
toma simultánea de agua para análisis físico-quí-
No es fácil estimar estos valores, debido a que en
micos, cálculo de volumen filtrado preciso, se evi-
campo existen múltiples factores que influyen so-
ta la colmatación, exploración de áreas de difícil
bre la cantidad de organismos colectados, entre
acceso.
los más importantes podemos referenciar: tipo de

31
Manual de Métodos en Limnología

patrón de distribución espacial de la población por ambientes meso-eutróficos) volumen entre 5 y 1 O


parches o de contagio, baja o pérdida de la efi- litros. En ríos, este volumen debe ser considerable-
ciencia del colector y evasión de los organismos. mente mayor debido a las bajas densidades
poblacionales, Paggi (1984) en un estudio de
En cuanto al patrón de distribución, este deberá
plancton del río Paraná filtra aproximadamente 1 00
ser definido con anterioridad al muesfreo, sin em-
litros de agua del sistema por cada muestra.
bargo es conocido que distribuciones aleatorias y
uniformes son poco comunes en poblaciones La evasión de los organismos del plancton es in-
zooplanctónicas (Tonolli 1 971; Levin y Segal 1 976 eludible, estos tienden a moverse, aunque unos
en: Wetzel y Likens 2000). más que otros, y detectan cambios en la frecuen-
cia de onda del agua, así como variaciones en la
Brower, Zar y von Ende (1 989), nos presentan dos presión. Tomar una serie de muestras en número
técnicas comunes para definir el patrón de distri- suficiente para alcanzar una condición de homo-
bución de la población y así orientar el diseño de- geneidad de varianza en las densidades
finitivo del muestreo cuantitativo: poblacionales en un lugar y momento dado, servi-
Técnica de examen gráfico: se fundamenta en ría para subestimar este factor como condicionante
el modelo matemático de distribución aleatoria en la cuantificación.
de una población propuesto por Poisson, se- Preservación y transporte de las muestras
gún el cual en una población con un prome-
dio de individuos por cuadrante definido y en Las muestras de zooplancton son usualmente pre-
un arca específica, existen una serie de pro- servadas con formalina neutralizada (Formaldehido
babilidades teóricas que explicarían su distri- 40%) hasta lograr una concentración cercana al
bución de forma aleatoria. 4%, también se usa etanol 70%, ácido acético,
solución Bouin, enfriamiento de la muestra. Algu-
Técnico el? varianza relativa: en una pobla- nos ciliados y rotíferos se desintegran en formalina,
ción con una distribución de tipo aleatorio, el por lo que para ellos se recomienda el lugol como
promedio cío individuos por cuadrante es igual preservante. En algunos casos (rotíferos y protozoos
a la varianza de la población: ciliados) se hace necesario mantener muestras vi-
O / vas o narcotizadas para no causar deterioro en las
Aleatorio: sv /Jm ~ 11
estructuras usadas en la determinación de las es-
I ¡niforme; sVjUm < 1 pecies.
Agregada: sV/Jm > 1
Se pueden implementar métodos para narcotizar
Respecto a la eficiencia del colector, inicialmente los individuos y así garantizar una mejor preserva-
In selección del instrumento de colecta se basa en ción:
¡n precisión en la medida de! volumen filtrado, así
¡os botellas y las bombas de succión serán los más Reducción de la temperatura del agua de la
recomendables. Eventualmente las redes pueden muestra
ser usadas si se cuenta con flujómetros que sirven Reducción de la concentración de Oxígeno
para estimar el volumen real filtrado durante el disuelto (por leve calentamiento)
arrastre. Boltovskoy (1995) presenta una serie de Exceso de Dióxido de Carbono (Soda)
consideraciones en caso de optar por las redes de
Cloruro de Magnesio
plancton como método de muestreo cuantitativo.
Sí el objetivo del trabajo es definir la relación
!.i volumen extraído para que sea representativo,
biomasa/densidad, debe considerarse el efecto del
depende fundamentalmente de los tamaños
preservante en la estimación del peso corporal,
poblacionales, así para ambientes con densida-
especialmente cuando se evalúa el peso seco.
des bajas (p.e. ambientes oligotróficos) volumen
Dumont ef a/. (1975) sugieren el formaldehido
superior a 20 litros, para densidades altas (p.e.
como el método de preservación que menor per-

32
4. Metodología zooplancton

dida de peso ocasiona sobre los organismos, ques separadores, bajo observación al
aproximadamente un 1 O a 20%, el etanol genera estereoscopio (Paggi y Paggi 1 995).
una pérdida altamente significativa y progresiva en
el tiempo 40% y más. Por ello se recomienda el Wetzel y Likens (2000) establecen en 1 00 el nú-
uso de muestras frescas o con pocos días de pre- mero mínimo de individuos contados de la pobla-
servación cuando la intención es medir este ción más abundante para que el contéo sea
parámetro. representativo. Es decir, que al llegar a este valor
se detendría el canteo y se haría un cálculo
El transporte debe realizarse de tal forma que la aproximado de la cantidad de submuentra que los
agitación de la muestra no favorezca el desprendi- contiene, para luego realizar la prospección al
miento de estructuras o el fraccionamiento de los número total de individuos contenidos en esta.
individuos. Esto se puede minimizar evitando dejar
cámaras de aire en los frascos colectores de muestra. Pasos a seguir:

1. Determinación del volumen de la muestra


MÉTODOS DE LABORATORIO 2. Homogeinización de la muestra
3. Extracción de cada submuestra, mínimo cinco
En el laboratorio se realizan básicamente tres acti- (Wetzel y Likens 2000) y canteo
vidades:
4. Retorno de la submuestra a la muestra para
1. Identificación de los taxa colectados, para lo evitar alteración de su volumen y de las pro-
cual de usarán las claves especializadas loca- babilidades de expresión cuantitativa de cada
les y los reportes de distribución de las espe- población
cies. 5. Cálculos
2. Estimación de las abundancias poblacionales.
3. Estimación de la biomasa corporal por gru- MANEJO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
pos taxonómicos y/o fases de desarrollo larval.
Si en la muestra se ha logrado una buena
Estimación de la abundancia homogeinización se esperaría obtener una media
En las muestras de zooplancton se recomienda igual a la varianza, es decir una distribución al azar
contar la totalidad de los individuos cuando las en el número de individuos por submuestra, lo que
densidades son bajas y recurrir al submuestreo o permitirá hacer la propección hacia la densidad
alícuotas de la muestra cuando las densidades son de organismos en el volumen total.
altas. Sin embargo, la técnica de cuantificaáón
varía según el grupo de estudio: # ¡nd./ volumen submuestras (5) — > # ind. /volumen muestra

- Rotíferos, Protozoos y Formas larvales de


microcrustáceos: Cámaras de sedimentación o # ¡nd. / litro <— Volumen de agua filtrado en litros
Cámaras tipo Sedgwick-Rafter, bajo observación
en el microscopio invertido o convencional res- Estimación de la Biomasa
pectivamente (Figura 4.3). El volumen a decan-
En caso de evaluar la biomasa por peso, se reco-
tar ( 5 a 1 O mi eutrófico, 50 a 100 mi
mienda estimar el peso seco de cada taxón seleccio-
oligotrófico) y si es el caso la dilución (50 ;1 00
nando individuos portada. Se utilizan entre 50 y 2000
o 200 mi), así como el volumen a depositar en
individuos, de acuerdo al mayor o menor famaño
la cámara S-R (0,1 ; 0,2 ; 0,5 mi) dependerá
corporal para obtener pesos representativos.
de la concentración de los organismos.
Los individuos seleccionados se lavan con agua
- Crustáceos: En discos de Petri con fondo
destilada y se colocan en pequeñas cápsulas de
reticulado o en cámaras tipo Bogorov con tabi-
papel de aluminio previamente pesadas. Estas se

33
Manual de Métodos en Limnología

colocan en discos de Peíri y se secan durante 24 - La estimación de la biomasa es difícil y en muchos


48 horas a 00 °C, se enfrian en desecador duran- casos presenta un grado significativo de sesgo, más
te una hora y se pesan (mínimo en ires ocasiones) cuando se trabaja con organismos de pequeños y
en la balanza de precisión (0,00001 g). Es impor- vanados tamaños como los rotíferos, es así como
tante realizar el proceso a partir de muestras fres- Ruttner-Koíisko (1977) propone un método más
cas, de lo contrario se debe considerar el efecto eficiente y preciso, la estimación de la biomasa a
del líquido preservante sobre el valor estimado. partir de la relación volumen corporal/peso en
rotíferos, actualmente considerados una fracción
Se puede estimar la biomasa por pesaje directo o importante y desconocida en la productividad de
por estimación indirecta a través de la relación lon- los ambientes acuáticos.
gitud/peso, definida por una ecuación de regre-
sión conocida previamente para la especie El interés fundamental de estimar la biomasa es
respectiva. Dumont era/. (1 975) presentan la rela- poder usar esta información para determinar el vín-
ción entre la longitud corporal en mm y el peso culo del zooplancton con los procesos productivos
corporal en /Jg para varias especies de rotíferos, y metabólicos del ambiente acuático, lo que con-
cladóceros y copépodos de aguas continentales. diciona una labor de investigación interdisciplinar
seguramente con resultados más exitosos y objeti-
En copépodos es posible construir la ecuación de vos dentro de la concepción de ecosistema.
la regresión considerando la longitud en los dife-
rentes estadios de desarrollo (nauplios, Para la evaluación de la productividad secundaria
copepoditos, adultos) y los huevos. En cladóceros se recomienda consultar Dowhing & Rigler (1 984)
se hace la relación considerando la longitud de
los juveniles. Se aclara que las ecuaciones de re-
gresión son útiles para realizar seguimiento a la AGRADECIMIENTOS
biomasa en el ambiente para el cual se definió
dicha ecuación, por lo tanto deberán realizarse Agradezco al profesor Santiago Gaviria por su
ajustes a ¡a misma en el tiempo y cuando se desea constante asesoría. A mis estudiantes de la
aplicar en otros cuerpos acuáticos donde se en- profundización de la UPTC.
ciimtre la especie.

BIBLIOGRAFÍA

Brower, J. Zar, J & C. Von Ende, 1 989, Field And Laboraíory Methods For General Ecology. Third Edition.
VVm.C. Brown Publishers. Dubuque. Usa.
Bolfovskoy, D, 1995. Colección De Plancton. En; Lopreío, E & G. Tell (Editores). Ecosistemas De Aguas
Continentales, Metodologías Para Su Estudio. Tomo I. Ediciones Sur. Argentina.

Downing, J& A Rigler, 1 984.( Ed} A manual of methods for the assessment of secundary productivity in
freshwater second edition. BlackweII Scientific Publicaction. Oxford Gran Bretaña.

Dumont, H. Van De Velde, I & S. Dumont, 1 975. The Dry Weight Estímate Of Biomass In A Selection Of
Oadocera, Copepoda And Rotifera From Plankton, Periphyton And Benthos Of Continental Waters. Oecologia
19: 75-97.

Dussart, B. Fernando, C. Tundisi, T & R. Shiel, 1 984. A Review A Systematics Distribution And Ecology
Of Tropical Freswater Zooplancton. Hydrobiologia 1 1 3: 77-91. Fi.
(C

34

" ' ••'.•-í!r*aAi'*&t&»*¿ . ---IXH


Por : Uc/o Schm'tdt-Mumm

INTRODUCCIÓN detalladas se encuentran en Engelmann (1 986) y


Marzocca (1985). Fosberg & Sachet (1965),
Los macrófitos acuáticos constituyen un grupo na- Fidalgo & Bononi (1984) y Lot & Chiang (1980)
tural representado por muy diversos taxones, loque también incluyen varias anotaciones relacionadas
lo hace un conjunto heterogéneo, difícil de abor- con la colecta de macrófitos acuáticos.
dar, especialmente en los aspectos de colección y
preparación de especímenes. A grandes rasgos,
dependiendo de la forma de vida general (biotipo), CONSIDERACIONES PRELIMINARES
se pueden distinguircinco grandes grupos de plan-
tas harbáceas acuáticas y palustres: Macrófitos En resumen, se deban colectar las partes subterrá-
errantes emergidos (Acropleustófitos) y sumergidos neas como raíces, rizomas o bulbos, Es esencial
(Mesopleustófitos), enraizados sumergidos una cantidad representativa de hojas y estructuras
(Hyphydata), enraizados de hojas flotantes fértiles. Son especialmente importante las flores,
(Ephydata), enraizados emergentes (Helófitos) y los frutos (maduros) y semillas debido a que la mayo-
que se encuentran adheridos al substrato ría de las claves taxonómicas hacen uso de las
(Haptófitos). Para estos se hacen a continuación características reproductoras. Los materiales nece-
algunas observaciones breves de colecta y manejo sarios para efectuar el muestreo se pueden ver en
del material. la Figura 5.1 . En lo posible se deben seleccionar
varios individuos que representen las diferentes fu-
En general la colección de especímenes vegetales ces del ciclo vital de la plantas. Una vez prensadas
es esencial para la investigación taxonómica. Como y secas, los ejemplares deben mostrar la mayor
tal delimitan las especies y documentan su variabi- cantidad de información posible con relación a la
lidad, representan la fuente primaria de los estu- forma de la planta viva y deben ser además repre-
dios florísticos y de la descripción de comunidades, sentativas de la población. Retire la materia orgá-
además de ser la principa! referencia de muchas nica muerta y lave bien las raíces.
investigaciones experimentales. Los ejemplares
ideales para la identificación taxonómica son los Por lo general, la prensa de campo consta de listo-
que representan la planta intacta y completa. Asi- nes de madera (liviana) entrecruzados y sujetos con
mismo, se deben coleccionar ejemplares suficien- amarraduras que permiten ajustar tanto el grosor
temente representativos, con cuatro a cinco del paquete de plantas como la presión sobre las
duplicados para su estudio conservación y dona- mismas. El orden del material secante en la prensa
ción o intercambio. corresponde primero a cartón corrugado, luego
sigue un pliego de papel periódico doblado den-
Las recomendaciones para la colecta de plantas tro del cual viene la planta a prensar, si son delica-
en general se pueden aplicar igualmente a los das adicionalmente se colocan entre papel secante.
macrófitos acuáticos y palustres. Instrucciones más Por último, se coloca nuevamente cartón

'Biólogo, M Se. Vegetación Acuática y Palustre de Colombio, Aparrado Aéreo 92981, Sanfafé de Bogofc, Colombia. uscfimJdt(g)ocl-<tmnos.org

37
Manual de Métodos en Limnología

corrugado, una planta y así sucesivamente. No es /aevigafum, requieren la eliminación de las partes
recomendable armar paquetes demasiado grue- muertas al igual que hojas, tallos y raíces excesi-
sos; en estos las plantas que se encuentran en la vas. También se recomienda realizar pequeñas in-
mitad tienden a dañarse con facilidad. Utilice tinta cisiones en las hojas o peciolos inflados para
indeleble para marcar cada pliego de periódico facilitar el aplanamiento de la planta. En estado
con su número de colección. juvenil C pferic/o/c/es y L. laevigatum se presenta
solamente con hojas en rosetas flotantes. Para C.
Después de prensar las plantas por algún tiempo
pfenc/o/c/es las hojas emergentes son además
se hace necesario cambiar el cartón corrugado, el
dimorfas, las estériles pinnadas con anchos folíolos
periódico y el papel secante humedecido. En el
y las fértiles más divididas con folíolos angostos.
Campo esta operación se debe realizar a diario,
por lo cual es conveniente llevar el suficiente ma- Las plantas errantes emergentes de menor tamaño
terial secante. De otro lado, la presión de prensa- (Ricdocarpus, Azolla, Salvinia, Phyllanthus, Lemna,
do debe ser moderada, se recomiendan entre 1 O y Spirodeia) se obtienen mejor con una malla de
18 kg, máximo 23 kg para no dañar las estructuras acuario, la cual facilita además la eliminación de
más delicadas de las plantas o para evitar que se hojas, pequeñas ramas u otros elementos extraños
adhieran demasiado al papel. En el laboratorio, el antes de conservar el material en frascos plásticos
secado definitivo por calor generalmente se reali- con alcohol comercial (75%). Esto facilita la poste-
za en hornos diseñados para tal, también en estu- rior identificación taxonómica y la separación del
fas caseras, sin embargo en todos los casos se debe material en sus respectivas especies. Para prensar
considerar que la excesiva temperatura puede da- el material botánico de manera tradicional entre
ñar ciertos ejemplares, estos se vuelven quebradi- cartulina y papel secante se recomienda emplear
zos o perder el color natural. Se recomiendan de el método de flotación detallado en Haynes (1 984).
60° a 90° centígrados con frecuente cambio del No se recomienda preservar el material en formol
material secante. (Ceska & Ceska 1986).

En la colecta y preservación de los macrófitos Las anteriores anotaciones también son válidas para
acuáticos también existen puntos de vista encon- las plantas errantes sumergidas de tamaño peque-
trados. Por ejemplo Michelis (1 981) propone con- ño (Ricdo, Wolffio, Wolffiella), sin embargo en las
servar los especímenes en glicerol acuoso al 50% especies de mayor tamaño (Utricularia,
(v/v) antes de proceder a prensados. Sin embargo Ceraiophyllum) es recomendable lavar con cuida-
Haynes (1 984) ve poco objeto el transportar gran- do el ejemplar en el lugar mismo para retirar las
des cantidades de glicerol en largas salidas de algas mucilaginosas y otros materiales adherentes,
campo y considera que se obtienen ejemplares de y luego prensar con poca presión la planta entre
herbario de igual o mejor calidad mediante las téc- papel secante por varías horas (4 a 6 horas) a tem-
nicas tradicionales de prensado. De otro lado peratura ambiente. Posteriormente se prensa de
Ceska & Ceska (1986) no recomiendan el uso de manera tradicional (Haynes 1984).
alcohol, glicerol, formol u otros químicos para tra-
tar las plantas antes de ser prensadas debido a Rizófitos Sumergidos
que disuelven los pigmentos muchas veces reque- Las plantas enraizadas sumergidas por lo general
ridos para la identificación de algunas especies. se prensan directamente en el lugar de colecta
mediante el método de flotación, sea directamen-
te sobre papel periódico (Haynes 1 984) o papel
MÉTODOS PE COLECTA POR BIOTIPO blanco de altas calidad (Ceska & Ceska 1986).
Las plantas con abundante mucilago o algas ad-
Pleusfófitos heridas se recomienda un cuidadoso lavado en el
Las plantas errantes emergentes de mayor tama- lugar y el prensado en papel secante según las
ño, como son E/cfWn/'a crass/pes, Cerafopfen's indicaciones presentaaas anteriormente para las
pfer/c/ofdes, P'tstia stratiotes o Limnobium errantes sumergidas de mayor tamaño.

38
5. Métodos para el estudio taxonómico de macró/ifos acuáticos y palustres

En cuanto a las algas macroscópicas de aguas Montrichardia y otras Aracea, es aconsejable do-
dulces (Chora, Nitelta] se recomienda la colecta blar o fragmentar el ejemplar y prensar las partes
por el método de flotación y prensado entre papel representativas por separado. En muchas especies,
absorbente. Para la conservación en líquido Gon- especialmente Ludvwg/a, es necesario realizar un
zález-González & Novelo-Maldonado (1986) y secado rápido para prevenir la caída y desarticu-
Wood & Imahori (1 965) recomiendan el formol al lación de las hojas y flores.
4% por volumen, FAA (Formol, ácido acético gla-
cial, alcohol) o 6:3:1 (solución de Transeau; 6 Haptófltos
partes de agua, 3 partes alcohol etílico de 96°. 1 Sin excepciones las especies de la familia
parte de formol). Podostomaceae viven en aguas de Corrientes ve-
loces sobre substratos rocosos, especialmente en
Rizófitos de Hojas Flotantes cascadas y raudales. Se presentan firmemente ad-
Especies delicadas, particularmente aquellas que heridas al substrato mediante pelos radicantes o
presentan tanto hojas sumergidas como flotantes por estructuras especializadas llamadas hapterios,
(Eichhomia, Cabomba, Callitríche), se colectan y ambos de los cuales secretan una substancia ad-
prensan de acuerdo el método de flotación ante- herente que fija la planta a la roca. Las hojas su-
riormente mencionado. Sin embargo, algunos mergidas son muy delgadas y flexibles y se
miembros de los géneros Nymphaea o Victoria son encuentran frecuentemente dañadas por la acción
de considerable tamaño y difíciles de prensar. En de las Corrientes, Sin embargo, la alia capacidad
} estos se requieran de 1 a 3 hojas y las flores y de regeneración le permite a la planta sobrellevar
frutos partidos por la mitad para mostrar las es- los daños. Durante aguas altas las plantas crecen
tructuras internas. vegetativamente y cuando disminuyen los niveles
en la época de sequía comienza la floración y en
Rizófitos Emergentes algunos casos se pierden las hojas. La mejor ma-
Gran parte de las plantas enraizadas emergentes nera de preservar los especímenes es la de colec-
de menor talla no requieren de técnicas especiales tar ambas faces y cansen/arlasen alcohol (60-70%),
y se pueden tratar como la mayoría de las plantas en formol al 4% o en una mezcla de estos (Van
herbáceas terrestres, Cuando la plantas son de gran Royen 1951).
talla, como en el caso de Jypha, Sdrpus, Tholio,

BIBLIOGRAFÍA

Ceska, A. & 0. Ceska. 1986. More on the techniques for collecting aquatic and marsh plants. Ann.
Missouri Bot. Gard. 73: 825-827.

Engelmann, G. 1 986. Instructionsforthecollection and preservation of botanical specimens. Ann. Missouri


Bot. Gard. 73: 504-507.

Fidalgo, 0. & V. L. R. Bononi (coord.). 1 984.Técnicas de colecta, preservacáo e herborizacáo de material


botánico. Instituto de Botánica, Manual No, 4. Sao Paulo.

Fosberg, F. R. &M. H. Sachet. 1 965. Manual for tropical herbaria. International Bureau for PlantTaxonomy
and Nomenclature, Utrecht, Regnum Vegetabile vol. 39.

39
Angela Bolívar García &
Guillermo Rueda-Delgado

INTRODUCCIÓN etal. 1975, en Esteves, 1988; Reiss, 1977; De


Neiff, 1990; Wais, 1990; Callista & Esteves, 1998)
^_ La comunidad de macrófitos acuáticos alberga una
En este capítulo se presenta una metodología ajus-
variada y numerosa fauna de organismos asocia-
tada a las particulares características del habitat
dos a sus partes sumergidas y emergentes, que des-
de esta comunidad, sugiriendo una vía de inter-
empeña un importante rol ecológico en los sistemas
pretación de los datos obtenidos para su estudio
lénticos. Esta comunidad está compuesta princi-
con base en la estimación de biomasa.
palmente de invertebrados acuáticos como
anélidos, insectos, moluscos, crustáceos y arácni-
dos, los cuales forman parte de una estructura CONSIDERACIONES PRELIMINARES
trófica compleja que incluye peces, anfibios, repti-
les y aves (McCafferty, 1981). Debe efectuarse de manera preliminar la caracte-
rización de los tapones de macrófitos en los que se
Esta biota, al igual que la de cualquier ecosistema, realizará el muestreo partiendo de su tipificación
está compuesta por unidades funcionales de es- general con base en biotipos y fisiotipos (Schmidt
pecies con interdependencia nutricional (Colé, Mumm, 1 988). Esta caracterización debe, preferi-
1988), constituyendo una red trófica, que puede blemente, ir acompañada de la identificación taxo-
ser definida como un conjunto de poblaciones que nómica de la comunidad de macrófitos acuáticos,
subsisten utilizando un mismo conjunto de recur- medición de sus dimensiones, organización de las
sos (Margalef, 1983). Así, el reconocimiento de especies y de su estado de desarrollo (Capítulo 5).
las rutas tróficas puede basarse principalmente en
el tipo de dieta presentado por los taxa y, en algu- Igualmente es conveniente acompañar el muestreo
nos casos, el hábito alimenticio asociado al sustrato con una caracterización física y físico-química del
en el cual el alimento está disponible (Callista & sistemas en estudio, registrando datos de: profun-
Esteves, 1998). didad, ancho, velocidad de la corriente, caudal,
pH, transparencia, temperatura, conductividad,
Sin embargo, los aportes en biomasa y la estructu- oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxí-
ra trófica de la comunidad de macroinvertebrados geno, DQO, DBO (capítulos 1 y 7). Las medicio-
asociados a macrófitos, han sido temas poco es- nes físicas-químicas del agua deben ser
tudiados en regiones neotropicales. La mayoría de preferiblemente obtenidas bajo la zona litoral y
los estudios han sido de carácter general o exclusi- limnetica de cada tapón.
vamente taxonómicos (Junk, 1973, 1997; Fittkau

'.Ecóloga. Pontificio Universidad Joveriano. ongelobolivar@acl-limnos.org


. Laboratorio de Zoología y Ecología Animal. Universidad de los Andes. gri¿edjj@gcl-J¡fnnQ5,Qfg
Manual de Métodos en Limnología

BIOMASA de 250 /Jm, unida a un mango rígido de aproxi-


Existen muchos métodos para expresar la biomasa, madamente un metro de largo. La red se sumerge
entre los cuales están el peso húmedo, peso seco y y desplaza lentamente un metro aproximadamen-
peso seco libre de cenizas. El peso húmedo no re- te desde fuera hacia dentro del punto en el que se
quiere tratamiento especial. obtendrá la muestra; una vez allí se sube rápida-
mente evitando la huida de muchos organismos
Eí peso seco se obtiene secando en horno de 80 a (Figura 6.1).
1 05°C hasta la obtención de una masa constante.
Sí se pone la muestra seca en una mufla a 500°C, Cuando la boca de la red sale a la superficie, con-
se obtiene e! peso de las cenizas, y la diferencia teniendo el material depositado en la parte sumer-
entre los dos valores obtenidos constituye el peso gida de la planta, se cortan y retiran, en el caso de
seco libre de cenizas. En este método se libera CO2 las macrófitos enraizados, todas las partes emer-
del MgCO3 y del CaCO3, dejando MgO y CaO, gentes de la planta, que sobresalen por los lados y
también puede perderse algo de sodio y de potasio, por encima del marco de la red. Inmediatamente,
reduciendo la precisión del análisis (Colé, 1 988). el material obtenido, estando aún dentro de la red,
se lava, sumergiendo y moviendo la red dentro del
La simple conversión de peso seco a húmedo está agua, desprendiendo los sedimentos finos que se
sometida a grandes errores debidos a las diferen- encuentran adheridos.
cias del promedio del contenido de agua de varios
grupos de fauna (Junk, 1 973). Mientras que la di- En el caso de los macrófitos errantes, estos que-
ferencia entre el peso seco y el de las cenizas ("pér- dan dentro de la red, de modo que tanto el
dida por ignición") constituye una aproximación al macrófito como el material asociado se pasa a una
contenido orgánico, llamado peso seco libre de bandeja blanca, donde se examina y se colecta
cenizas, que es el que queda disponible para otros con pincel el material adherido a cada parte de la
niveles en la cadena trófica (Klemm., etal, 1 990). planta. En iodos los casos, tallos y hojas emergen-
tes se desechan posteriormente.

MÉTODOS DE CAMPO El material colectado en la red, se pasa a un reci-


piente plástico, de boca ancha, volteando la red
Una vez caracterizado los tapones, las muestras se dentro del mismo. El material que queda adherido
obtienen a lo largo de transectos que abarquen a la red se toma con pincel y se introduce también
diferentes sectores dentro de éste. Es recomenda- en el frasco. La muestra así obtenida se preserva
ble, en el caso de los tapones de macrófitos con alcohol al 96 %, o en su defecto con formo! al
enraizados con tallos y hojas flotantes, realizar la 5%, en una cantidad proporcional a su tamaño.
colecta entre la zona litoral (parre interna) y Métodos de preservación especiales para los dife-
limnética (parte externa) de cada tapón de rentes grupos de la comunidad pueden ser consul-
macrófitos. En el caso de praderas flotantes las tados en Klemm. ef. al. (1 990).
muestras aecen, en lo posiDie y aepenaíenao ae
ñ'naYmenfe, (os recipientes se marcan con un códV-
sus dimensiones, obtenerse del centro a los límites go correspondiente a la secuencia que se lleva en
de! tapón. la libreta de campo en la que se consignan datos
La obtención de muestras siguiendo este procedi- como: localización, fecha, hora, punto de
miento se hace con el fin de abarcar una probable muestreo, tipo de macrófito acuático y demás da-
heterogeneidad en la distribución de la comuni- tos de la caracterización del tapón.
dad de invertebrados asociados, en razón a
gradientes espaciales en la comunidad de
MÉTODOS DE LABORATORIO
macrófitos.

Se utiliza como herramienta de muestreo una red Cada muestra se coloca sobre un colador de boca
cuadrangular de 20 cm. de lado, con una malla ancha con malla de 250 pm. Se lava con agua
6. Métodos para el estudio de la comunidad de macroinveríebrados asociados a macrófitos

corriente, con el fin de retirar los sedimentos finos peso seco, obteniendo así el peso seco libre de
que aún quedan en la muestra. El frasco se juaga cenizas (Klemm., et al, 1990).
para retirar el material que permanece pegado en
sus paredes, el cual se introduce también al cola-
Algunas recomendaciones en
dor con ayuda de un pincel. Una vez la muestra laboratorio para el secado y peso de las
está limpia se introduce nuevamente en el frasco y muestras son
se agrega alcohol al 70%. • El tiempo que requieren las muestras en el
horno debe ser exacto.
Las muestras pueden ser cuarteadas en submuestras
con el fin de utilizar estas para diferentes propósi- • Las muestras se deben dejar reposar en el hor-
tos como: mediciones de Biomasa, definición de no hasta que la temperatura baje, porque fuera
absorben humedad rápidamente.
la estructura trófica, riqueza, diversidad, etc. Mé-
todos de cuarteo pueden ser consultados en Wefzel • Los recipientes en los cuales se secan y pesan
&Likens(2000). los organismos, se deben manipular con pin-
zas para que no absorban humedad.
Finalmente se hace la separación de los organis-
mos del material vegetal colectado, agrupando los Ampliaciones respecto al método pueden ser con-
organismos por niveles taxonómicos superiores (fa- sultadas en Klemm et. al. (1 990), Wetzel & Likens,
milias y órdenes}, para luego identificar hasta el (2000).
mínimo nivel taxonómico posible o el requerido de
acuerdo a los propósitos de la investigación. Para MANEJO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
la identificación taxonómica y verificación de la
distribución neotropical, pueden usarse entre otras Los resultados de abundancia y biomasa de esta
las claves de Me. Cafferty ( 1 9 8 1 ) , Merrit & comunidad se expresan por unidades de área
Cummins (1988), Brinkhurst & Márchese (1989), (Benke, 1 993}. Sin embargo, es importante consi-
Hulbert eí al (1992), Gaviria (1993), Lopretto & derar que la presentación de estos resultados por
Tell (1995) unidad de área no resulta satisfactoria en el caso
de los macroinvertebrados asociados a macrófiíos,
debido a que una expresión en unidades de super-
ESTIMACIÓN DE BIOMASA ficie reduce, de manera considerable, las eviden-
Para la medición de biomasa inicialmente los or- tes diferencias en la disponibilidad tridimensional
ganismos destinados a este análisis se deben reti- de habitat que brinda el Material Vegetal Sumergi-
rar del alcohol con pinzas y pasarlos por papel do (MVS) de diferentes tapones de macrófitos acuá-
secante, una vez se ha retirado todo el alcohol de ticos, e incluso en diferentes áreas del mismo tapón.
estos organismos se pesan para obtener así su peso
fresco. En otras palabras, las muestras obtenidas a partir
de redes que limite la misma unidad de superficie
Posteriormente, se obtiene el peso seco calentan- (m2), pueden abarcar diferentes niveles de desa-
do los organismos a 1 05°C, durante 4 horas y se rrollo de las partes sumergidas de las planta y dis-
establece la diferencia en peso de la muestra seca fintas cantidades o estados de descomposición de
con respecto al peso fresco. Esta medida, sin em- los fragmentos de material vegetal asociado, ob-
bargo, debe ajustarse ya que en promedio los in- teniendo, por lo tanto, muestras con porciones di-
vertebrados preservados en alcohol pierden el 25% ferentes de MVS usados por los organismos
de su biomasa expresada como peso seco (Wetzet asociados.
&Likens, 2000).
Se propone como estrategia alternativa de presen-
Posteriormente la misma muestra con la que se tación de los resultados la expresión de densidad
obtuvo el peso seco se lleva a 500°C durante 1 y/o biomasa de cada grupo taxonómico por Kilo-
hora, y luego se establece la cantidad de materia gramo de peso fresco del Material Vegetal Sumer-
orgánica removida calculando la diferencia con el gido (# ind./Kg MVS y/o gC/Kg MVS,

43
Manual de Métodos en Limnología

respectivamente), obtenido en la unidad de aplicación de índice de disimilaridad como Bray


muestreo. El peso fresco de este material se obtie- Curtís, generando un dendrograma de asociación
ne in situ usando balanzas de campo convencio- jerárquica, mediante el método de agrupación
nales. UPGMA, para roles tróficos, íaxa y estaciones en
cada caso. Igualmente se puede utilizar métodos
De igual forma, dada la mencionada importancia de análisis multivariado como los de Correspon-
como mediadores de la red trófica de los ecosiste- dencia Canónico (ACC) o sin Tendencia (DCA).
mas acuáticos de esta comunidad, resulta conve- Ventajas y desventajas de estas y otras herramien-
niente, dependiendo de los objetivos y alcances tas de interpretación de resultados, así como sus
de la investigación, la expresión de los resultados fundamentos numéricos, requerimientos y limita-
a partir de la asignación al grupo taxonómico del ciones pueden ser consultados en Beals (1984),
rol trófico predominante en el grupo. Washington (1984), Ludwing & Reynolds (1988),
Esta asignación debe efectuarse solo en los casos NABS(1993).
en que se tenga certeza taxonómica en la identifi-
cación de los grupos, lo que en (a mayoría de ca-
AGRADECIMIENTOS
sos implica su determinación a nivel de género o
especie, y deben considerarse en todos los casos
A los coordinadores del proyecto "Peces de la re-
los múltiples vacíos de conocimiento sobre la
gión de Leticia: Ecología Trófica": ía Universi-
autoecología de ios invertebrados neotropicales.
dad Nacional de Colombia, Instituto de
Pora la designación de algunos taxa a grupos fun-
Investigaciones Amazónicas Imani (sede Leticia), el
cionales de invertebrados dulceacuícolas puede
Museo de Historia Natural de Madrid y de la Uni-
consultarse Merrit & Cummins (1 988),
versidad de Sevilla (España) y al Programa Ibero-
Para establecer variaciones a nivel espacial y tem- americano de Ciencia y Tecnología para el
poral de los resultados, estos pueden compararse Desarrollo (OTEO), por el financiamiento del pro-
mediante análisis de clasificación basados en la yecto del cual surge las recomendaciones
metodológicas aqui planteadas.

BIBLIOGRAFÍA

Beals, E. W. 1984. Bray-Curtis Ordination: an Effective Strategy for Analysis of Multivariate Ecological
Data". Adv. Ecol. Res. 14: 1-55.

Benke. 1 993. Concepts and patterns of inverfebrate producction in running waters. Edgardo Baldi Memo-
rial Lecture. Arch. Hydrobiol.

Brinkhurst, R. O. & M. R. Márchese, 1989. Guía para la Identificación de Oligiquetos Acuáticos Cortó-
nentales de Sud y Centroamérica. Climax No ó 1 79pp.

Callista, M. & R A. Esteves. 1998. Categorizacao Funcional dos macroinvertebrados bentónicos em


quatro ecosistemas (óticos sob influencia das actividades de urna mineracao de bauxita na Amazonia
Central (Brasil). Pp. 223-234. En: Nessimian, J. L. & A. L. Carvalho (eds). Ecología de insectos Aquáticos.
Series Oecologia Brasiliensis, vol. V. PPGE-UFRJ. Rio de Janeiro, Brasil.

Colé, G.A. 1988. Manual de Limnología. Ed. Hemisferio Sur S.A. Uruguay.

De Neiff, A. R 1 990. Categorización Funcional de los Invertebrados en Ríos de Llanura del Chaco Oriental
(Argentina). Rev. Brasil. Biol. 50(4):875-882.
- ••

Gu/'//ermo Rueda-Delgado

INTRODUCCIÓN Foreste motivo, en este capítulo se detallan algu-


nos aspectos físicos a ser considerados en el estu-
Los ríos son sistemas dinámicos cuyas comunida- dio de comunidades bénticas que resultan útiles
des responden espacial y temporalmente a la inte- para obtener más y mejores herramientas de aná-
racción entre los factores externos, determinados lisis, bien sea en investigaciones básicas, de
por su cuenca de drenaje; e internos, definidos por bioindicación o en estudios ambientales.
las características del cauce y su valle. Debido a
esto se ha considerado al río como un elemento
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
enlazador de un gran sistema, "el valle" (Hynes
1975}.
Cualquier aproximación a ía interpretación de la
De acuerdo al tamaño y tipo de ambiente lótico en dinámica de un río requiere estudios extensos en
estudio, los factores externos e internos generan a el tiempo y espacio. Sin embargo, la extensión en
nivel espacial y temporal un mosaico no continuo el tiempo y espacio de estas investigaciones de-
de condiciones bióticas y abióticas (Resh ef al. pende como siempre de los objetivos, alcances y
1988, Ward 1989, Junk 1997, 1998), determi- presupuesto disponible. En cualquier caso, para
nando la distribución contagiosa de sus poblacio- desarrollar estudios puntuales o a gran escala, el
nes, en especial las relacionadas con el fondo procedimiento básico para definir, diseñar y ejecu-
(Rossember & Resh 1 983, Wetzel & Likens 2000, tar el muestreo de un ambiente lótico puede ser el
Alian 1995}. siguiente:
Esta es la razón básica por la cual la valoración de
los factores externos e internos (dimensión física), FASE EXPLORATORIA
es primordial a la hora de definir el diseño y selec- Se inicia con la búsqueda de información secun-
ción de las estaciones y puntos de muestreo para daría básica (ampliable durante la fase de
el estudio de comunidades fluviales. profundización), en especial cartografía general
Sin embargo, son múltiples las dificultades que se actualizada de la zona, estableciendo rutas de ac-
enfrentan al abordar el estudio de las condiciones ceso, poblados y zonas de interés, entre otras. Con
físicas de un río, en particular por la escasa tradi- esta base se desarrolla una "salida de reconoci-
ción en la inclusión de este aspecto en los estudios miento" al sector de estudio.
de ríos Colombianos (y en la mayoría de países Es recomendable que dicha salida se desarrolle,
del norte de Suramérica (Cushing et al 1 995) y las especialmente si se estudiará la cuenca media y
limitaciones logísticas comunes en nuestro medio. baja del río, durante la transición entre el periodo
de aguas bajas al periodo de aguas altas, con el

'M, Se. filología. Laboratorio de Zoología y Ecología Animal. Universidad de los Andes grueda&uniandes.edu.co

47
Manual de Métodos en Limnología

fin de garantizar el acceso a las estaciones de La mayoría de estudios evalúan variaciones en el


muestreo y la representatividad de los ambientes tiempo de las características limnológicas del sis-
seleccionados de ¡as condiciones globales del sis- tema en sectores fijos llamados, en general, esta-
tema. ciones. Este procedimiento, conocido como de
"Eu/er", es el más frecuentemente utilizado y es al
Para establecer este momento se consulta la infor- que nos referiremos.
mación sobre el comportamiento de lluvias en las
diferentes regiones y niveles de los principales ríos En caso de que el estudio se relacione con un pro-
del país en diferentes sectores de su cuenca. Esta yecto de desarrollo, es posible tener como punto
información es publicada y actualizada diariamente de referencia el esquema de cuestionamieníos bá-
para varias estaciones en las principales cuencas sicos propuesto por la NABS (1993), que facilitan
del país por el IDEAM y puede ser consultada a la toma de decisiones respecto al diseño de
través de su página en internet www.ideam.gov.co. muestreo y ubicación de estaciones (Ver anexo,
Cuadro 5).

FASE DE PROFUNDIZACIÓN Las preguntas pueden ser ajustadas a casos parti-


Dependiendo de los objetivos, profundidad y tiem- culares o pueden efectuarse diseños de muéstreos
po durante el cual se desarrollaran los estudios, extensivos tendientes af conocimiento de una cuen-
son aconsejables los siguientes procedimientos, ca, por ejemplo. Sea cual fuese el caso, el siguien-
tendientes a obtener muestras representativas del te paso es definir las estaciones para los muéstreos.
sector de estudio. Selección de estaciones
Documentación Dependiendo la amplitud del sector de estudio, es
Se requiere el análisis detallado de toda la infor- conveniente diferenciar sectores del valle con base
mación secundaria disponible y particularmente la en su altitud, pendiente, geología, cobertura ve-
de carácter cartográfico, aéreo fotográfico y satelital getal, estructura del cauce, usos del suelo, dedica-
del sector de estudio; al igual que los registros cli- ción de las aguas y otros aspectos pertinentes. Un
matológicos e hidrológicos existentes. Se parte de ejemplo de este tipo de sectorización es propuesto
la descripción global de la cuenca a nivel por Rueda-Delgado & Duque (1998).
morfológico, geológico y de cobertura vegetal en- Para cada sector se identifican los ambientes flu-
tre otros, reduciendo la escala hasta lograr, de ser viales que puedan generar diferencias en la com-
posible, una interpretación cartográfica detallada posición taxonómica y/o en la abundancia de los
de los sectores en los que se desarrollara el taxa de la comunidad béntica y de la mayoría de
muestreo, incluyendo, si es el caso, la planicie de comunidad fluviales. Algunos de los aspectos a
inundación. tener en cuenta en la identificación de estos am-
La información detallada previamente es verifica- bientes fluviales son:
da, ampliada o modificada con base en la etapa Formas del /echo : El lecho de un río es el reflejo
de definición en campo de las estaciones de de la interacción de las cuatro dimensiones de los
muesíreo. ambientes lóticos (lateral, longitudinal, vertical y
Diseño de muestreo temporal) (Ward, 1989). Dicha interacción deter-
mina la distribución en parches de las comunida-
En general, existen dos procedimientos de des lóticas, en especial las bénticas, siguiendo el
estudios de un río: En el primero se sigue una masa mosaico de condiciones ambientales favorables
de agua a lo largo de su recorrido, determinando para cada población.
variaciones de sus características en diferentes pun-
to a lo largo de su cauce. Este procedimiento, co- Estas formas del lecho corresponden en sentido
nocido como de "Lagrange", no es el más común. longitudinal a UMBRALES (elevaciones del lecho
en las que generan los conocidos rápidos o rau-

48
7. Métodos paro el estudio de comunidades bénticas fluviales

dales), HOYAS (zonas más profundas y de movi- materia orgánica de los sedimentos si es pertinen-
mientos erráticos del agua en los que tienden a te.
formarse remolinos) y TRAMOS DE PROFUNDI-
DAD MEDIA. Estos últimos sectores se presentan Condiciones hidráulicas: Diversos estudios mues-
tran que la distribución del beníos obedece a los
en los tramos rectos del río, no son ni tan elevados
distintos microhábitat generados por variaciones
como los umbrales ni tan profundos como las ho-
hidráulicas de las corrientes. Estas diferencias hi-
yas, y por lo tanto el flujo del agua se aprecia mas
dráulicas ocasionan distribuciones diferenciales de
regular, siendo lugares ideales para efectuar me-
fitoperifiton, sustratos y materia orgánica (Statzner
diciones de caudal y de características
& Higler, 1988; Ezcurra de Drago et.al, inédito).
fisicoquímicas del agua (Figura 7.1).
Para su determinación, se efectúan mediciones de-
En sentido transversal, las formas del lecho de un
talladas de velocidad en sentido vertical en las ri-
río corresponde a las variaciones entre la ribera
beras y centro de los umbrales y hoyas
¡zquierda-centro-ribera derecha (de acuerdo al
seleccionados para el muestreo. La profundidades
sentido de la corriente). Sin embargo, dependien-
a las cuales se efectúan las mediciones pueden ser
do del tipo de río (Ver anexo, cuadro 6) y de las
cada 1 O cm a cada metro dependiendo de la pro-
características del valle, esta dimensión puede in-
fundidad, siendo importante detallar las diferen-
cluir en sectores trenzados del río un cauce princi-
cias de velocidad cerca del fondo.
pal, cauces secundarios y cauces transversales,
cada uno de ellos con sus propios ambientes flu- La velocidad y otras características medidas pue-
viales (Rueda-Delgado, 1998). den ser expresadas a través de índices hidráulicos
'*•
como el número de Reynols, tensión de corte o
Igualmente, en la llanura de inundación de un río
índice de estrés hidráulico (Alian, 1 995).
es posible distinguir en sentido transversal, a de-
más de cauces primarios y secundarios, lagos de Factores bióticos: La vegetación riparia, rudera!,
inundación y otros ambientes fl u vio lacustres con inundable y la comunidad de macrófitas acuáticas
diferentes grados de relación con el ambiente lótico. son el factor biótico principal en la formación de
Estos ambientes pueden ser lagos de conexión di- habitat. Esto debido a su aporte de Materia Orgá-
recta, indirecta, canales, entre otros (Drago, 1 989). nica y al efecto de sombra que esta tiene sobre el
Estos ambientes se conocen regionalmente como lecho y en el desarrollo de otras comunidades,
chuquias, morichales, ciénagas, madreviejas y ca- como el perifiton. Por lo tanto, debe evaluarse la
ños (Rueda-Delgado & Duque, 1 998) y cada uno localización y características de la vegetación te-
de ellos debe ser considerado en la caracteriza- rrestre, los límites y características de las praderas
ción general de este sector del río (Figura 7.2). acuáticas y de la vegetación terrestre inundable,
en el caso de la planicie de inundación.
Las formas del lecho se determinan mediante me-
diciones con ecosonda en transecta transversales Frecuencia de Muestreo
y longitudinales (Ver anexo, foto 8). En ambientes Un estudio que pretenda caracterizar la comuni-
poco profundos varas rectas y largas sumergidas dad béníica de un río debería efectuarse durante
en perfiles transversales pueden brindar informa- los cuatro momentos característicos del ciclo
ción aproximada de la forma del lecho de un río.
hidrológico de un río:
En los lagos, de no contar con ecosonda, cuerdas
con plomadas pueden servir de indicadores aproxi- 1. Aguas bajas: Período de sequía en el que solo
mados de la profundidad. los cauces más profundos mantienen el flujo
de agua y por ende en las planicies de inun-
Los datos de profundidad son convertidos a ma- dación los ambientes fluviolacustres se desco-
pas batiméíricos transversales y longitudinales a
nectan del río.
partir de los cuales se seleccionan zonas para el
reconocimiento preliminar de la estructura del le- 2. Aguas en ascenso (ascenso del nivel del río).
cho, composición granométrica y contenido de Inicio del período de lluvias en el que el cau-

49
Manual de Métodos en Limnología

dal se incrementa. En la cuenca baja, el agua MÉTODOS DE CAMPO


ahora fluye además por los cauces secunda-
rios y menores del río y por los caños hacia las La distribución de las poblaciones en los ríos no es
lagunas (ascenso encauzado). Al final de este homogénea, por el contrario ésta se acumula en
período el río a superado el limite encauzado sectores específicos generando parches en razón
y se desborda, iniciando el período de inun- a la expresión diferencial de los factores ambien-
dación. tales propicios para el desarrollo de los diferentes
3. Aguas altas: Período de altas lluvias durante estadios de los organismos acuáticos (NABS 1 993,
el cual se obtienen los máximos caudales. En Prat&Ward, 1994).
los ríos con llanura aluvial es superado el limi-
En este sentido, en cada una de las zonas de
te más alto del cauce (albardón), generándose
muestreo seleccionadas se tomarán diferentes si-
la inundanción de ecosistemas hasta el mo- tios que corresponden a las áreas identificadas
mento terrestres y de los ambientes como formadoras de ambientes fluviales (formas
fluviolacustres cercanos al cauce del río, en del lecho, variaciones hidráulicas, crecimiento de
períodos ordinarios de inundación y de lagu- vegetación) siendo factor de estratificación del
nas lejanas en crecientes extraordinarias {pe- muestreo (EPA 1997) la profundidad.
ríodos de retorno). En este período la planicie
inundable se aprecia en toda su magnitud. Es aconsejable adoptar como criterio general para
4. Aguas en descenso: Finales del período de llu- la obtención de muestras cuantitativas la reduc-
vias. Este ocurre inicialmente en condiciones ción y unificación de áreas de muestreo y el au-
aún de inundación (descenso en desborde) y mento en el número de repeticiones. En cada punto
finalmente por los caños de conexión desde de muestreo debe obtenerse un número igual de
las lagunas hacia el río (descenso encauza- repeticiones, que se analizan de manera indepen-
do); llegando nuevamente al mínimo nivel del diente, la definición del número de muestras pue-
río, lo que en algunos casos genera la desco- de consultarse en Elliot (1 977), Rosember & Resh
nexión con el cauce de los ambientes (1 993). Un ejemplo de la selección de puntos en
fluviolacustres de la planicie de inundación. ambientes fluviales típicos se muestra en la (Figura
7.1 y 7.2).
Debe tenerse en cuenta que las variaciones de ni-
vel de un gran río no dependen de las lluvias loca- Para cada punto de muestreo se consignarán da-
les sino del comportamiento de las lluvias en toda tos básicos como tipo de sustrato, intensidad de la
la cuenca previa. La intensidad del muestreo, por corriente, acumulación o no de material alóctono
su parte, depende, como ya se comentó, de los y color del agua, un ejemplo de formato de cam-
objetivos del estudio, la capacidad de trabajo, po puede verse en el cuadro 7 (Ver anexo cua-
posibilidades logísticas y el presupuesto. dros).
Finalmente, es importante considerar que los
muéstreos de la comunidad béntica no pueden REDES
definirse estrictamente como cuantitativos, debido Cada vez es menos frecuente el uso de redes tipo
al tradicional uso de unidades de muestreo que Surber (Ver anexo, foto 9} para el muestreo cuanti-
limitan áreas del lecho o del cauce en las que que-
tativo en sustratos rocosos o duros de los ríos, da-
dan incluidos sustratos tridimensionales, que brin-
dos los diversos inconvenientes inherentes al
dan áreas de colonización efectivas diferentes, a
muestreo de sustratos tridimensionales limitados por
pesar de estar limitadas por una misma unidad
un área bidimensional y la pérdida y maltrato del
superficial (Klemm el. al. 1990, Kathman &
material al lavar los sustratos y acumular la mues-
Brinkhurst 1 991, Rosemberg & Resh 1 993).
tra en el fondo de la red (Klemrrt ef oí. 1 990). Sin
embargo, de efectuar un muestreo con redes tipo
Surber resulta adecuado componer la muestra de

50
7. Métodos para el estudio de comunidades tarificas fluviales

diferentes submuestras pequeñas (por ejemplo cua- hasta los sedimentos y sobresalga superficialmen-
tro subcuadrantes de! área delimitada por la Surber te unos 20 a 40 cm. Antes de sumergir el acople
tradicional de 33 cm de lado o construir redes con se cierra en el extremo final con un tapón de tube-
marco de 10a 1 5 cm de lado). Estas submuestras ría, mientras que en extremo que se enterrará en el
son retiradas del mismo ambiente fluvial, Depen- sedimento puede instalarse una bolsa plástica que
diendo de la amplitud de los cauces pueden to- envuelva 5 a 1 O cm del tubo (Figura 7.3).
marse de una a tres áreas compuestas, obteniendo
de cada punto de cada estación varias réplicas El tubo Ruemmer se sumerge cerrado, dirigiéndo-
para análisis cuantitativo. lo verticalmente hacia el sedimento. Alcanzado e!
fondo, se entierro 5 a 1 O cm en el sedimento, se
Un método alternativo es el uso de pequeñas re- retira el tapón en el extremo opuesto y se coloca
des manuales (Merritt & Cummins 1988), con las nuevamente. El montaje se saca del agua en for-
que se obtiene muestras provenientes de diferen- ma vertical y el corazón de sedimento traído en el
tes unidades formadoras de habitat de cada am- extremo enterrado en el sedimento se vierte en una
biente fluvial. Este método corresponde a un red para ser tamizado en campo.
muestreo cualitativo, sin embargo, es posible efec-
tuar comparaciones estandarizando el número de Tamizado de muestras
colectores y el tiempo de colecta (Figura 7.1 B). Lo ideal es contar con una red con malla de 250
mieras. Una red de este estilo puede fabricarse a
DRAGAS partir de tela de nylon usada para estampados.
Los muéstreos convencionales en sustratos blan- Cada muestra de material dragado, obtenida con
dos del lecho de los ríos pueden efectuarse con la draga, corazonador o tubos Ruemmer por cada
dragas tipo van-benn o Jamura, que gracias a su punto, se vierten en esta la malla directamente, o
peso y cierre inmediato podría facilitar la extrac- se pueden acumular temporalmente en un platón
ción de material dragable. Para la obtención de plástico y fácil de manipular, para luego colocarlo
muestras de los sistemas fluviolacustres de la lla- todo en la malla.
nura aluvial resultan ideales las dragas pequeñas
(generalmente de 1 5 a 25 cm. de lado) (Ver anexo, Una vez el sedimento se encuentre en la malla,
foto 1 0). Otro método que puede resultar conve- ésta se sumerge y con movimientos laterales bajo
niente es e! uso de corazonadores (Weízel & Likens, el agua se lava el material acumulado internamente
2000) . hasta que la gran mayoría de sólidos finos, que se
observan en el agua como una nube negra o gris,
-.
salga de la muestra.
TUBOS RUEMMER:
La muestra lavada se acumula en la parte inferior
Una alternativa creada por Daniel Emmerich y
de la red salpicándole con agua. El cono o acumulo
Guillermo Rueda-Delgado en el Laboratorio de
de sedimento de la parte inferior se cierra dando
Zoología y Ecología Animal de la Universidad de
vueltas a la malla. Se introduce por el lado opues-
los Andes, que ha dado buenos resultados para
to el frasco plástico de boca ancha (de 1 libra)
extraer sedimentos blandos a poca profundidad,
hasta que la boca quede en contacto con el mate-
es usar tubos de PVC a manera de corazonadores
rial acumulado, se suelta la malla y se voltea el
(corel).
contenido en el frasco. Se lava lo mejor posible
Para ello se cortan tubos de 1,5 pulgadas de diá- sobre el frasco y la muestra se preserva y rotula.
metro en segmentos de 50 cm de largo. A cada
segmento se unen acoples de rosca hembra y Preservación Rotulado y envío de
macho en sus extremos y se les hacen marcas cada muestras:
5 cm. Una vez en el sitio de muestreo, se mide la Idealmente las muestras deben ser preservadas con
profundidad y se acoplan tantos segmentos como alcohol de rentas o al 96%, sin embargo es posi-
sea necesario de tal forma que el acople llegue ble preservarlas con formol al 1 O %.
Monual de Melados en Limnología

La muestra debe estar rotulada externamente con Un día después los organismos son separados bajo
código, lugar, fecha y método de colecta. El códi- lupa y colocados en viales de vidrio con alcohol al
go corresponde al mismo de la tabla en la que se 70%, para su posterior determinación.
consignan los datos físicos, químicos y biológicos
del lugar de toma de muestra (cuadro 3). Este có- Métodos de separación por flotación usando solu-
digo se escribe en papel pergamino a lápiz o ciones saturadas de azúcar, sacarosa o sal (dilui-
rapidógrafo de tinta indeleble y se coloca dentro das en agua hasta obtener una densidad de 1.12
del frasco, finalmente este frasco puede colocarse a 1.1 3 g/ml), mezcladas con la muestra en pro-
en bolsas gruesas de plástico con cierre hermético porción 5:1 a 10:1, has sido frecuentemente re-
para su envío. comendados (Wetzel & Likens 2000). Sin embargo,
su uso no resulta del todo práctico en muestras
Las muestras se transportan en neveras de icopor con alta proporción de material vegetal particulado,
en la que se deposita la planilla de registro colo- como las obtenidas en pequeños ríos de montaña
cada en sobre de manila protegido con plástico o en ambientes fluviolacustres de la llanura de inun-
de la humedad. dación, ya que éste flota con los invertebrados a
separar.

ANÁLISIS DE GRANULOMETRIA Y La muestra puede ser separada en su totalidad o


MATERIA ORGÁNICA EN SEDIMENTOS cuarteada con el fin de destinar cada unidad de
Este tipo de análisis son fundamentales en la inter- muestreo a diferentes análisis. Existen diferentes
pretación de resultados biológicos y posteriormen- métodos de cuarteo, que en general consisten en
te como indicadores del estado de los ecosistemas. la homogenización de la muestra, agregando agua
Para ello se obtienen con draga, tubos o cualquier y agitándola suavemente sobre una bandeja o un
equipo muestras de los sedimentos blandos de cada recipiente de gran capacidad para luego dividirla
estación en los que se efectuaron los demás en cuatro partes iguales de las cuales se escogen
muéstreos limnológicos, integrando una muestra una o dos unidades al azar para cada análisis
de unos 250 a 400 gr. de sedimento. El sedimento (Wetzel & Likens 2000).
NO SE FILTRA y se coloca en frascos o bolsas con Para los estudios taxonómicos, se analiza el total
la menor cantidad de agua posible. de la muestra (o la cantidad destinada a tal fin)
Las muestras deben permanecer refrigeradas has- bajo estereomicroscopio de tipo convencional y se
ta su análisis en laboratorio, sin embargo si se di- identifican los individuos al máximo nivel
ficulta este procedimiento resulta viable rociar la taxonómico posible dependiendo de la literatura
muestra con formo! y así reducir la acción de mi- disponible para cada grupo. De las morfoespecies
croorganismos sobre la materia orgánica allí acu- se efectúan descripciones e ilustraciones de los
mulada. El análisis granulométrico y de contenido caracteres diagnósticos.
de materia orgánica puede efectuarlo laborato- En el caso específico de las larvas de quironómidos,
rios de suelos siguiendo los procedimientos típicos las cápsulas cefálicas se aclararán con KOH. En
para este tipo de análisis. El contenido de materia cuanto a los oligoquetos, la determinación de los
orgánica se expresará como gramos de carbono especímenes se adelanta con individuos maduros.
en 1 00 gramos de sedimento (gC%) por calcina- Para la identificación de estructuras reproductivas
ción de la muestra durante 10 minutos a 500°C. se usa lactofenol como adorador (Brinkurst &
Márchese 1989).
MÉTODOS EN LABORATORIO: Para la identificación taxonómica y verificación de
la distribución neotropical del Macroinvertebrados
Una vez en el laboratorio las muestras son nueva- bénticos pueden usarse entre otras, las claves
mente tamizadas (mallas de poro de 230 /Jm) y de Merrit & Cummins (1988), Brinkhurst &
tinturadas con solución diluida de rojo de metilo. Márchese (1 989), Flint, Jr. (1 991), Spangler (1 989,

52
7. Métodos para el estudio de comunidades bénttcas fluviales

1991)Dominguez et. al (1992), Gaviria (1993), Análisis de la organización macrotaxonómica


Hulbert (1 992), Muñoz (1 997), Villareal y Gonzá- y funcional, con base en la aplicación de índi-
lez (1997) Rojas y Zuñiga (1997) en SOCOLEN ces de similitud y afinidad de los grupos fun-
(1 997), Fernández & Domínguez (2001). cionales y taxonómicos representativos (Klemm
et o!. 1 990, Kathman & Brinkhursf 1991, NABS
1993, Rosemberg & Resh 1993, Rueda-Del-
MANEJO E INTERPRETACIÓN DE DATOS gado 1998).
Ordenaciones a partir de análisis de correspon-
Las condiciones que son evaluadas de forma des-
dencia entre los cuales los más comunes son el
criptiva conforman la base de interpretación de los
Detrended Correspondence Anal/sis -DCA o
resultados, utilizando como herramienta la infor-
DECORANA-(Análisis de Correspondencia Sin
mación numérica obtenida.
Tendencia) y el Análisis de Correspondencia
Existen múltiples vías de análisis y e interpretación Canónico (Canonical Correspondence Análisis)
de los resultados cuantitativos y cada una ha sido (Ludwing & Reynolds 1 988)
utilizada de forma diversa por los autores. Sin em-
-_. bargo todos tienen un propósito común: Identifi- AGRADECIMIENTOS
car las asociaciones de especies representativas de
los diferentes sectores del río o de los ambientes A los investigadores del INALI (Argentina) Inez Es-
dentro del plano de inundación (Márchese & curra de Drago, Edmundo Drago y Mercedes
Ezcurra de Drago 1 992 ; Cushing, 1 995). Márchese por ser los motores académicos de lo
escrito en este capítulo. Especial agradecimiento a
Podemos dividirlos en tres aspectos : mis estudiantes y colegas con los que he discutido
1. Análisis a través del uso de índices de infor- los métodos aquí expresados.
mación numérica (Washington 1984).

BIBLIOGRAFÍA

Alian, J. D. 1 995 Steam Ecology. Shapman & Hall. Oxford. Pp 388.

Amores C. Et G.E. Peffs, 1993. Hydrosysfemes Fluviaux. De. Masson. Paris.

Bayley. PB. 1995 Understanding Large River-Floddplain Ecosystems. 8/osdence Vol.45 No 3.

Benke, A. C. 1 993. Concepts And Patterns Of Invertebrates Production In Running Waters. Verh. Internat.
Verein. Limnol. 25. Pp 15-38.

Brinkhurst, R. O. & M. R. Márchese, 1989. Guía Para La Identificación De Oligiquetos Acuáticos Conti-
nentales De Sud Y Centroamérica. Climax No ó 1 79pp.

Cushing, C.E.; K. W. Cummins & G.W, Minshall, 1995. RiverAndStream Ecosysíem. ed. David Goodwall-
Elsevier Science. Amsterdam.

Drago. E. C. 1990. Morphological and hydrological characteristics of the floodplain ponds of fhe Middle
Paraná River (Argentina). Rev, Hydrobiol. Trop. 22(3): 1 83-1 90

Elliot, J.M, 1 977 Sorne Meíhods ForThe Statistical Análisis Of Samples Of Benthics Invertebrates. Scientific
Publication.

53
.•„"' fi:>'¡-

José ¡van Mojica , Germán Go/w's

INTRODUCCIÓN de facilidad de uso, come de efectividad y de se-


lectividad en las capturas. Siempre que se utiliza
Los peces se capturan para muchos propósitos: un método de pesca ocurre un sesgo tanto en cuan-
levantamientos de inventarios de especies, estudios to a las especies que se colectan, como a las tallas
taxonómicos, evaluaciones poblacionales y de re- de los peces y por tanto es posible que solo se
cursos pesqueros. Desafortunadamente no existe capture una fracción de la población entera. Por
un método de captura con propiedades mágicas esta razón, es muy importante que antes de iniciar
que sirva para ser aplicado en cualquier investiga- los muéstreos, se seleccionen los métodos de cap-
ción y bajo cualquier condición de campo. Foresta tura que más se ajusten a los alcances de la inves-
razón, para el estudio de los peces continentales tigación. En el caso de los estudios de inventarios
se emplean una gran variedad de métodos de cap- ictiológicos en que se requiere la colecta del ma-
tura y su utilización depende en últimas de los ob- yor número de especies posibles, es conveniente
jetivos particulares de cada investigador. combinar diferentes arfes de pesca a fin de mini-
mizar los sesgos de muestreo propios de cada arte.
Cuando se hace referencia a las metodologías para En casos en que el estudio se enfoque hacia una
el estudio de los peces de agua dulce, los temas especie en particular, es valido utilizar artes muy
pueden ser tan extensos y vanados en cuanto a las selectivas, como por ejemplo los anzuelos o tram-
técnicas de captura y de laboratorio que escapan pas.
a la intención de este capítulo. El propósito de este
escrito, es reunir y presentar de manera rápida los Ambientes: Los diferentes ambientes acuáticos
técnicas más usuales para campo y laboratorio, pueden restringir el uso de uno u otro arte de pes-
desde el punto de vista de la experiencia de la ca. Por ejemplo las atarrayas resultan inapropiadas
Unidad de ictiología del Instituto de Ciencias Na- para ambientes de palizadas o de aguas profun-
turales de la Universidad Nacional de Colombia, y das.
no pretende por tanto ser un compendio exhausti-
Horas de pesca: Todas las especies de peces pre-
vo del tema. Busca más bien servir como una pri-
sentan ritmos diarios de actividad en los cuales al-
mera aproximación a investigadores que se inician
ternan los períodos de alimentación y
en el tema, mediante la exposición rápida de los
desplazamiento con momentos de inactividad. En
métodos y referencias bibliográficas donde pue-
términos generales y de acuerdo con los momen-
den consultarse en detalle.
tos de actividad las especies pueden catalogarse
como de hábitos diurnos o nocturnos. En muchos
CONSIDERACIONES PRELIMINARES casos las especies se mantienen durante las horas
de inactividad refugiadas en cuevas o palizadas
Todos los métodos de pesca presentan ventajas y de difícil acceso. Los peces son más susceptibles
desventajas inherentes a ellos, tanto en términos de capturar durante los períodos de actividad, En

' Biólogo. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. imo(ico@cfencfgs.unal.edu.co


Biólogo. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, ggalvis&ciendas.unal.edu.co

59
Manual de Métodos en Limnología

consecuencia es muy importante tener presente este computación para la estimación de la riqueza de
fenómeno al momento de efectuar las labores de especies pueden ser obtenidos libremente en
pesca, puesto que dependiendo de si se hacen en Colwell (1997).
horas del día o de la noche, se tenderá a sobrees-
timar uno u otro tipo de especies. Por esta razón, Muestra es una serie de individuos capturados en
durante los muéstreos que se realizan con fines de un mismo sitio en un mismo intervalo de tiempo en
inventarios es recomendable pescar a diferentes una fecha determinada. Cada investigador debe
horas del día y de la noche, especialmente duran- definir lo que va a considerar como muestra. Pue-
te los momentos de transición como el amanecer y de ser por ejemplo, los peces capturados con un
el atardecer, períodos del día en que se traslapa la determinado arte de pesca durante un lapso de
actividad de los diurnos y los nocturnos. tiempo, o bien la suma de todos los individuos cap-
turados con diferentes artes. Para que sean com-
Muchas artes de pesca, especialmente las redes parables entre sí es importante que todas las
son más eficientes en la noche, pues cuando el muestras sean tomadas con las mismas artes y con
agua tiene alguna transparencia, resultan dema- igual intensidad de pesca.
siado visibles para los peces en horas de luz. En
general, en las noches despejadas y de luna llena, Con el fin de estandarizar los esfuerzos de pesca
cuando los peces nocturnos disminuyen su activi- para la obtención de las muestras, existen nume-
dad, es difícil capturarlos con la mayor parte de rosos procedimientos, básicamente derivados de
las artes. evaluaciones de las grandes pesquerías marinas,
que cuentan con un conocimiento de muchos años
No todas las artes de pesca pueden utilizarse en tanto de la biología de las especies como de sus
cualquier tipo de ambiente. Así por ejemplo, resul- desplazamientos y utilizan procedimientos mate-
ta prácticamente imposible el uso de chinchorros, máticos que se ajustan a fas artes que ellos em-
redes agalleras en aguas torrentosas. O de plean. Tratar de acomodar estos modelos
atarrayas en palizadas o ambientes llenos de obs- matemáticos a cualquier condición y tipo de arte
táculos. En el caso de las redes agalleras, son más en aguas continentales, requiere de una buena
efectivas en horas de luz, las de filamentos trans- dosis de sentido común.
parentes que las de color, a menos que el agua
sea excesivamente turbia. En muchos casos, especialmente si el investigador
no posee experiencia de campo, es conveniente
Concepto de muestra: Hay dos maneras de rea- tener en cuenta los conceptos de los pescadores
lizar colecciones para Inventariar las especies de locales para determinar las zonas de pesca, pues
peces de un lugar: Una, colectar todos los peces la distribución de peces nunca es uniforme y ellos
con diferentes artes de pesca y luego reunir todas normalmente conocen los sitios preferidos por las
las capturas en una sola muestra. En este caso, especies.
luego de efectuar la determinación taxonómica de
los individuos capturados se tendrá una lista de las
especies del lugar y unos valores únicos de sus MÉTODOS DE CAMPO
abundancias respectivas.
Observaciones bajo el agua
Otra, empleando el concepto de réplicas, en don-
No siempre se requiere capturar los peces para su
de se tornan varias muestras que se trabajan por
estudio. Cuando las condiciones de transparencia
separado. Con esto se logra avanzar más allá del
y visibilidad de las aguas lo permiten, pueden usarse
simple listado de las especies y se pueden aplicar
técnicas de observación directa bajo el agua, de
técnicas estadísticas y calcular estimaciones de atri-
mucha aplicación en investigaciones referentes con
butos con valores de dispersión de índices tales
el comportamiento y la distribución de los peces.
como la riqueza de especies, índices de diversidad
Estas técnicas requieren experiencia para el reco-
(Colwell y Coddingfon 1994). Los programas de
nocimiento visual de las especies, pero tienen como

60
8. Méfodos paro el estudio c/e los peces continentales

ventaja el no causar alteración a las comunidades coloque debe ajustarse a los ambientes y a las es-
respectivas. Los muéstreos de peces continentales pecies que se desea capturar.
basados en la observación son derivados de los
desarrollados para ambientes marinos, principal- Anzuelos: Este es el método menos usado en es-
mente en arrecifes de coral. En general se basan tudios de inventarios taxonómicos, debido a su alta
en inmersiones en las que realizan recorridos en selectividad y baja eficiencia. El tamaño del an-
transectos (previamente establecidos o al azar), zuelo, la carnada, el sitio y la profundidad deter-
contando el número de peces a medida que se minan las presas a capturar. A fin de mejorar su
avanza en el recorrido y anotando la información eficiencia es usual colocar líneas con muchos an-
en tabletas para escritura bajo el agua (Cailliet, ef. zuelos a la vez y se conocen comúnmente como
al., 1 986). Es usual combinar las técnicas de ob- palangres o espineles, dependiendo de la región
servación con fa toma de muestras para corrobo- del país. Los anzuelos al igual que ¡as nasas son
rar el reconocimiento de las especies. Una inadecuados para captura de especies herbívoras
descripción detallada de las metodología y aplica- o detritívoras.
ciones se encuentra en: Dollof, et. al. (1996), Arpones y flechas: Su uso es restringido a ciertas
Heggenes, ef. a/. (1 990), Helfman (1 983), Casaíti zonas del país, pues su uso requiere de mucha
y Castro (1988), Lasso, eí.al. (en prensa), habilidad y conocimiento de los hábitos de los pe-
Nakamuraef. al. (2000). ces. Aunque estas artes son muy poco utilizadas
Las artes de pesca en estudios ictiológicos, Rodríguez (1 999) presen-
ta un buen ejemplo de su uso.
Redes: Son las artes de pesca de mayor uso tanto
para capturas comerciales como investigativas. A Sustancias químicas: Muchos productos quími-
esta categoría pertenecen los chinchorros, cos particularmente la rotenona, poseen propie-
trasmallos o redes agalleras, atarrayas, copones, dades tóxicas para los peces y actúan como
¡amas, barredoras, entre otras. Dependiendo de venenos o anestésicos. El empleo de este tipo de
su forma de uso, se clasifican en pasivas o activas. sustancias es un método muy efectivo para los
En el primer caso las redes se dejan extendidas en muéstreos de peces, especialmente en cursos de
el agua y se revisan periódicamente para colectar agua pequeños como caños o en pocetas aisla-
los ejemplares capturados. En el segundo, requie- das. Las especies crípticas que no son de fácil cap-
ren ser manipuladas permanentemente, como las tura por otros métodos, son particularmente
atarrayas, chinchorros y los arrastres. Todas las re- susceptibles de colectar, aunque existen algunas
des seleccionan las especies por tallas en función especies que relativamente resistentes a este tipo
del tamaño de ojo de la red. Cuando se espera de sustancia, por tener mecanismos de respiración
obtener muéstreos representativos de toda la po- aérea u otras causas.
blación, es conveniente combinar redes con distin-
tos tamaños de ojo de malla. A esta categoría de ictiocidas pertenecen los
barbascos extraídos de plantas. Los más comunes
Trampas: A esta categoría pertenecen los diferen- se extraen de raíces de plantas del género Derris,
tes tipos las nasas, que son elaboradas de una que íradicionalmente han sido de amplia utiliza-
infinidad de materiales y formas, principalmente ción por los indígenas suramericanos. Su principio
de madera, bejucos, tejidos y mallas metálicas. En activo es fa rotenona que actúa como un
términos generales se trata de implementos que vasoconstrictor que inhibe la absorción del oxíge-
permiten la entrada de íos peces atraídos por al- no en la branquias y los peces mueren por asfixia
gún tipo de sebo, pero que impiden su salida. El rápidamente. Algunos de estos barbascos de plan-
tamaño de la apertura y el tipo de carnada deter- tas actúan de forma diferente, como es el caso de
minan las especies y el tamaño de ejemplares cap- la savia del fique, cuyo efecto es simplemente cáus-
turados. Estas trampas se sumergen y deben ser tico.
revisadas periódicamente. Los lugares donde se

61
Manual de Méiodos en Limnología

Debido a la efectividad de estas sustancias para Fijación de los peces:


los muéstreos de peces, su uso esta restringido por Los ejemplares colectados siempre deben ser ma-
las autoridades ambientales y su utilización debe nipulados con cuidado para evitar su deterioro.
realizarse muy cuidadosamente y solo cuando Los peces deben conservarse completos y sin muti-
sea absolutamente necesario, pues puede cau- laciones. Evite romper las espinas de las aletas en
sar mortalidades masivas o el envenenamiento to- caso de que las haya, así como también trate de
tal de un curso de agua. Aún en la mayoría las que los peces con escamas no las pierdan por la
culturas indígenas del país, el empleo de los manipulación excesiva. Recuérdese que en los
barbascos no es indiscriminado y está restringido bagres, la morfología de las 'espinas' de las ale-
a prácticas chamanísticas. tas es casi siempre un carácter taxonómico impor-
Referencias de estas sustancias y de su empleo tante y en los peces con escamas los conteos de
pueden encontrarse en: Bell, (1967), Blasiola éstas se requieren para diferenciar las especies.
(1 977), Gibson (1 967), Meyer ef al. (1 976). Arias Igualmente, evítese romper las aletas pues sus di-
ef a'. (1 980) realizan una recopilación donde ana- mensiones son un carácter determinante.
lizan las diferentes plantas usadas en Colombia Los peces una vez capturados deben fijarse lo más
como barbascos. pronto posible para detener la actividad de las
Electricidad: La pesca con electricidad es un mé- enzimas digestivas y poder así ser utilizados para
todo muy utilizado para las estimaciones de la com- futuros estudios de los contenidos estomacales. Para
posición de especies y su abundancia, en esto es recomendable introducir los peces vivos en
comunidades de peces, especialmente en quebra- una solución de formo! al 1 0%. Si se usa una con-
rlos o caños(Cailliet, ef. al., 1986), pero curiosa- centración mayor, los tejidos se enduren demasia-
mente muy poco difundido en Colombia. Se basa do y luego se dificulta el trabajo en laboratorio. Si
en hacer fluir una corriente eléctrica entre dos elec- se baja la concentración existe el riesgo de que e!
trodos que se colocan en el agua. Puede utilizarse material quede con una fijación deficiente y se
una fuente portátil de corriente alterna o continua. descomponga. Cuando los peces se fijan vivos,
En el primer caso, los peces sufren un choque eléc- ingieren esta solución, lo que ayuda a la fijación
trico que los paraliza momentáneamente (rara vez rápida de las visceras. En peces pequeños, inferio-
los mata). En el segundo, hace que los peces se res a los 1 O cm de longitud, la cantidad de formo!
dirijan hacia el electrodo positivo. que tragan es generalmente suficiente para obte-
ner un buen fijado, salvo es especies muy rollizas.
La ventaja de este método radica en que los peces Estos y los peces superiores a este tamaño deben
rara vez sufren lesiones durante su captura, por ser inyectados directamente en la cavidad abdo-
tanto no se requiere sacrificar los animales. Permi- minal y en la musculatura de sus costados con una
te por tanto capturarlos, medirlos, pesarlos e in- solución de formol puro (37%) una vez muertos.
cluso marcarlos para estudios de captura -
recaptura. Cuando se realizan inventarios taxonómicos es
importante fijar en campo todo el material colec-
La principal desventaja radica en que solo es efi- tado. Al descartar ejemplares colectados se puede
ciente en aguas de conductividad eléctrica media estar dejando especies por fuera del inventario,
(60 a 500 jUS/cm), y es usual obtener valores más pues muchas de ellas sólo se logran diferenciar de
bajos de este rango en aguas claras y negras (se- otras luego de realizar un trabajo taxonómico mi-
gún la categorías de Sioli, 1 975 ) en extensas zo- nucioso en laboratorio.
nas del país, como la Amazonia y Orinoquia.
Lobón-Cervia (1991) presenta los planos para la Es importante que el material sea fijado en un reci-
construcción de los equipos, así como una intere- piente apropiado al tamaño de los peces para evi-
sante discusión sobre los métodos y técnicas utili- tar que queden torcidos. Para lograr una buena
zados en estudios de ecología de peces. fijación de los tejidos, los peces deben permane-

62
8. Métodos poro el estudio de los peces continentales

cer sumergidos en formol al 1 0% por lo menos MÉTODOS DE LABORATORIO


durante cuatro días antes de pasarlas a alcohol.
Conservación del material
Procure rotular las muestras adecuadamente. Para
esto, utilice papel pergamino grueso y tinta china El formol es una sustancia apropiada para fijar el
o marcador indeleble para escribir en ellas. Es fre- material, pero no sirve para conservarlo a largo
cuente que las etiquetas de papel se deslían con el plazo. Con el tiempo, el formol cristaliza los teji-
tiempo y se pierda la información inscrita en ellas. dos y los ejemplares se deterioran. Por esta razón,
Por esto es recomendable no escatimar esfuerzos y para la conservación a largo plazo de los peces se
colocar por lo menos dos etiquetas por muestra. requiere lavar el formol de los tejidos. Posterior-
Las etiquetas deben como mínimo contener la si- mente se pasan a una solución de alcohol etílico
guiente información: Localidad, sitio de captura, al 70%, en la que pueden conservarse en buen
fecha, hora de pesca, tipo de ambiente, arte de estado por muchos años.
pesca y colectores.
La extracción del formol de los tejidos de los peces
Los peces fijados en formol no pueden ser utiliza- se realiza mediante una serie de lavados con agüe
dos paro análisis moleculares, debido a que esta corriente. Durante unos cuatro o cinco días, las
sustancia actúa denaturando las proteínas. Para muestras de peces se depositan en recipientes des-
este tipo de análisis es preciso preservar los peces tapados y con abundante agua. Se cambia el agua
o sus muestras de tejido en soluciones salinas apro- dos veces por día, hasta cuando no sea evidente
piadas para este fin, alcohol etílico absoluto o el olor del formol. En este punto, el material es
deshidratadas. depositado en frascos de vidrio con alcohol 70%,
No se debe sobrepasar esta concentración de al-
Registro fotográfico: Los colores de los peces tien-
cohol pues los tejidos de los peces se deshidratarán.
den a desaparecer rápidamente una vez se fijan y
con el paso del tiempo sólo se conservan los colo- Estudio de aspectos tróficos
res oscuros como las tonalidades negras o cafés.
El conocimiento de los hábitos alimenticios permi-
La gama de los amarillos, verdes, azules o rojos
te entender un aspecto fundamental de la biología
desaparecen. Por esto es importante tomar el re-
de las especies: los requerimientos nutn'cionales,
gistro fotográfico de los especímenes vivos o re-
así como las ¡nterrelaciones entre los peces y los
cién fijados, y se recomienda que sea con películas
estados tróficos de los ambientes acuáticos. Así, el
a color. En caso de usar películas a blanco y negro
estudio de la dieta basado en el anáfisis de los
perderá iodo su esfuerzo.
contenidos estomacales es ahora una práctica usual
Transporte al laboratorio: en los trabajos de ecología de peces, (Hyslop
Los peces se sacan de la solución de formol y se 1 990). Para esto se han desarrollado una serie de
dejan escurrir. Posteriormente se recomienda técnicas, que van desde las más simples como la
empacarlos envueltos en toallas de papel hume- observación directa de los contenidos estomaca-
decidas con un chorríto de formol puro y en doble les y su cuantificación, hasta las muy sofisticadas
bolsa plástica, bien cerradas. De esta manera, se como la calorimetría, estudio de proteínas, uso de
minimiza el peso de las muestras y se evita el ries- isótopos marcadores.
go muy frecuente de que se perforen las bolsas y Para la estimación o cuantificación de los conteni-
se riegue el formol. Procure no transportar los pe- dos estomacales, existen métodos de ocurrencia,
ces en bolsas o en los tradicionales tarros de numéricos, volumétricos, gravirnétricos, o de esti-
Chocolisto o Avena Quaker llenos de formol: re- mación subjetiva, que permiten tener una visión
cuerde que estos últimos no fueron diseñados para
de los aspectos tróficos de las especies. La utiliza-
contener líquidos. Para transportar las muestras de
ción de cada uno de estos métodos depende en
peces al laboratorio se usa recipiente plástico de
últimas de los objetivos del estudio, del tiempo y
sello hermético, las canecas vacías de pintura son
paciencia disponibles.
muy apropiadas para esto.

63
Manual de Métodos en Limnología

Para una explicación de los métodos más frecuen- un indicativo del potencial reproductivo de una
tes y de su aplicación consúltese a Knoppel (1 970), especie o población. Cuando son pocos se deter-
Windell (1971), Hyslop (1980), Pre¡ y Colomine mina contando directamente el número de huevos
(1981), Gaivis ef. ai (1989), Matrero (1994) y de los ovarios de una hembra, de lo contrario se
Arnundsen ef. al. (1990). hacen estimaciones volumétricas, gravimétricas a
partir de submuestras. Es conveniente además
Estudio de aspectos reproductivos medir el diámetro de los huevos de diferentes par-
Cuando se estudian los aspectos reproductivos de tes del ovario. Cuando se obtienen diámetros cre-
los peces se hace referencia a una serie de facto- cientes desde la periferia hacia el interior o desde
res importantes en la biología de las especies tales la parte anterior a la posterior del ovario, es indi-
como, proporción de sexos, fecundidad, tallas de cio de que la especie presenta desoves parciales o
la primera madurez sexual, estrategias espaciados en el tiempo. Igualmente, cuando los
reproductivas, épocas de maduración sexual, en- huevos son grandes y de número reducido, se pue-
tre otros. El conocimiento de estos aspectos es su- de presuponer algún tipo de cuidado parentai.
mamente importante en estudios de dinámica de Cailliet et al (1 986) presentan de manera detalla-
poblaciones, productividad pesquera o estimacio- da las metodologías usuales en este tipo de estu-
nes poblacionales. dios.
I os tros aspectos básicos de establecer son la de- Estadios de madurez: Se han propuesto diferentes
lerminación del sexo, la fecundidad y los estadios escalas macroscópicas para establecer el estado
de madurez sexual. de maduración sexual de los peces. La de mayor
uso en nuestro país ha sido ía propuesta por
Determinación de sexos: Es relativamente fácil Nikolsky (1903), quien define los siguientes seis
dn csiabiecer en fresco en los individuos maduros. estadios de madurez para machos y hembras:
Los ovarios maduros ocupan gran parte de la ca-
vidad abdominal y se distinguen por su coloración Estadio I. Individuos jóvenes que aún no han en-
amarilla, rosada o naranja y los óvulos casi siem- trado a la fase reproductiva
pre se distinguen a simple vista. Los testículos ma-
duros usualmente presentan forma tubular y son Estadio II. Quiescentes. Los gametos aún no han
de un color blanco o crema. En individuos jóvenes comenzado a desarrollarse o ya han sido expulsa-
o de estadios inmaduros cuando las ganadas son dos y los ovarios y testículos de encuentran en es-
muy reducidas, la determinación del sexo debe tado de reposo. Las ganadas son pequeñas y los
hacerse con cortes histológicos. óvulos no son visibles a simple vista.

Los adultos de las especies que presentan Estadio III. En maduración. Ganadas de tamaño
dimorfismos sexuales externos son también fácil- aumentado, los óvulos son visibles a simple vista.
mente reconocibles. Por ejemplo, en ciertas espe- Testículos de color crema.
cies de Loricaridos los machos desarrollan Estadio IV. Maduros. Gametos maduros. Las
penachos de espinas en el opérculo o en el rostro. ganadas adquieren su tamaño máximo, pero los
Igualmente, en algunas especies de Siluriformes óvulo o esperma no son expulsan cuando se apli-
(bagres), los machos modifican u ornamentan el ca una presión leve en el abdomen.
primer radio de la aleta dorsal. En los
Characiformes son menos frecuentes los Estadio V Reproducción. Los gametos son expul-
dimorfismos, pero en casos como en los sados cuando se aplica una presión suave en el
Bocachicos, las hembras son más grandes y volu- abdomen.
minosas que los machos.
Estadio VI. Desovados. Los gametos han sido ex-
Fecundidad: Hace referencia al número de hue- pulsados. Ganadas flácidas con apariencia de
vos que porta una hembra madura y es por tanto sacos vacíos. Usualmente con óvulos o esperma
remanente.

64

. . ,
8. Métodos paro el estudio de los peces conf/nenía/es

Galvis et al. (1 989) han propuesto una escala sim- calor de tal manera que mantenga una tem-
plificada con sólo cuatro estadios. En cualquier peratura constante entre los 26 a 30 °C. Y
caso, los estadios son de fácil estimación en cam- espere a que la musculatura se ponga flácida
po en individuos sin fijar, pero en se dificulta en y transparente (normalmente entre 1 2 a 24
ejemplares preservados, por esto se recomienda horas).
hacer las observaciones de madurez directamente f. Tinción; enjuague con agua destilada y coló-
en campo en ejemplares frescos. quelo en una solución de KOH a l l % y agre-
Transparentación: Las técnicas de transparentó- gue rojo de alizarina hasta que la solución
ción y coloreado de estructuras óseas es de gran obtenga el color rojo púrpura. Deje el espéci-
aplicación en los estudios taxonómicos. Se trata men allí hasta que los huesos se tiñan com-
básicamente de un proceso de aclaración de los pletamente ( 1 2 o 24 horas). Lave
tejidos musculares de un espécimen y una poste- cuidadosamente con agua destilada.
rior tinción de los huesos y cartílagos con coloran- g. Conserve el espécimen en un recipiente con
tes específicos. Aunque se han desarrollado muchas glicerina pura.
técnicas para esto, a continuación se presenta una Para la tinción conjunta de huesos y cartílagos
particularmente simple y rápida, útil para la obser- consúltese a Dingerkus y Uhler (1 977).
vación de huesos en ejemplares de tamaño pe-
queño o mediano, (Rayero, R. com. pers.): Taxonomía

a. Fije los tejidos del ejemplar en una solución Desafortunadamente no existe un libro único que
formo! al 1 0% durante cuatro o cinco días. Si permita hacer las determinaciones taxonómicas de
dispone de especímenes de colección en al- las especies de peces dulceacuícolas del país. Y
cohol obvie este paso, aunque la información se encuentra dispersa en
innumerables publicaciones, no siempre de fácil
b. Lave el ejemplar con abundante agua corrien- consecución, a manera introductoria pueden
te y luego con agua destilada. consultarse los siguientes trabajos de carácter ge-
c. Colóquelo en una solución de KOH al 1 % más neral o regional:
tres gotas de peróxido de hidrógeno y déjelo
en ésta, hasta que los ojos adquieran un color Eigenmann (1912,1918,1922), Fowler (1943),
ámbar (aproximadamente de 1 2 a 24 horas). Miles, (1943a, 1943b), Schute (1944a, 1944b),
Dahl (1971), Gery (1977), Castro (1980, 1994),
d. Lave con agua destilada y coloque el espéci- Burguess (1989), Vargas (1989), Thaphorn (1992),
men durante una hora o dos horas en una Mago-Leccia (1 994), Galvis et al (1 997).
solución de borato de sodio saturado.
e. Transfiera a una solución saturada de borato Finalmente, se recomienda la lectura de Caílliet
sodio más tripsina (aprox. VA de cucharada et. al. (1986), quienes presentan de manera muy
pequeña). Para que la tripsina actúe, coloque didáctica y en profundidad, los métodos de cam-
el recipiente bajo una lámpara o fuente de po y laboratorio más usuales.

65

También podría gustarte