Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Nombre:
“CARACTERÍSTICAS DE LAS
 Tatiana Chuquilín Zamora
EMPRESAS”
Cajamarca, Septiembre 2020

1
2

INTRODUCCIÓN
Hoy en día existen una gran variedad de empresas destinadas a satisfacer las necesidades de un

público en general a través de los servicios que brindan. Cada organización corporativa está

destinada a una actividad en sí, es decir que no todas pertenecen a una misma clasificación de

empresas; no siguen un mismo patrón.

Una empresa es una firma registrada con fines de lucro destinadas a la actividad comercial,

brindando sus servicios con designios comerciales. Está conformada por recursos humanos, bienes

materiales y un capital que trabajan en conjunto para que la empresa funcione.

Si está entre sus objetivos está crear una organización, es importante que tengan conocimiento

sobre los tipos de empresas según su actividad y como se clasifican estas.

Universidad Privada del Norte


I. CLASIFICACIÓN

A. Organización Jurídica

1. Empresa Individual

Es aquella empresa que ha sido creada por una sola persona, la cual tiene la responsabilidad de

responder ante cualquier prejuicio o percances con su propio capital, así como también se encarga

de financiar el mantenimiento de su negocio.

Los beneficios que obtengan los empresarios/as individuales en el desarrollo de su actividad

empresarial tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Para

determinadas actividades ejercidas por el empresario/a individual, existe la posibilidad de acogerse

a un régimen fiscal que supone unas menores obligaciones contables y registrales. Dicho régimen

es el de estimación objetiva en el IRPF y el de IVA simplificado. En lo que al Impuesto sobre el

Valor Añadido (IVA) se refiere, los comerciantes minoristas se encuentran sujetos al régimen

especial del Recargo de Equivalencia.

RESPONSABILIDA Ilimitada: El propietario es responsable con su patrimonio, de las


D obligaciones de la empresa.
RAZÓN SOCIAL No hay restricción, puede ser cualquier denominación que el propietario
decida.
No tiene que dividir los beneficios con socios.
Tiene entera libertad para decidir
VENTAJAS Puede responder sin demora las oportunidades a medidas que se
presentan.
No esta sometida a muchos trámites para su constitución.

La responsabilidad del propietario es única e ilimitada por lo que deberá


responder por la totalidad de las deudas contraídas por la empresa con
todo lo que posee, incluidos su vivienda y otros bienes.
Dispone de menor capital que otras ya que es solo una persona la que
aporta. El mínimo es de 2000.
DESVENTAJAS Puede tener dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo
por carecer de bienes como garantías.
La empresa depende de una sola persona, por tanto, es menos estable y
puede disolverse con la muerte del propietario.

Universidad Privada del Norte


Trámites de constitución

Se deberá ir al Registro Mercantil para conseguir un documento acreditativo de que no existe

ninguna sociedad con el mismo nombre y después al notario para firmar una vez aprobados los

estatutos, la escritura de constitución. Una vez constituida la sociedad se debe inscribir en el

Registro Mercantil para que la sociedad adquiera personalidad jurídica propia.

2. Empresa Colectiva

Aquí se encuentran aquellas empresas que han sido desarrolladas por un grupo de personas, quienes

aportan de sus bienes para mantener la empresa. Asimismo, el tipo y características de empresas

hacia esta área son:

 Cooperativas: Es una empresa creada en sociedad por productores o vendedores con la

finalidad de producir de una manera que resulte ventajosa para todos los socios. Aquí todos

los miembros del negocio tienen la capacidad de liderar y de tomar decisiones en pro a las

mejoras de la empresa y alcanzar los objetivos de la misma.

La sociedad adquiere personalidad jurídica cuando se inscribe la escritura pública en el

Registro de Cooperativas. En la escritura de constitución de una sociedad cooperativa se

expresará: Financiado: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

 La identidad de los otorgantes y promotores, Documento Nacional de Identidad o

documento equivalente, si éstos fueran personas físicas, o la denominación o razón

social y Número de Identificación Fiscal, si fueran personas jurídicas, y en ambos

casos la nacionalidad y el domicilio.

 Manifestación de la voluntad de fundar una cooperativa de la clase de que se trate.

 Manifestación de los otorgantes de que todos los promotores reúnen los requisitos

necesarios para adquirir la condición de socios de la cooperativa que se constituye.

 Manifestación de los otorgantes de que todos los promotores han suscrito la

aportación mínima para ser socio y la han desembolsado al menos en la proporción

exigida estatutariamente. A este fin deberán incorporarse a la escritura los

resguardos acreditativos del depósito en entidad de crédito por dicho importe.

Universidad Privada del Norte


 Manifestación de los otorgantes de que el importe total de las aportaciones al capital

suscritas por los promotores no es inferior al capital mínimo fijado en los Estatutos

Sociales.

 Los Estatutos Sociales.

 Los nombres y apellidos de las personas físicas, o la denominación o razón social si

fueran personas jurídicas, designadas para ocupar los cargos de los órganos sociales

necesarios y, en ambos supuestos, su nacionalidad y domicilio y, en su caso, los

datos correspondientes a los auditores de cuentas e interventores de la cooperativa.

En la escritura deberá hacerse constar la aceptación de sus cargos y la declaración de

los mismos de no hallarse incursos en ninguna prohibición o incompatibilidad para

su ejercicio.

 Declaración de que no existe otra cooperativa con idéntica denominación,

adjuntándose para su incorporación a la escritura pública las certificaciones

originales sobre denominación no coincidente expedida por el Registro de

Cooperativas de la Comunidad de Madrid.

 Valoración de las aportaciones no dinerarias realizadas o previstas, acompañada en

su caso, del informe o informes emitidos por los expertos independientes.

 Cuantía aproximada de los gastos de constitución de la cooperativa, efectuados o

previstos hasta su inscripción.

Este tipo de cooperativas además de gozar de los mismos beneficios fiscales que las anteriores

disfrutan de beneficios adicionales: - Exención del Impuesto sobre Transmisiones

Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en las operaciones de adquisición de bienes y

derechos destinados directamente al cumplimiento de sus fines sociales.

Universidad Privada del Norte


VENTAJAS

 Responsabilidad limitada a la participación social.

 Acceso a subvenciones para empresas de Economía Social.

 Tributan al 20% en el I.S y está exenta de I.T.P.A.J.D, en su constitución y ampliación de

capital.

 Posibilidad de escoger el régimen de Seguridad Social de los socios.

DESVENTAJAS

 Exige alto grado de compenetración y confianza entre los socios.

 Trámites de constitución complicados y costosos.

 Sociedades anónimas: Grandes compañías se encuentran dentro de esta clasificación de

empresas de tipo capitalista, en la cual las acciones de las mismas se encuentran divididas

entre los socios participantes dentro de la empresa. Participar dentro de estos negocios

sugiere un nivel de seguridad financiera bastante alta.

Se necesita: Los nombres, apellidos y estado civil de los otorgantes, si éstos fueran personas

físicas, o la denominación o razón social, si son personas jurídicas. En ambos casos se

indicará la nacionalidad y el domicilio. La voluntad de los otorgantes de fundar una

sociedad anónima. Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad. El

metálico, los bienes o derechos que cada socio aporte o se obligue a aportar, indicando el

título en que lo haga y el número de acciones recibidas en pago. La cuantía total, al menos

aproximada, de los gastos de constitución, tanto de los ya satisfechos como de los

meramente previstos para que aquélla quede constituida. Los nombres, apellidos y edad de

las personas que se encarguen inicialmente de la administración y representación social, si

fueran personas físicas, o su denominación social, si fueran personas jurídicas, y, en ambos

casos, su nacionalidad y domicilio, así como las mismas circunstancias, en su caso, de los

auditores de cuentas de la sociedad. Se podrán, además, incluir en la escritura todos los

Universidad Privada del Norte


pactos que los socios fundadores estimen conveniente establecer, siempre que no se

opongan a las Leyes ni contradigan los principios configuradores de la sociedad anónima.

Obligaciones contables

Las cuentas anuales comprenderán: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la

memoria. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por auditores

de cuentas, con excepción de las sociedades que puedan presentar balance abreviado. Las

personas que deben ejercer la auditoria de las cuentas serán nombradas por la junta general,

antes de que finalice el ejercicio por auditar, por un período de tiempo determinado, que no

podrá ser inferior a tres años ni superior a nueve, pudiendo ser relegidos por la junta general

anualmente una vez haya finalizado el período inicial. Las sociedades que no superen

determinados parámetros económicos y cumplan otros requisitos adicionales pueden utilizar

el denominado régimen de contabilidad simplificada. Las cuentas anuales deben presentarse

para su depósito en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a la aprobación de las

mismas, pudiendo hacerse en soporte papel o soporte informático.

Fiscalidad

Las sociedades anónimas tributan a través del Impuesto de Sociedades y no pueden

acogerse al Régimen Simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del Impuesto sobre el

Valor Añadido. El tipo aplicable en el Impuesto de Sociedades es el 30 por 100). Existe un

régimen fiscal especial, dentro del Impuesto sobre Sociedades, para las empresas de

reducida dimensión, quedando reducido al 25 por ciento el tipo impositivo para los primeros

120.202,41 euros de beneficios.

Ventajas

 Limitación de responsabilidad económica de los socios.

 Libertad de denominación social.

 Gran libertad de pactos entre los socios.

 No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.

 Libertad para transmitir las acciones.

Universidad Privada del Norte


 Posibilidad de aportar el capital en bienes o dinero.

 Sin límite mínimo ni máximo de socios.

 No existe un número mínimo de socios trabajadores.

 Buena imagen en el tráfico mercantil.

 No es necesaria escritura pública para la transmisión de participaciones.

 Posibilidad de emitir obligaciones.

 Puede cotizar en Bolsa.

 No hay prohibición de competencia al Administrador.

 Falta de ejercicio de la actividad no es causa de disolución.

 Los socios pueden ser anónimos.

 Fiscalidad interesante a partir de determinado volumen de beneficio.

Desventajas

 Lentitud y gastos del proceso de constitución.

 Capital social mínimo elevado.

 Obligatoriedad de llevar contabilidad formal. Complejidad del Impuesto sobre

Sociedades.

 Necesidad de valoración de las aportaciones no dinerarias por un experto

independiente.

 Necesidad de auditor o experto para ampliación de capital con aportación no dineraria,

compensación de créditos o con cargo a reservas.

 En cuanto a la gestión, mayores gastos que la sociedad limitada por la obligatoriedad de

publicar determinados acuerdos en el BORME y en periódicos.

 Imposibilidad de organizar el órgano de administración de diferentes maneras sin

modificación de estatutos.

 Imposibilidad de nombrar Administrador con carácter indefinida, siendo necesaria la

renovación cada seis años.

 Imposibilidad de controlar la entrada de personas extrañas a la sociedad.

Universidad Privada del Norte


B. Tamaño Dimensional

1. Pequeñas Empresas y Medianas Empresas

Son aquellas cuya cantidad de empleados no supera los 50 y tienen la finalidad de ser

independiente y autosuficientes, con una capacidad limitada de recursos. Además, sus activos no

superan los 10 millones de euros anuales.

De acuerdo con la Ley 28015, el régimen tributario de estas empresas facilitará la tributación de

modo que permita que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad. Para estos

efectos el Estado debe promover campañas de difusión sobre el régimen tributario y la SUNAT

deberá adoptar las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para

fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de

este tipo de empresas.

La organización de la pequeña y mediana empresa típica se suele establecer en función de las

circunstancias. El propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas que hay que hacer o

son hechas por el mismo o bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la

empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que aplicar

probados principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la expansión

del mismo y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de cualquiera para

dirigirlo.

En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega un momento en que propietario o

gerente tiene que delegar la responsabilidad de las decisiones en alguna otra persona. Es en ese

punto cuando empieza a poner en práctica lo que se llama organización

La gestión efectiva de las pequeñas y medianas empresas se realiza en el marco de la planeación,

organización, integración de los recursos, dirección y control de las actividades. Según Koontz &

O"Donnell (2004), la planeación incluye la selección de objetivos, estrategias,

políticas, programas y procedimientos.

Universidad Privada del Norte


La planeación, es, por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias

alternativas. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y

funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la

empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de

tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión

de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de

autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son

incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de

autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de

autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión

de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la

definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el

inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el

entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus

puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva. En

relación con la dirección y el liderazgo, un autor como Terry (2004)dice que aunque esta función

parece sencilla, los métodos de dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad.

Los jefes inculcan en sus trabajos una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de

las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización, con las

relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y autoridad.

En estas empresas la organización suele ser más efectiva, ya que la comprenden no más de 250

trabajadores quienes cumplen funciones en las distintas áreas y delegaciones de la misma. Con

activos anuales entre los 10 y 48 millones de euros.

Universidad Privada del Norte


VENTAJAS

-Están más cerca de sus clientes.

Es una de las ventajas más evidentes. Las medianas y sobre todo las pequeñas empresas tratarán

de una manera más directa con sus clientes, lo que les posibilitará  conocer con más facilidad sus

necesidades y ofrecer un servicio más individualizado, e incluso establecer relaciones personales

y de apego con sus usuarios. Una vez conozcan el negocio, la vinculación del cliente con la

PYME frecuentemente será más sencilla que con una gran empresa.

-Son más flexibles.

Por su tamaño y su estructura más sencilla, tendrán una mayor capacidad para adaptarse a los

cambios. Además, les ayudará encontrarse más cerca de sus clientes, lo que les permitirá conocer

las variaciones en el mercado antes que nadie. Por ejemplo, tendrán mayor capacidad para reducir

su oferta en momentos en los que no haya la demanda habitual.

-Tienen mayor facilidad para detectar y aprovechar pequeños nichos de mercado.

Siempre que tenga los ojos bien abiertos, una PYME tendrá una mayor capacidad para detectar y

satisfacer necesidades muy específicas de sus clientes que una gran empresa, o no detectará, o no

tendrá interés en cubrir, al resultar un bocado demasiado pequeño para ella.

-Son más rápidas tomando decisiones.

En las PYMES la capacidad de decisión normalmente recaerá sobre una persona o sobre un grupo

reducido. Ello hará que sean mucho más ágiles tomando resoluciones que las grandes empresas,

en las que con frecuencia ciertas decisiones requieren activar complejos mecanismos de decisión.

-Será más fácil vincular al personal con la empresa.

La mayor cercanía con la dirección y una visión más global del negocio (en las grandes empresas

el trabajo de cada empleado es menos integral y más especializado) hará que resulte más

fácil conectar emocionalmente al trabajador con los objetivos de la empresa . Con frecuencia ello

aumentará su motivación, y por ende su productividad.

Universidad Privada del Norte


-Todo el mundo se conoce.

Dentro de una pequeña o mediana empresa es más fácil formar vínculos y conocer las cualidades

de los demás. Eso puede aprovecharse para aumentar el rendimiento y formar mejores equipos de

trabajo. Además, en determinadas situaciones como la resolución de problemas, será mucho más

sencillo repartir las tareas entre las personas que tengan un mayor conocimiento o estén más

capacitadas para resolverlos.

-La comunicación será más sencilla.

Al estar más próximos, será más fácil que los distintos integrantes de la empresa se comuniquen

entre sí. Ello posibilitará que las nuevas ideas fluyan y los problemas se resuelvan en equipo

DESVENTAJAS

-Tienen más dificultades para financiarse.

Normalmente, las PYMES carecen del músculo financiero del que disponen las grandes

empresas. Por ello, habitualmente necesitarán financiación externa, que también tendrán más

limitada y en peores condiciones, sin capacidad de acceder a instrumentos financieros de los que

sí disponen las grandes corporaciones, como la cotización en mercados bursátiles, ampliaciones

de capital, etc.

-Puede resultarles difícil llegar a un gran número de clientes y ganarse su confianza.

El trabajo de alcanzar a sus clientes puede ser muy arduo para una PYME.  La capacidad

financiera de las grandes empresas les permite darse a conocer a través de medios masivos, como

la publicidad, pero para las pequeñas y grandes empresas, llegar a un número importante de

clientes puede ser una tarea que requiere años de esfuerzo. Además, al ser menos conocida que

sus competidoras de mayor tamaño, para una PYME puede resultar más difícil transmitir a sus

clientes la seguridad que les pueda ofrecer una gran empresa.

Universidad Privada del Norte


-Los costes son más altos.

Las PYMES tendrán enormes impedimentos para beneficiarse de la  economía de escala, lo que

causará que en determinados tipos de negocio los costes sean más altos y se presenten

dificultades para ajustar los precios que se ofrecen a los usuarios.

-No resulta fácil soportar crisis prolongadas.

A pesar de ser más flexibles para afrontar cambios, la falta de capacidad financiera puede

ocasionar grandes problemas a una PYME si se ve en la obligación de soportar largos periodos de

crisis. Por ello, durante las depresiones económicas las pequeñas y medianas empresas suelen

enfrentar enormes dificultades para sobrevivir, lo que provoca el cierre de muchas de ellas.

-Escaso poder de negociación con proveedores y clientes.

Ser una gran empresa, y generar por tanto enormes cantidades de negocio, proporciona una

posición de poder a la hora de negociar con proveedores y clientes. Para una PYME,  resulta

mucho más difícil conseguir condiciones beneficiosas y con frecuencia se ven obligadas a ceder

más de lo que querrían.

-Acceso a personal menos capacitado.

Dadas las mayores limitaciones que una PYME suele ofrecer para desarrollar una carrera

profesional (habrá menos posibilidades de ascenso), será más difícil atraer trabajadores talentosos

y bien preparados, que habitualmente se verán más tentados a desarrollar sus capacidades en una

gran empresa. No obstante, ello no significa que una PYME no pueda atraer talento, sino que con

frecuencia tendrá que ofrecer otro tipo de incentivos.

-Tendrán más dificultades para acceder a tecnología.

Universidad Privada del Norte


Habitualmente, y de nuevo por causas financieras, una PYME tendrá más dificultades para

adaptarse a los cambios tecnológicos, lo que podría conducir a la obsolescencia. No obstante,

existen soluciones tecnológicas muy interesantes y a las que una PYME también puede acceder.

2. Grandes Empresas

Estas empresas se caracterizan por poseer más de 250 empleados, tienen un volumen de facturación

mayor a los 50 millones de euros y elevados activos totales anuales. Entre estas se pueden

mencionar las empresas multinacionales.

Las grandes empresas adherentes se asocian con sus proveedores, socios y clientes para ayudarles

en los mercados internacionales. Esta acción “agrupada” está indicada principalmente para abordar

mercados complejos, ya que permite reducir los riesgos y aumentar las oportunidades de desarrollo

de las PYME.

Ventajas Inconvenientes

Acceso a economías de Poca capacidad de adaptación a


escala y de alcance (costes los cambios. Estructuras
más bajos). pesadas y rígidas.

Disponibilidad de grandes Lejanía del cliente.


recursos financieros.

Liderazgo en tecnología e Gestión más compleja y


innovación. conflictiva.

Recursos humanos Exceso de burocracia.


altamente cualificados.

Modernas técnicas de
gestión.

C. Titularidad del Capital

1. Empresa Privada

Universidad Privada del Norte


Son aquellas empresas en las cuales el capital está en manos de los propios accionistas. Estas

empresas generalmente son propiedad de inversionistas no gubernamentales. Aquí el accionista

mayoritario puede ser una persona o incluso una empresa, siempre y cuando no estén relacionados

al Estado.

Estas empresas no ofertan sus acciones al público en general, es decir que tales acciones no cotizan

en la bolsa pública. Por el contrario, las acciones de la empresa son intercambiadas o negociadas de

forma privada.

Logros de la empresa privada

Una empresa privada goza de muchas ventajas tales como una existencia atemporal, unas

responsabilidades limitadas y por supuesto sin olvidarnos de los beneficios de impuestos, ya que

son libres. Y si hablamos de una existencia atemporal nos referimos a la permanencia de la

compañía corporativa. Si un accionista en un momento dado decide marcharse, la empresa puede

ser en funcionamiento sin problema. Si hablamos de las responsabilidades limitadas, sin duda

hablamos de uno de los mayores beneficios de las empresas privadas, ya que un accionista no

puede ser el único responsable de las deudas que pueda tener esa empresa, no carga con todo. Si

hablamos de beneficios fiscales, los de una entidad privada sin duda son significativos. Ahí

podemos incluir el seguro de salud, el de vida, los viajes, claro… Sin olvidarnos que una empresa

privada también puede proporcionar a largo plazo un buen plan de pensiones y una jubilación.

Sus ventajas

Por supuesto crear una empresa privada tiene sus ventajas, beneficios que pueden ayudar a decantar

si finalmente se da el paso y se arriesga. Algunas de ellas son las siguientes:

El Resultado financiero: Se diferencia de una empresa que sí que cotiza en bolsa en que no está

obligada a hacer sus resultados financieros públicos, por ello hay menos presión por parte de los

accionistas y también por parte del consumidor o el público, ya que no saben muy bien si los

resultados han sido favorables o desfavorables, lo que ayuda a la empresa a ajustarse, arreglar algo

o seguir por el camino en el que iba.

Universidad Privada del Norte


Planificando a largo plazo: Una de las grandes ventajas de una empresa privada es que no tiene por

qué medir a corto plazo, la eliminación de la obligación de tener resultados cada trimestre les

beneficia mucho, ya que una empresa pública sí que tiene que mirar a corto plazo para satisfacer las

necesidades de la sociedad y de sus accionistas para así amoldarse lo más rápido posible, en cambio

una empresa privada puede mirar a largo plazo y fijarse objetivos más grandes.

Gobierno corporativo: Hay una ley que se llama «Mercado de Valores», que básicamente se usa

para una empresa privada que sí cotiza en bolsa y es cooperativa con el gobierno del país en el que

opera.

Sus desventajas

Aunque por supuesto toda cara tiene su cruz, y las desventajas pueden ser de demasiado riesgo para

ciertas personas. Enumeramos algunas a continuación:

Transferencia de acciones: Según la ley, se restringe a los accionistas mayoritarios de una empresa

privad la transmisión de sus acciones a su libre albedrío a otras personas que carezcan de dichas

acciones sin que se consienta por todos y cada uno de los accionistas de esa compañía. Eso por

supuesto trae problemas y alguna infeciencia, ya que está prohibido y se impide que un accionista

de la empresa pueda vender sus participaciones sin que le den permiso para ello.

La emisión de sus acciones: Las empresas privadas tienen prohibido emitir acciones para el público

general. Lo que quiere decir que son incapaces de reunir una cantidad grande de capital o dinero

por medio de las acciones de la empresa.

El acceso a un crédito: Como ya sabrás a estas alturas, el riesgo financiero para una empresa

financiera que aporta capital a una empresa privada, es alto. Esto es porque estas empresas

financieras dependen totalmente del beneficio de las acciones y de sus accionistas, están vendidas

sin ellos, por lo tanto, la quiebra o la muerte de uno de ellos les dejaría a ellos también en la

quiebra.

Universidad Privada del Norte


2. Empresa Pública

Aquí se encuentran todas aquellas empresas pertenecientes, total o parcialmente al gobierno de un

determinado Estado, teniendo este la participación en cuanto a las decisiones que se tomen. Estas

empresas son creadas con la finalidad de brindar sus bienes y servicios de primera necesidad a la

población.

Estas empresas no tratan de conseguir la ampliación de sus bienes, de sus ventas o de sus cuotas

dentro del mercado, si no que busca solventar las necesidades generales de la zona a la que

pertenece.

Ventajas

La ventaja principal de este modelo es que la EP depende del ministerio sectorial, y en su labor de

propietario, el ministerio cuenta con experiencia dentro del sector (Forfás, 2010); en cualquier caso,

aunque esta experiencia es necesaria, po - dría no ser suficiente.

Desventajas

Las principales desventajas de este modelo son:

Las funciones de propietario, regulador y responsable de la emisión de políticas públi - cas

confluyen en una sola figura (Vagliasindi, 2008) (OCDE, 2005b).

Falta de unificación en estructura y tiempos de políticas operativas transversales y de gobernanza;

sistemas de control dispersos y no homogéneos (Shirley, 1989)

3. Empresa Aspirante

Es aquella que tiene la finalidad de aumentar su cuota frente al líder y demás empresas

competidoras, actuando de acuerdo a su planificación. Se centra en hacer competencia frente a las

Universidad Privada del Norte


dificultades de la empresa líder, así como también competir en aquellas áreas donde la empresa

líder no posee una representación.

Ventajas y desventajas

Razones a favor de la competencia:

 Estimula a las empresas a buscar maneras para satisfacer los clientes.

 Concibe la baja de precios para el consumidor.

 Evita el costo del control y los gobiernos de mercado.

Razones en contra de la competencia:

 Encarece la producción, pues disminuye las economías de escala. 

 Encarece los productos, dado que las empresas utilizan recursos para competir.

 Los mercados pequeños son descuidados. 

4. Empresa Líder

Son aquellas que poseen un predominio frente a las demás empresas del mercado, son las que

toman las decisiones y las empresas restantes las imitan.

Las empresas son competitivas, innovadoras, y rentables, pero no es una tarea sencilla conseguir

todo esto en una PYME. Si eres reúnes algunas de las características de un buen líder

empresarial es muy posible que cada vez estés más cerca de conseguir que tu empresa fluya y sea

un negocio rentable.

Si eres emprendedor, como bien sabrás que tener un buen liderazgo empresarial produce un efecto

positivo tanto dentro como fuera de la empresa y también se reflejan los beneficios del liderazgo de

empresa.

Ventajas

 Se crea un clima laboral favorable para trabajar.

 Aumenta el trabajo en equipo.

 Se incrementa la participación de los empleados en la toma de decisiones y otros factores

importantes.

Universidad Privada del Norte


 Debes apuntar también que otros de los beneficios de un buen liderazgo empresarial, la

comunicación es más transparente.

 La confianza y fiabilidad de cara a la empresa se mejora.

 Se disminuyen las ausencias injustificadas en el trabajo.

 Se mejora el rendimiento empresarial.

 Se trabajan los objetivos a corto, medio y largo plazo.

 Los empleados están motivados, este es uno de los mejores beneficios de un buen liderazgo

empresarial.

 Otro de los beneficios del liderazgo empresarial es que los beneficios de la empresa

aumentan al trabajar todos en un buen clima laboral.

 Al trabajar todos estos aspectos se trabaja la imagen de marca y la reputación de marca de la

empresa.

 En general, el liderazgo empresarial si se aplica correctamente puede convertirse en un gran

motor de la organización y ayuda a emprender el camino hacia el éxito. Esto esto se debe a

que este modelo se basa en la motivación y la gestión de equipos, es decir, que las personas

son un recurso muy relevante dentro de una organización. Y al estar dirigidas o lideradas

por un líder positivo el trabajo se promueve la participación activa de todos aquellos

involucrados.

Desventajas

 Se pueden perder oportunidades ante la falta de ejecución.

 Otra desventaja del liderazgo de empresarial es que puede haber un desacuerdo entre el líder

y los trabajadores.

 La productividad puede descender en aquellas empresas en las que no se pueden delegar

tanto las tareas o se delegan las tareas más complicadas en el trabajador.

 A pesar de conocer todos las ventajas y desventajas del liderazgo empresarial, es posible

que un negocio fracase debido a que las estrategias empresariales deben estar bien diseñadas

y adaptarse a las turbulencias del mercado actual.

Universidad Privada del Norte


BIBLIOGRAFÍA

 https://www.emprendepyme.net/tipos-de-empresas

 https://mentediamante.com/blog/tipos-empresa-caracteristicas

 https://es.slideshare.net/joseanfg/formas-de-organizacin-empresarial-2089111?

next_slideshow=1

 https://www.ajeasturias.com/wp-content/uploads/2014/04/formas-juridicas-y-tramites-de-

constitucion.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos74/constitucion-organizacion-funcionamiento-

pymes/constitucion-organizacion-funcionamiento-pymes2.shtml

 http://www.ipyme.org/Publicaciones/InformeCrecimientoEmpresarial.pdf

 https://integriaims.com/ventajas-y-desventajas-de-las-pymes/

 http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2770/html/

322_ventajas_e_inconvenientes_de_las_grandes_empresas.html

 https://dineroytrabajo.com/que-es-empresa-privada-todo-lo-que-has-saber/

 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gesti%C3%B3n-de-empresas-p

%C3%BAblicas-Las-ventajas-de-los-modelos-centralizados.pdf

https://portafolioanacorrales.weebly.com/capiacutetulo-10.html

 https://www.emprendepyme.net/ventajas-y-desventajas-del-liderazgo-empresarial.html

Universidad Privada del Norte


Universidad Privada del Norte

También podría gustarte