Está en la página 1de 7

Cindy Lisset Jimenez Cruz

Matricula: 21-30174 Sección: MN:201


Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

Investigación: definición de contabilidad, postulados básicos, usuarios de la


información financiera y fundamento legal.

1. Definición de contabilidad (NIF A-1)


Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad
incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos (CINIF, 2012)

2. Postulados básicos (NIF A-2)


Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el
sistema de información contable.

• Sustancia económica
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de 8 información contable, así como en el reconocimiento contable de
las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad.

• Entidad económica
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades
económicas, 13 constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales
y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos),
conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada;
la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus
accionistas, propietarios o patrocinadores

• Negocio en marcha
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un
horizonte 24 de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras
en el sistema de información contable 4representan valores sistemáticamente
obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no
deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o
liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad.
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

• Devengación contable
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad
económica con 27 otras entidades, de las transformaciones internas y de otros
eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren,
independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables.

• Asociación de costos
El postulado de asociación de costos y gastos con ingresos es el fundamento del
48 reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto es, los ingresos
deben reconocerse en el periodo contable en el que se devenguen, identificando
los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en
el proceso de generación de dichos ingresos.

• Valuación
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a
ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos
netos.

• Dualidad económica
La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada
comprensión de su estructura y de su posición en relación con otras entidades;
es por eso que en los estados financieros se incorporan partidas que constituyen
representaciones de los recursos económicos de la entidad, por un lado, y de las
fuentes de dichos recursos, por el otro.

• Consistencia
La consistencia propicia la generación de información financiera comparable
dado que, sin ella, no habría posibilidad de conocer si los cambios en los valores
contables se deben a los efectos económicos reales, o tan sólo a cambios en los
tratamientos contables. Por lo tanto, la consistencia coadyuva a la
comparabilidad de la información financiera en una misma entidad en diferentes
periodos contables y en comparación con otras entidades.
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

3. Usuarios de la información financiera (NIF A-3)

• Accionistas o dueños
• Patrocinadores
• Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos
• Administradores
• Proveedores
• Acreedores
• Empleados
• Clientes y beneficiarios
• Unidades gubernamentales
• Contribuyentes de impuestos
• Organismos reguladores
• Otros usuarios
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

4. Fundamento legal

Código Fiscal de la Federación


Título II. De los derechos y obligaciones de los contribuyentes
Capitulo único
Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
1. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el Reglamento de este Código, los
que deberán reunir los requisitos que establezca dicho Reglamento.
2. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
3. Llevarán la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en lugar distinto
cuando se cumplen los requisitos que señale el Reglamento de este Código.
4. Llevarán un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en
proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permite
identificar por unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y
disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de cada
ejercicio, de tales inventarios. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de
devoluciones, enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros.
5. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diésel, gas natural para combustión
automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos
abiertos al público en general, deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos en
todo momento en operación. Dichos controles formarán parte de la contabilidad del
contribuyente. Para tales efectos, el control volumétrico deberá llevarse con los equipos que
al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

Reglamento del Código Fiscal de la Federación


Sección tercera. De la contabilidad
Reglas en materia de sistemas y registros contables de conformidad con el artículo 28 del Código
Fiscal de la Federación
Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del
Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas
de registro y procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad,
pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los requisitos que permitan:

I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con


la documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identificarse con
las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la
Ley.

II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación


comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de
efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe
de la deducción anual.

III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las
cifras finales de las cuentas.

IV. Formular los estados de posición financiera

V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.

VI. Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que se


asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.

VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de las
devoluciones que se reciban y descuentos u bonificaciones que se otorguen conforme
a las disposiciones fiscales.

VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos


fiscales.

IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

Ley del Impuesto sobre la Renta


Título II
Capítulo VIII. De las obligaciones de las personas morales
Art. 86. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título, además
de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
1. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando
se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse al tipo de
cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

2. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los
mismos a disposición de las actividades fiscales. El Servicio de Administración
Tributaria podrá liberar el cumplimiento de esta obligación o establecer reglas que
faciliten su aplicación, mediante disposiciones de carácter general.
Cindy Lisset Jimenez Cruz
Matricula: 21-30174 Sección: MN:201
Materia: Contabilidad básica y administrativa
Maestro(a): Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

Ley del Impuesto al Valor Agregado


Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes

Obligaciones de los contribuyentes


Art. 32. Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o actividades
a que se refiere el artículo 2-A tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de
esta Ley, las siguientes:
Llevar contabilidad, y separar de las operaciones las distintas tasas de IVA
1. Llevar contabilidad, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento
y el Reglamento de esta Ley, y efectuar conforme a este último la separación de los actos o
actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas,
de aquéllos por los cuales esta Ley libera de pago.

Los comisionistas realizarán la separación de su contabilidad, de las de otros registros


2. Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de las
operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta del
comitente.

También podría gustarte