Está en la página 1de 17

APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

CURSO 2005, JOSÉ L. VIEITEZ & NELSON MÖLLER.

Resumen. Estos apuntes no sustituyen a buenos libros. Son complementarios a ellos. Se da en ellos elementos sobre la
Transformada de Laplace.

El universo es tan complejo que no hay


ninguna razón para que pueda ser expresado.
Sobre todo por algo tan casual como el lenguaje...
(Jorge Luis Borges)

Índice
1. Funciones Primarias. 2
1.1. Ejemplos de funciones primarias. 2
2. Transformada de Laplace. 3
2.1. Ejemplos de transformadas de Laplace 3
3. Resultados generales. 6
4. Propiedades de la Transformada de Laplace. 8
4.1. Linealidad 8
4.2. Unicidad 9
4.3. Integración 10
4.4. Derivación 11
4.5. Convolución 11
4.6. Formulas de traslación. 12
5. Fórmula de Inversión de la Transformada de Laplace 12
6. Ejemplos. 14
6.1. Oscilaciones Forzadas. 14
6.2. Respuesta de un circuito RC a una sola onda cuadrada. 15
6.3. Función de Transferencia. 16

Date: 27 de junio de 2005.


1
2 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

1. Funciones Primarias.
Definición 1. Decimos que f : [0, ∞) → C es una función primaria si:
1. es una función continua excepto en un conjunto D = {t1 , t2 , . . .} ⊂ [0, ∞), tal que para todo K positivo,
D ∩ [0, K] es finito ( D puede ser vacı́o).
En los puntos de D la función f (t) tiene discontinuidades de primera especie o, es infinito el lı́mite al tender
la variable t a tj .
RT
2. para todo T ∈ [0, ∞) existe la integral 0 f (t) dt (puede ser una integral impropia si lı́mt→tj f (t) = ∞ y
tj ∈ [0, T ]). Asumiremos que f es absolutamente integrable en los puntos de D.
3. Existe s0 ≥ 0 tal que converge la integral
Z ∞ Z T
f (t)e−s0 t dt = lı́m f (t)e−s0 t dt.
0 T →∞ 0
Observación 1. Recordamos que las discontinuidades tj de primera especie son aquellas en las que existen los lı́mites
laterales a derecha e izquierda lı́mt→t+ f (t), lı́mt→t− f (t) y son ambos finitos.
j j

Observación 2. No decimos nada sobre los valores de f (t) para t ≤ 0. En general vamos a suponer que f (t) ≡ 0 para
t ≤ 0.
Observación 3. Si bien escribimos f : [0, ∞) → C muchas veces vamos a considerar a f como una función real. Otra
manera de decir esto es que Im(f (t)) ≡ 0.
1.1. Ejemplos de funciones primarias.
1.1.1. Constante. f (t) = 1 si t ≥ 0; f (t) = 0 si t < 0. Cualquier número positivo s 0 sirve para verificar la última
condición.
1.1.2. Exponencial. f (t) = et si t ≥ 0; f (t) = 0 si t < 0. En este caso, podemos tomar como s0 cualquier número
mayor que 1. En efecto, si s0 > 1 entonces 1 − s0 < 0 de donde tenemos
RT RT RT
lı́mT →∞ 0 f (t)e−s0 t dt = lı́mT →∞ 0 et e−s0 t dt = lı́mT →∞ 0 e(1−s0 )t dt

e(1−s0 )t T e(1−s0 )T 1 1

= lı́mT →∞ 1−s0 0 = lı́mT →∞ 1−s0 − 1−s0 = s0 −1 .

1.1.3. Potencias. f (t) = tα con α > −1 si t > 0; f (t) = 0 si t ≤ 0. En este ejemplo, f (t) presenta una discontinuidad
infinita en 0 si α ∈ (−1, 0). De todos modos la función es una función primaria pues en el único punto de discontinuidad
tα es absolutamente integrable (de hecho tα es positiva). En efecto:
Z T Z T
tα+1 T T α+1
tα dt = lı́m tα dt = lı́m 
= ,
0 →0+  →0+ α + 1 α+1
por lo que f (t) es integrable para todo T ≥ 0. Como s0 podemos tomar cualquier valor positivo.
1.1.4. Logaritmo. f (t) = ln(t) para t > 0; f (t) = 0 si t ≤ 0. Para este caso valen consideraciones parecidas que para
el caso anterior; f (t) presenta una discontinuidad infinita en 0. Recordemos que ln(t) es el logaritmo real de t en la
base e.
1.1.5. Pulso. La función f (t) = h1 si t ∈ [t0 − h2 , t0 + h2 ], t0 > h/2 > 0; f (t) = 0 para cualquier otro t ∈ R. se llama
la función pulso (finito) unidad en el instante t0 . Al tender h a cero el pulso unidad “se concentra” en t0 . En el lı́mite
obtenemos una función generalizada o distribución. La distribución del ejemplo se conoce como “delta”de Dirac o el
impulso unidad.

1
h

PSfrag replacements

h h
t0 − 2 t0 + 2
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 3

2. Transformada de Laplace.
Consideremos la variable compleja p = s + iσ, s = Re(p), σ = Im(p).
Definición 2. Llamamos transformada de Laplace (o transformación de Laplace) de la función primaria f (t) a
Z ∞
L(f (t)(p) = f ∗ (p) = f (t)e−pt dt ,
0
siempre que la integral impropia sea convergente.
2.1. Ejemplos de transformadas de Laplace.
2.1.1. Constante. f (t) = 1 si t ≥ 0; f (t) = 0 si t < 0.
Z ∞ T
−e−pt T 1
Z
∗ −pt
f (p) = e dt = lı́m e−pt dt = lı́m 0
= ,
0 T →∞ 0 T →∞ p p
siempre que la integral converja lo que es cierto si Re(p) > 0.
2.1.2. Exponencial. f (t) = et si t ≥ 0; f (t) = 0 si t < 0.
En este caso si Re(p) > 1 tenemos que
Z ∞ Z T
∗ t −pt
f (p) = ee dt = lı́m et e−pt dt =
0 T →∞ 0
T
e(1−p)t T 1
Z
lı́m e(1−p)t dt = lı́m = .
T →∞ 0 T →∞ 1 − p 0 p−1
Puede verse del mismo modo que
1
L(eqt )(p) = f ∗ (p) =
p−q
siempre que Re(p) > Re(q).
2.1.3. Potencias. f (t) = tα (con α > −1) si t > 0; f (t) = 0 si t ≤ 0.
RT
Si α ∈ (−1, 0) la integral 0 tα e−pt dt es impropia en 0, si α ≥ 0 es una integral propia. De todos modos en cualquier
caso podemos calcularla ası́:
Z ∞ Z T
∗ α −pt
f (p) = t e dt = lı́m tα e−pt dt .
T →∞
0 ε
ε→0+
RT
Supongamos primero que p ∈ R. En ese caso si hacemos el cambio de variable u = p t en ε
tα e−pt dt obtenemos
que du = p dt, y los nuevos lı́mites de integración son p ε y p T quedando la integral:
Z T Z pT α −u
u e du
tα e−pt dt = .
ε pε pα p
Al tender ε a cero y T a infinito obtenemos la integral
Z ∞ α −u
u e du Γ(α + 1)
α
= .
0 p p pα+1
Donde Γ(x) es la función gama de Euler que se define como
Z ∞
Γ(x) = tx−1 e−t dt .
0
Esta integral converge para x > 0 y si n es un natural positivo entonces Γ(n) = (n − 1)!. Por ejemplo: Γ(1) = 0! =
1; Γ(2) = 1! = 1; Γ(3) = 2! = 2, Γ(4) = 3! = 6, etc.

Consideremos ahora el caso en que p = s + iσ es un número complejo cualquiera que cumple s = Re(p) > 0. En ese
caso al aplicar el cambio de variable u = pt. Obtenemos una integral curvilı́nea sobre el segmento L de recta uniendo
pε con pT :
Z T Z α −u
α −pt u e du
t e dt =
ε L pα p
que tiene el mismo aspecto que en el caso real, pero ahora la variable u es compleja y en principio aunque hagamos
tender ε a 0 y T a ∞, tenemos una integral impropia compleja sobre una semirrecta de origen 0 y dirección dada por
p que en principio puede depender de la dirección p.
4 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

Más aun, uα para u ∈ C se define como uα = exp(αLog(u)) donde exp es la exponencial y Log es el logaritmo
complejo que es multiforme, es decir, a priori tenemos infinitos valores para u α aun en el caso en que α sea real. El
lector puede comprobar que solo habrá finitos valores para uα en el caso en que α sea un número racional. Más aun,
habrá un solo valor solo en el caso en que

α sea entero.
Proponemos como ejercicio calcular 1 2 en el caso complejo. ¡La solución da en este caso un conjunto denso en la
circunferencia |z| = 1!

Pero si α ∈ R y queremos elegir unı́vocamente un valor para uα en el caso u ∈ C que extienda con continuidad a
la función tα , t ∈ R, podemos hacerlo ası́:

Elegimos para el logaritmo


Log(u) = ln |u| + i(arg(u) + 2nπ), n ∈ Z;
la determinación correspondiente a n = 0:

log(u) = ln |u| + i arg(u).

Como para la convergencia de la transformada de Laplace nos interesa el caso Re(p) > 0, el segmento L uniendo
p ε y p T está contenido en el semiplano Re(u) > 0. Podemos entonces trabajar en ese semiplano Re(u) > 0 que es

pT

PSfrag replacements p

un subconjunto simplemente conexo del plano complejo en que la determinación elegida para el logaritmo define una
función uniforme y analı́tica, variando arg(u) en (−π/2, π/2).
En este caso uα = exp(α log(u)) es una función uniforme y analı́tica que extiende con continuidad a la función real
tα , t ∈ R, α ∈ R a todo el semiplano Re(u) > 0.

Notación: Utilizamos lo siguiente:


[a, b] indica el segmento en Re(u) > 0 uniendo a con b recorrido en el sentido de a hacia b,
AR,θ es el arco de la circunferencia de centro 0 y radio R uniendo (R, 0) con (R cos(θ), R sin(θ)) dentro del
semiplano Re(u) > 0 orientado de (R, 0) hacia (R cos(θ), R sin(θ)) y
A−(R,θ) es el arco orientado en sentido opuesto.
uα e−u
Consideremos la integral de pα+1 sobre la curva cerrada y rectificable C dada por:

|p| ε |p| T

PSfrag replacements

C = [|p|ε, |p|T ] ∪ AT |p|,arg(p) ∪ [pT, pε] ∪ A−


ε|p|,arg(p) .
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 5

R α e−u
Por el Teorema de Cauchy-Goursat se cumple C upα+1 du = 0. O sea que, sacando factor común la constante 1
pα+1 :

uα e−u du + AT |p|,arg(p) uα e−u du


R R
[|p|ε,|p|T ]

uα e−u du + uα e−u du
R R
+ [pT,pε] A−
= 0.
ε|p|,arg(p)

Proponemos que el lector compruebe que, teniendo en cuenta que α > −1, si ε → 0 + y T → +∞ entonces las integrales
sobre los arcos tienden a cero. Más aun, la integral sobre [|p|ε, |p|T ] es la integral real usual
Z |p|T
tα e−t dt
|p|ε
y en el lı́mite para ε tendiendo a cero y T tendiendo a infinito resulta entonces
R∞
Γ(α + 1) = 0 tα e−t dt
R 
= lı́m T →∞ [p|T |,p|ε]|
uα e−u du
ε→0+
R 
α −u
= lı́m T →∞ − [pε,pT ]
u e du .
ε→0+
α −u
O sea, la integral de u e da el mismo valor sobre cualquier semirrecta de origen 0 y contenida en el semiplano
Re(u) > 0.
Concluimos entonces que también en el caso p complejo cualquiera con Re(p) > 0 tenemos que
Γ(α + 1)
L(tα )(p) = f ∗ (p) = .
pα+1
Aquı́ debe entenderse por pα+1 al número complejo
pα+1 = exp((α + 1) log(p)) ,
donde, como ya observamos, elegimos log(p) = ln |p| + i arg(p).
2.1.4. Logaritmo. f (t) = ln(t) para t > 0; f (t) = 0 si t ≤ 0. Aquı́ también la integral es impropia en 0:
Z ∞ Z T
f ∗ (p) = ln(t)e−pt dt = lı́m ln(t)e−pt dt .
T →∞
0 ε
ε→0+
Vamos a operar formalmente, los pasos formales pueden justificarse y la justificación queda como ejercicio.

Por el ejemplo anterior tenemos que



Γ(α + 1)
Z
L(tα )(p) = tα e−pt dt = .
0 pα+1
Consideremos la expresión anterior como función F (α) de la variable α, con α ≥ 0 y derivemos F (α). Obtenemos
Z ∞  Z ∞
d
F 0 (α) = tα e−pt dt = ln(t)tα e−pt dt .
dα 0 0
Haciendo α = 0 obtenemos Z ∞
F 0 (0) = ln(t)e−pt dt = L(ln(t))(p) .
0
Pero de F (α) = Γ(α + 1)/pα+1 obtenemos
Γ0 (α + 1)pα+1 − Γ(α + 1) log(p)pα+1
F 0 (α) = .
p2(α+1)
Simplificando por pα+1 , haciendo α = 0 y teniendo en cuenta que Γ(1) = 1 queda:
log(p) Γ0 (0)
F 0 (0) = −
+ .
p p
Se puede demostrar que Γ0 (0) = −γ donde γ es la constante gama de Euler, γ = 0, 57721566 . . .. En definitiva
obtenemos:
log(p) + γ
L(ln(t))(p) = f ∗ (p) = − .
p
Aquı́ log(p) = ln |p| + i arg(p) es, como en el ejemplo anterior, la extensión analı́tica a Re(p) > 0 de ln(t), t ∈ R + .
6 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

2.1.5. Pulso. La función f (t) = h1 si t ∈ [t0 − h2 , t0 + h2 ], t0 > h/2 > 0; f (t) = 0 para cualquier otro t ∈ R.
Z ∞
1 t0 +h/2 −pt e−pt0 ph/2
Z
f (t)e−pt dt = e dt = (e − e−ph/2 ) = f ∗ (p) .
0 h t0 −h/2 ph

3. Resultados generales.
La demostración del siguiente teorema sigue un patrón que se repite en varios de los siguientes; todo consiste en
aplicar integración por partes de modo conveniente.
Teorema 1. Sea f (t) una función primaria. Si la integral impropia que define a f ∗ (p0 ) es convergente entonces es
convergente para todo p tal que Re(p) > Re(p0 ).
Demostración. Consideremos la función Z t
g(t) = f (τ )e−p0 τ dτ.
0
Como por hipótesis Z ∞
f (t)e−p0 t dt converge,
0
entonces existe A > 0 tal que para todo t ≥ 0 se cumple |g(t)| < A. Se tiene por tanto
RT RT
0
f (t)e−pt dt = 0 f (t)e−p0 t e−(p−p0 )t dt = (integrando por partes)
RT
= e−(p−p0 )t g(t)|T0 + (p − p0 ) 0
g(t)e−(p−p0 )t dt
RT
= e−(p−p0 )T g(T ) + (p − p0 ) 0
g(t)e−(p−p0 )t dt .
Se deduce, para T → ∞, que si Re(p − p0 ) > 0 entonces el primer sumando tiende a 0 al estar g(T ) acotado en
módulo. Por otro lado la integral del segundo sumando converge absolutamente por lo que, por el criterio de Cauchy,
también converge. En efecto:
R
T RT
0 g(t)e−(p−p0 )t dt ≤ 0 g(t)e−(p−p0 )t dt

RT A
≤ 0 Ae−Re(p−p0 )t dt −−−−→ Re(p−p 0)
.
T →∞
Esto termina la demostración. 
R∞
Teorema 2. Sea p0 tal que 0 f (t)e−p0 t dt converge. Entonces para todo k ∈ N y para todo p ∈ C tal que Re(p) >
Re(p0 ) convergen las integrales Z ∞
tk f (t)e−pt dt .
0
Rt
Demostración. Como en el teorema 1, sea g(t) = 0 f (τ )e−p0 τ dτ . Tenemos que g(t) está acotada en módulo. Se tiene
entonces para todo T > 0:
RT k RT
0
t f (t)e−pt dt = 0 tk f (t)e−(p−p0 )t e−p0 t dt = (integrando por partes)
T RT
= tk e−(p−p0 )t g(t) 0 + (p − p0 ) 0 [tk − ktk−1 ]g(t)e−(p−p0 )t dt .
Como Re(p − p0 ) > 0 tenemos que tk e−(p−p0 )t → 0 cuando t → ∞. Como g(t) está acotada para t ∈ [0, ∞), se
cumple que
T
lı́m tk e−(p−p0 )t g(t) 0 = lı́m T k e−(p−p0 )T g(T ) = 0.
T →∞ T →∞
La integral del otro sumando,
Z T
(p − p0 ) [tk − ktk−1 ]g(t)e−(p−p0 )t dt
0
converge absolutamente pues si K > |g(t)| para todo t ∈ [0, ∞) entonces
R
T RT
|p − p0 | 0 [tk − ktk−1 ]g(t)e−(p−p0 )t dt ≤ |p − p0 |K 0 |tk − ktk−1 |e−Re(p−p0 )t dt

RT
≤ |p − p0 |K 0
[tk + ktk−1 ]e−Re(p−p0 )t dt .
R∞
Como para todo k ≥ 0 se cumple que 0
tk e−Re(p−p0 )t dt converge se obtiene la convergencia absoluta y de allı́ la
tesis. 
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 7

De los teoremas 1 y 2 se deduce que para toda función primaria existe un real s c tal que para p tal que Re(p) > sc
la transformada de Laplace f ∗ (p) de la función f (t) existe y lo mismo pasa para todas las funciones t k f (t) con k ∈ N;
por otro lado, si Re(p) < sc entonces la integral impropia que define a f ∗ (p) es divergente.

Se deduce que en el plano de la variable compleja p, L(f (t))(p) y L(tk f (t))(p) convergen en el semiplano a la derecha
de la recta vertical Re(p) = sc llamada lı́nea de convergencia.
El número sc se llama la abscisa de convergencia. El semiplano Re(p) > sc se llama semiplano de convergencia.
Observación 4. Puede ocurrir que
Z ∞ Z ∞
tf (t)e−pt dt converje pero que f (t)e−pt dt no lo haga.
0 0

Un ejemplo es f (t) = 1t si t > 0, f (t) = 0 si t ≤ 0. En ese caso tf (t) es la función del primer ejemplo visto y para
ella existe la transfomada de Laplace para todo p tal que Re(p) > 0. Pero no existe la transformada para f (t), pues la
integral impropia en 0 es divergente.
Sean p0 = s0 + iσ0 ∈ {Re(p) > sc } y 0 < θ < π/2. Consideremos la región cerrada del plano
n π π o
Dp0 ,θ = p ∈ C : Re(p) ≥ s0 , − + θ ≤ arg(p − p0 ) ≤ − θ .
2 2

θ
p0 Dp0 ,θ

θ
PSfrag replacements

Lema 1. Para cualquier p0 tal que Re(p0 ) = s0 > sc y 0 < θ < π/2 la integral
Z T
f (t)e−pt dt
0
converge uniformemente para T → ∞ en la región Dp0 ,θ .
Demostración. Hay que probar que para todo  > 0 existe T0 > 0 tal que para todo p ∈ Dp0 ,θ y todo T ≥ T0 se
cumple que Z ∞
−pt


f (t)e dt < .

T
R∞
Como 0 f (t)e−p0 t dt converge existe T0 > 0 tal que (condición de Cauchy para la convergencia)
Z t
−p0 t < 


f (t)e dt 2
T
para todo T ≥ T0 , t ≥ T .
Sea ahora p ∈ Dp0 ,θ ; observar que si p 6= p0 entonces Re(p) > s0 = Re(p0 ). Para T ≥ T0 definimos
Z t
ϕT (t) = f (τ )e−p0 τ dτ .
T
Entonces |ϕT (t)| < /2 para todo t ≥ T . Se tiene integrando por partes que
Rt Rt
T
f (τ )e−pτ dτ = T f (τ )e−p0 τ e−(p−p0 )τ dτ
Rt
= e−(p−p0 )τ ϕT (τ )|tT + (p − p0 ) T
e−(p−p0 )τ ϕT (τ ) dτ .
8 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

R R
Tomando módulos y aplicando la desigualdad triangular y que | g| ≤ |g| obtenemos:
R R
t t
T f (τ )e−pτ dτ = T f (τ )e−p0 τ e−(p−p0 )τ dτ

Rt
= e−(p−p0 )τ ϕT (τ )|tT + (p − p0 ) T e−(p−p0 )τ ϕT (τ ) dτ

Rt
≤ |e−(p−p0 )t ||ϕT (t)| + |p − p0 | T
|e−(p−p0 )τ | |ϕT (τ )| dτ
Rt
< /2 + |p − p0 | 2 T
|e−(p−p0 )τ | dτ ( teniendo en cuenta que |ϕT (t)| < /2) .
Pero |e−(p−p0 )τ | = e−Re(p−p0 )τ y Re(p − p0 ) = |p − p0 | cos(arg(p − p0 )) > |p − p0 | cos(π/2 − θ) > 0. Resulta entonces
que el sumando de la última integral puede acotarse por
Rt −Re(p−p0 )T
−e−Re(p−p0 )t
|p − p0 | 2 T |e−(p−p0 )τ | dτ = |p − p0 | 2 e Re(p−p0 )

e−Re(p−p0 )T −e−Re(p−p0 )t
= |p − p0 | 2 |p−p0 | cos(π/2−θ)

 
 1
< 2 cos(π/2−θ) ≤ 2 .
Resulta entonces que para todo p ∈ Dp0 ,θ , para todo T ≥ T0 y para todo t ≥ T , se cumple:
Z t
−pτ


f (τ )e dτ < 
T
que es la condición de Cauchy para la convergencia uniforme. 
Teorema 3. Sea f (t) una función primaria. Para todo p en el semiplano de convergencia Re(p) > s c , se cumple que
f ∗ (p) es analı́tica.
Demostración. Para p ∈ Dp0 ,θ tenemos que
Z T Z ∞
f (t)e−pt dt −−−−→ f (t)e−pt dt uniformemente .
0 T →∞ 0
Pero para todo T > 0 existe
!
T T T
d ∂f (t)e−pt
Z Z Z
−pt
f (t)e dt = dt = − f (t)te−pt dt .
dp 0 0 ∂p 0

Por el teorema 2 es convergente


Z T
f (t)te−pt dt para T → ∞
0
y el lema 1 nos permite asegurar que la convergencia es uniforme si p ∈ Dp0 ,θ . Entonces tendremos que f ∗ (p) es
derivable y que
Z T Z ∞
d ∗ 0 −pt
L(f (t)(p) = (f ) (p) = − lı́m f (t)te dt = − f (t)te−pt dt .
dp T →∞ 0 0
(Ver por ejemplo el libro de T. Apostol .Análisis Matemático”, capı́tulo 9).
Para completar la demostración observamos que dado p tal que Re(p) > s c existe siempre p0 con Re(p0 ) > sc y
0 < θ < π/2 tal que p ∈ Dp0 ,θ . 
Se deduce del resultado anterior que dada f (t) función primaria tal que para Re(p) > s c existe la transformada de
Laplace f ∗ (p) se tiene que para todo k ∈ N existe en Re(p) > sc
Z ∞
∗ k dk ∗ k
(f ) (p) = k f (p) = (−1) tk f (t)e−pt dt .
dp 0

4. Propiedades de la Transformada de Laplace.


4.1. Linealidad. Si f (t) y g(t) son ambas funciones primarias y f ∗ (p) existe para Re(p) > sc y g ∗ (p) para Re(p) > sd
entonces existe la transformada de Laplace de αf (t) + βg(t) para Re(p) > máx{s c , sd }. La demostración es inmediata
y queda como ejercicio.
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 9

4.2. Unicidad. Sean f1 (t) y f2 (t) dos funciones primarias tales que existe sc > 0 tal que para Re(p) > sc se cumple
que la transformada de Laplace de f1 y la de f2 coinciden:
∀ p ∈ C : Re(p) > sc : L(f1 (t))(p) = f1∗ (p) = f2∗ (p) = L(f2 (t))(p)
entonces f1 (t) = f2 (t) en cada punto de continuidad de ambas funciones. En particular, si ambas son continuas en-
tonces coinciden.

Demostración. Dadas las propiedades de linealidad de la transformada de Laplace tenemos a partir de L(f 1 (t)) =
L(f2 (t)) que L(f1 (t) − f2 (t)) ≡ 0. Es suficiente entonces con mostrar que si f es continua y L(f ) ≡ 0 entonces f ≡ 0.
Tenemos que Z ∞
∀ p : Re(p) > sc : f (t)e−pt dt = 0 .
0
RT R∞
Definamos g(T ) = 0 f (t)e−(sc +1)t dt. Claramente g(0) = 0 y como 0 f (t)e−(sc +1)t dt converge (en este caso a cero),
g(T ) está acotada en módulo para todo T ∈ [0, ∞). Se tiene entonces para n = 1, 2, 3, . . . que
Z T Z T
−(sc +1+n)t
f (t)e dt = e−nt f (t)e−(sc +1)t dt = (integrando por partes)
0 0

T
Z T Z T
−nt −nt −nT
=e g(t) 0 + n g(t)e dt = e g(T ) + n g(t)e−nt dt
0 0
Como para T → ∞ se tiene que e−nT tiende a cero y g(T ) está acotada, se tiene en el lı́mite lı́mT →∞ e−nT g(T ) = 0
de donde resulta Z T Z ∞ Z ∞
−(sc +1+n)t −(sc +1+n)t
lı́m f (t)e dt = f (t)e dt = g(t)e−nt dt = 0
T →∞ 0 0 0
para n = 1, 2, 3, . . . . Consideremos el cambio de variables e−t = u ⇔ t = ln(1/u) que implica que e−kt = uk . Entonces
du = −e−t dt, y escribiendo e−nt dt = e−(n−1)t e−t dt = un−1 du teniendo en cuenta que los lı́mites de integración pasan
a ser: para t = 0, u = e0 = 1; para t → ∞, u → 0 la integral queda
Z ∞ Z 0 Z 1
0= g(t)e−nt dt = − g(ln(1/u))un−1 du = h(u)un−1 du .
0 1 0
La integral se anula para todo n = 1, 2, 3, . . . . Hemos puesto h(u) = g(ln(1/u)). La función g(t) es continua en
[0, ∞) y tiene lı́mite cero cuando t → ∞ pues queda
Z ∞
lı́m g(t) = f (τ )e(−sc+1)τ dτ = 0
t→∞ 0
de donde la función h(u) = g(ln(1/u)) es continua en el intervalo cerrado [0, 1] valiendo además 0 = h(0) = h(1).
R1
Afirmamos que la igualdad 0 h(u)un−1 du = 0 para todo n = 1, 2, 3, . . . implica, siendo h continua, que h ≡ 0.
R1
En efecto: 0 h(u)un−1 du = 0 para todo n = 1, 2, 3, . . . implica, por la linealidad de la integral respecto al integran-
R1
do, que 0 h(u)P (u) du = 0 para todo polinomio complejo P (u) = ak uk + ak−1 uk−1 + · · · + a1 u + a0 .
Si escribimos h(u) = h1 (u) + ih2 (u) y separamos la parte real de la imaginaria en la integral obtenemos que
R1 R1 R1
0
h(u)P (u) du = 0 para todo polinomio P (u) implica que 0 h1 (u)P (u) du = 0 y 0 h2 (u)P (u) du = 0 para todo
polinomio real P (u). Si, por ejemplo, la parte real h1 de h no fuera nula entonces h21 (u0 ) > 0 para algún u0 ∈ [0, 1].
R1
Como h1 (u) es continua existe un entorno de u0 en [0, 1] en que no se anula y por lo tanto 0 h21 (u) du = K > 0.

El Teorema de Aproximación de Weierstrass dice que dada una función continua h 1 (u) en un intervalo cerrado, y
K
dado  > 0 existe un polinomio P (u) tal que |h1 (u)−P (u)| < . Tomemos  < 4M donde M = máx{|h1 (u)| : u ∈ [0, 1]},
y elijamos un polinomio P (u) para ese . Entonces tendremos por un lado que
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
h1 (u)(h1 (u) − P (u)) du = h21 (u) du − h1 (u)P (u) du = h21 (u) du = K .
0 0 0 0
Pero por otro lado
R
1 R1
0 h1 (u)(h1 (u) − P (u)) du ≤ |h1 (u)| |(h1 (u) − P (u))| du

0

K
R1 K
R1 K
< 4M 0
|h1 (u)| du ≤ 4M 0
M du = 4 .
10 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

Se llega entonces a una contradicción:


1
K
Z
K= . h21 (u) du <
0 4
Por lo tanto h1 ≡ 0 y análogamente se prueba que h2 ≡ 0. Se tiene entonces que h(u) ≡ 0 o lo que es lo mismo que
g(t) = 0 para todo t ∈ [0, ∞). Pero g(t) es igual a
Z t
g(t) = f (τ )e−(sc +1)τ dτ = 0 ∀ t ∈ [0, ∞) .
0
Derivando respecto a t se tiene
Z t 
0 d −(sc +1)τ
0 = g (t) = f (τ )e dτ = f (t)e−(sc +1)t ,
dt 0
en todos los puntos de continuidad de f (t). Como la exponencial es distinta de cero para todo t se concluye que
f (t) = 0 en todos los puntos de continuidad de f (t). En particular, si f (t) es continua entonces es idénticamente nula.
Es lo que querı́amos demostrar. 
4.3. Integración. Supongamos ahora que f (t) es una función primaria. Se tiene entonces para Re(p) > s c ≥ 0 que
Z t 
1 1
L f (τ ) dτ (p) = L(f (t))(p) = f ∗ (p) .
0 p p
Rt
En efecto: definamos g(t) = 0 f (u) du. Entonces
R∞ RT
g ∗ (p) = 0 g(t)e−pt dt = lı́mT →∞ 0 g(t)e−pt dt
R T R t 
= lı́mT →∞ 0 0
f (u) du e−pt dt.
R T R t 
Analicemos la integral doble 0 0
f (u) du e−pt dt. La región de integración es el triángulo en el plano t u de vértices
(0, 0), (T, 0), (T, T ) donde integramos primero en u desde u = 0 hasta u = t y luego en la variable t desde t = 0 hasta
t = T.
Si cambiamos el orden de integración nos quedará la integral primero en t desde t = u hasta t = T y luego en u

u
u=t
PSfrag replacements

t
T

desde u = 0 hasta u = T . Nos queda entonces (si vale el intercambio en el orden de integración lo que es cierto si, por
ejemplo, f (u) es continua a trozos y acotada)
R T R t 
−pt
RT R
T −pt

0 0
f (u) du e dt = 0
f (u) u
e dt du
−e−pt T
RT
= 0 f (u) p u du
RT
= 0 f (u)
p (e
−pu
− e−pT ) du .
Si probamos que cuando T → ∞ se tiene
Z T
(1) lı́m f (u)e−pT du = 0 ,
T →∞ 0
entonces quedará que
R∞ RT
g ∗ (p) = 0
g(t)e−pt dt = lı́mT →∞ 0
g(t)e−pt dt
RT f (u) −pu
= lı́mT →∞ 0 p e du

1
R∞ f ∗ (p)
= p 0
f (u)e−pu du = p .
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 11

Esto es lo que queremos demostrar.

Para terminar tenemos que probar que el lı́mite de (1) es cero. Sea p0 tal que s = Re(p) > s0 = Re(p0 ) > sc .
Rt
Definamos g(t) = 0 f (u)e−p0 u du. Como ya vimos antes g(t) es acotada en módulo; |g(t)| < K para todo t ≥ 0.
Se tiene además, en los puntos de continuidad de f , que g 0 (t) = f (t)e−p0 t o lo que es lo mismo f (t) = g 0 (t)ep0 t .
Sustituyendo en (1) queda:
RT RT
lı́mT →∞ 0 f (u)e−pT du = lı́mT →∞ 0 g 0 (u)ep0 u e−pT du
RT
= lı́mT →∞ 0
g 0 (u)ep0 u−pT du
 T RT 
= lı́mT →∞ g(u)ep0 u−pT 0 − p0 0 g(u)e−pT +p0 u du .

El primer sumando es igual a g(T )e−(p−p0 )T que, como Re(p) > Re(p0 ) y g(T ) está acotada, tiende a cero. El segundo
sumando queda en módulo:
R
T RT
p0 0 g(u)e−pT +p0 u du ≤ |p0 |e−sT K 0 es0 u du

s0 u T
= |p0 |Ke−sT es0 0
s0 T
= |p0 |Ke−sT e s0
−1
→ 0 si T → ∞ ,
tomando en cuenta que s > s0 . 

4.4. Derivación. Supongamos que f (t) es derivable para todo t ≥ 0. Supongamos además que f 0 (t) es una función
primaria. Entonces
L(f 0 (t))(p) = p L(f (t))(p) − f (0) .
Rt
Para probarlo definimos g(t) = f (t) − f (0). Entonces la regla de Barrow da g(t) = 0 f 0 (u) du. Basta entonces con
aplicar el resultado anterior teniendo en cuenta que L(f (0))(p) = f (0)p .

En general, por inducción completa podremos probar que


L(f (k) (t)(p) = pk L(f (t))(p) − f (0)pk−1 − f 0 (0)pk−2 − f 00 (0)pk−3 − · · · − f k−1 (0) ,
para una función que sea k veces derivable en [0, ∞) y para la que f (k) (t) sea una función primaria.

4.5. Convolución. Dadas dos funciones primarias f (t) y g(t), tales que sus discontinuidades infinitas no coinciden,
se define su convolución como Z t
f ∗ g(t) = f (x)g(t − x) dx.
0
La transformada de Laplace de la convolución de dos funciones f y g es el producto de la transformada de f por la
de g. En fórmulas:
L(f ∗ g(t))(p) = (f ∗ g)∗ (p) = f ∗ (p)g ∗ (p) = L(f (t))(p)L(g(t))(p) .
La demostración se basa en cambiar el orden de integración en la definición de transformada de Laplace, este paso es
lı́cito si, por ejemplo, f (t) y g(t) son funciones continuas en [0, ∞) tales que para ellas existe s 0 > 0 tal que:
lı́m sup |f (t)|e−s0 t < ∞, lı́m sup |g(t)|e−s0 t < ∞ .
t→∞ t→∞

Escribimos el desarrollo formal dejando los detalles al lector.


R∞
(f ∗ g)∗ (p) = 0 f ∗ g(t)e−pt dt
RT Rt
= lı́mT →∞ 0 0 f (x)g(t − x) dx e−pt dt 
RT RT
= lı́mT →∞ 0 x f (x)g(t − x) e−pt dt dx
R 
T RT
= lı́mT →∞ 0 f (x)e−px x g(t − x) e−p(t−x) dt dx
R 
T R T −x
= lı́mT →∞ 0 f (x)e−px 0 g(u) e−pu du dx
R 
T RT RT RT
= lı́mT →∞ 0 f (x)e−px dx 0 g(u) e−pu du − 0 f (x)e−px T −x g(u) e−pu du dx
R∞ R∞
= 0 f (x)e−px dx 0 g(u) e−pu du = f ∗ (p)g ∗ (p).
12 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

La última igualdad depende del hecho de que


Z T !
Z T
−px
lı́m f (x)e g(u) e−p(u) du dx =0
T →∞ 0 T −x

lo que es válido en las hipótesis que pusimos si Re(p) > s0 .

4.6. Formulas de traslación.


Si h(t) = f (t)e−st entonces
h∗ (p) = f ∗ (p + s).
Dado a > 0 definimos la función de Heaviside o escalón unitario

1 si t ≥ a,
Ha (t) =
0 si t < a,
entonces
L(f (t)Ha (t))(p) = e−pa L(f (t + a))(p).
Quedan como ejercicio para el lector las pruebas.

5. Fórmula de Inversión de la Transformada de Laplace


Teorema 4. Sea f ∗ (p) una función analı́tica en cierto semiplano S : Re(p) > sc . Sea además que
a φ(p)
f ∗ (p) = + α con |φ(p)| < K para p ∈ S, α > 1 .
p p
Entonces es válida la siguiente fórmula de inversión:
s+∞i
1
Z
f (t) = f ∗ (p)ept dp
2πi s−∞i

donde s es cualquier abscisa mayor que sc .


Observación 5. La fórmula en el teorema 4 se debe entender como el lı́mite
Z s+Li
1
lı́m f ∗ (p)ept dp .
L→+∞ 2πi s−Li

Obsérvese que es el mismo número real L tanto para el lı́mite superior como para el lı́mite inferior de integración. No
es por tanto una integral impropia en el sentido usual, si ası́ lo fuera, deberı́amos escribir
Z s+Li
1
(X) lı́m f ∗ (p)ept dp
L→+∞, M →+∞ 2πi s−M i

con L y M tendiendo independientemente a infinito.


El problema es que el lı́mite (X) puede no existir. Si lo hace, entonces coincide con la fórmula de inversión de la
Transformada de Laplace. En cambio la fórmula de inversión existe en casos más generales, aunque la integral impropia
dada por (X) no lo haga.
De hecho el teorema que enunciamos no es el óptimo, la fórmula es válida en muchos casos en que no se cumplen las
hipótesis del teorema 4.

Demostración. Sea s > sc y consideremos por s la recta vertical Re(p) = s. Intentemos aplicar la fórmula de Cauchy:
1 f ∗ (ξ) dξ
Z
f ∗ (p) =
2πi γR ξ − p
+
donde γR es la curva cerrada dada por el segmento [s − Ri, s + Ri] de la recta Re(p) = s y la semicircunferencia C R de
centro (s, 0) y radio R contenida en el semiplano Re(p) ≥ s y p está en el interior de γ R . Orientamos γR en el sentido
positivo (antihorario).
Se tiene entonces
Z s−Ri ∗
1 f ∗ (ξ) dξ 1 f ∗ (ξ) dξ 1 f (ξ) dξ
Z Z

f (p) = = + .
2πi γR ξ − p 2πi CR+ ξ − p 2πi s+Ri ξ − p
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 13

Ri
+
PSfrag replacements CR
s

−Ri

En la última integral se tuvo en cuenta que al orientar γ en sentido antihorario, recorremos el segmento [s − Ri, s + Ri]
+
de Re(p) = s en el sentido de s + Ri hacia s − Ri. Parametrizando la semicircunferencia C R con el ángulo tenemos
que
Z π/2 ∗
1 f ∗ (ξ) dξ f (s + Reiϕ )Rieiϕ
Z
= iϕ − p)
dϕ −−−−−→ 0
2πi CR+ ξ − p −π/2 2πi(s + Re R→+∞
M
En efecto: por hipótesis |f ∗ (p)| < |p| . Ası́ la cantidad subintegral es un infinitésimo de orden O(1/R) para R → +∞
ya que
Rieiϕ
2πi(s + Reiϕ − p)
está acotado en módulo al tender R → +∞ permaneciendo fijos p y s y variando ϕ entre −π/2 y π/2.
Como consecuencia se tiene que
1 f ∗ (ξ) dξ
Z
f ∗ (p) = lı́m =
R→+∞ 2πi γ ξ−p
R
Z s−Ri ∗
1 f (ξ) dξ −1 s+Ri f ∗ (ξ) dξ
Z
lı́m = lı́m (XX)
R→+∞ 2πi s+Ri ξ−p R→+∞ 2πi s−Ri ξ−p
Pero por otro lado tenemos, siempre que Re(p) > Re(ξ), que
Z ∞
e(ξ−p)t ∞ −1
e(ξ−p)t dt = 0
= .
0 ξ−p ξ−p
Poniendo esta igualdad en la última integral (XX) (observando que en ella es válido que Re(p) > Re(ξ) = s) nos
queda:
−1 s+Ri ∗
Z Z ∞
(XX) lı́m f (ξ) e(ξ−p)t dt dξ =
R→+∞ 2πi s−Ri 0

−1 s+∞i ∗
Z Z ∞
= f (ξ) e(ξ−p)t dt dξ
2πi s−∞i 0
Si podemos invertir el orden de integración tendremos:
Z ∞ Z s+∞i 
∗ 1
f (p) = f (ξ)e dξ e−pt dt .
∗ ξt
0 2πi s−∞i
O sea, si escribimos que
 s+∞i 
1
Z
f (t) = f ∗ (ξ)eξt dξ
2πi s−∞i
entonces Z ∞
f ∗ (p) = f (t)e−pt dt.
0
Luego la f (t) hallada es la inversa de f ∗ (p), única en el conjunto de las funciones continuas de dominio [0, ∞).
Para completar solo tenemos que justificar el cambio en el orden de integración. Dado que f ∗ (p) = ap + φ(p)
pα con α > 1
y φ(p) acotada, por las propiedades de linealidad de la integral, podemos separarlo en dos casos:
Para φ(p)
pα podemos cambiar el orden de integración pues el exponente α > 1 garantiza que la integral es absolutamente
convergente.
Para el caso de ap tenemos que obrar de otro modo, aquı́ es falso que la integral sea absolutamente convergente. Pero
en este caso particular podemos integrar directamente y comprobar que es válido cambiar el orden de integración.
En efecto: Z s+∞i Z ∞
−a s+∞i

a 1 1 a
Z
e(ξ−p)t dt dξ = dξ =
2πi s−∞i ξ 0 2πi s−∞i ξ(ξ − p) p
14 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

por lo ya visto. Por otro lado tenemos


∞  s+∞i 
1 a ξt
Z Z
e dξ e−pt dt .
0 2πi s−∞i ξ
La integral
Z s+∞i  
1 a ξt
e dξ
2πi s−∞i ξ
puede calcularse ası́: Consideremos el circuito de integración βR dado por el segmento vertical [s−Ri, s+Ri] unido con

la semicircunferencia CR de centro (s, 0) y radio R contenida en el semiplano opuesto a Re(p) > sc (o sea: contenida
en Re(p) < sc ). Para R > 0 suficientemente grande el origen de coordenadas estará contenido en el interior de β R . La
función
eξt 1 ξt2
= +t+ + ···
ξ ξ 2
eξt
por lo que la integral de ξ en βR es lo mismo que la integral de 1ξ . Pero la integral
a 1
Z
dξ = a
2πi βR ξ
− eξt +
Por otro lado la integral sobre CR de ξ tiende a cero cuando R → ∞ (misma prueba que antes con CR ). Entonces
tenemos que
Z s+∞i
1 a ξt
e dξ = a
2πi s−∞i ξ
a
Pero la transformada de Laplace de la función constante a es justamente p. Esto termina la demostración. 

6. Ejemplos.
6.1. Oscilaciones Forzadas. Resolver la ecuación diferencial:

 my 00 + ky = F0 sin(ωt),

y(0) = y 0 (0) = 0.

Definiendo q
k F0
ω0 = m K= m
llevamos la ecuación a la forma
y 00 + ω02 y = K sin(ωt).
Transformando dicha ecuación por medio de la transformada de Laplace en:
ω
p2 y ∗ (p) + ω02 y ∗ (p) = K 2 .
p + ω2
Donde utilizamos las propiedades de la transformada en relación con la derivación 4.4.
6.1.1. Caso de no resonancia. En este caso ω 2 6= ω02 . Obtenemos:

y ∗ (p) = .
(p2 + ω0 )(p2 + ω)
Dicha ecuación puede escribirse, realizando fracciones simples, como:
 
∗ Kω 1 1
y (p) = 2 − 2 .
ω − ω02 p2 + ω02 p + ω2
Cuya transformada inversa corresponde a:
 
Kω 1 1
y(t) = sin(ω 0 t) − sin(ωt) .
ω 2 − ω02 ω0 ω
donde hemos utilizado la linealidad de la transformada.

Obtenemos en este caso que la vibración es una superposición de dos movimientos armónicos, uno de ellos tiene la
frecuencia de la fuerza impulsora y el otro la frecuencia del sistema vibrando libremente (esto deberı́a sonarle familiar
de sus cursos de fı́sica).
APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 15

6.1.2. Caso de resonancia. En este caso ω 2 = ω02 . Ahora resulta:



y ∗ (p) = 2 .
(p + ω 2 )2
Esta expresión puede ser reescrita como:
  
Kω ω ω
y ∗ (p) = 2 .
ω p2 + ω 2 p2 + ω 2
Utilizaremos ahora el comportamiento de la transformada de Laplace con relación a la convolución 4.5, entonces:
Kω t
Z
y(t) = 2 sin(ωx) sin(ω(t − x))dx.
ω 0
Como sin(ωt − ωx) = sin ωt cos ωx − sin ωx cos ωt, la integral resulta:
Rt Rt
sin ωt 0 sin ωx cos ωx dx − cos ωt 0 sin2 ωx dx
t  t
sin2 ωx x
= sin ωt 2ω − cos ωt 2 − sin 2ωx 0
0

sin3 ωt t sin 2ωt



= 2ω − cos ωt 2 − 4ω .
A partir de allı́, utilizando que sin 2ωt = 2 cos ωt sin ωt, sacando factor comun, etc... resulta:
 
K sin ωt t
y(t) = − cos ωt .
ω 2ω 2
Donde aparece el término no acotado, que usted deberı́a saber que tiene que aparecer de sus conocimientos de fı́sica.
6.2. Respuesta de un circuito RC a una sola onda cuadrada. Consideramos el circuito siguiente:

v(t)

PSfrag replacements
R

La ecuación del mismo es:


q(t) 1 t
Z
Ri(t) + = Ri(t) + i(τ ) dτ = v(t)
C C 0
donde v(t) puede representarse en términos de dos funciones escalón unitario:
v(t) = V0 [Ha (t) − Hb (t)],
Suponemos que el circuito no está perturbado antes de que se aplique la onda cuadrada.

PSfrag replacements V0

a b t

Utilizando toda la artilleria a nuestra disposición, transformamos la ecuación diferencial en:

i∗ (p) V0  −ap
Ri∗ (p) + − e−bp .

= e
pC p
La solución de esta ecuación puede escribirse como:
16 CURSO 2005, JOSE L. VIEITEZ & NELSON MOLLER.

V0 /R  −ap
i∗ (p) = − e−bp .

e
p + 1/RC
La transformada inversa de
V0 /R
p + 1/RC
es
V0 −t/RC
e .
R
Utilizando la linealidad y las propiedades de traslación 4.6, obtenemos:

V0 h −(t−a)/RC i
i(t) = e Ha (t) − e−(t−b)/RC Hb (t) ,
R
es decir : 
 0 t < a,
i(t) = K1 e−t/RC si a < t < b,
(K1 − K2 )e−t/RC si t > b;

donde
a
V0 RC b
V0 RC
K1 = Re K2 = Re .

i
V0
R

PSfrag replacements
b t
a

6.3. Función de Transferencia. Si miramos con detenimiento los dos ejemplos anteriores, podemos interpretar
los sistemas fı́sicos como aparatos que transforman una función de entrada en una de salida:

entrada salida
ejemplo 1 K sin(ωt) y(t)

ejemplo 2 v(t) i(t)


Si llamamos u a la entrada y v a la salida, observamos que lo que realizamos en los ejemplos fue expresarlos en la
forma:
v ∗ (p)
u∗ (p) = ,
Z(p)
donde 1/Z(p), llamada función de transferencia es independiente de v, solo depende del sistema.

Tomando como entrada v(t) = H0 (t), llamando uH a la salida obtenemos:


1
Z(p)u∗H (p) = H0∗ (p) = .
p
Esto implica para una entrada v cualquiera y su respuesta u que:
pv ∗ (p)
u∗ (p) = pZ(p)

= pu∗H (p)v ∗ (p)

= p(uH ∗ v)∗ (p).


APUNTES PARA EL CURSO DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 17

Por la propiedad de derivación 4.4,


Z t
0
u(t) = (uH ∗ v) (t) = uH (x)v 0 (t − x) dx + uH (t)v(0).
0
La formula anterior se conoce como formula de Duhamel.

También podría gustarte