Está en la página 1de 16

Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
Procedimiento para la instalación y prueba
de la red de tierra
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

I. Control de la revisión.
N
Descripción Pág. Revisado por Fecha Aprobado por Fecha
rev.
0 Emisión Raúl Gamarra José L. Vitteri S.

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

II. Tabla de contenido.


ITEM PAG.

I. Control de la revisión....................................................................2

II. Tabla de contenido.......................................................................3

1. Propósito......................................................................................4

2. Alcance......................................................................................... 4

3. Documentos de referencia...........................................................4

4. Definiciones..................................................................................4

5. Desarrollo.....................................................................................5

5.1. Recursos.................................................................................5
E
S 5.2. Requisitos previos...................................................................6
P
A
C
5.3. Replanteo................................................................................7
I
O 5.4. Tendido y conexión de la red de tierra....................................7
P
A ___ 5.5. Soldaduras exotérmicas..........................................................9
R
A
5.6. Control de la red de tierra......................................................10
A
R
C 6. Modo de aceptación...................................................................11
H
I
V
O
7. Responsabilidades.....................................................................12

8. Anexos.......................................................................................12

8.1. Diagrama de flujo de formato.................................................13


8.2. Diagrama de flujo del procedimiento......................................14
8.3. Registro de pruebas de resistencia de la malla de tierra.......16
8.4. Lista de inspección de la malla de tierra................................17

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

1. Propósito.
Este procedimiento tiene por objeto establecer directrices para la instalación de la red de tierra, y
comprobar el valor de su resistencia una vez concluida la instalación, para verificar la suficiencia del
nuevo sistema además de:
 Determinar voltajes de paso y de toque peligrosos.
 Determinar los cambios de la red de tierra con referencia al diseño inicial.
2. Alcance.
Este procedimiento aplica para los proyectos de Cosapi S.A. Ingeniería y Construcción en los que se
ejecuta la instalación de red de tierra.
En caso de conflicto con cualquier otro documento aplicable se resolverá atendiendo los documentos
contractuales del Proyecto, salvo excepciones que expresamente señale el Cliente de manera oficial.
3. Documentos de referencia.
 MAC-02-00-01 - Manual de Aseguramiento de la Calidad.
 Código Nacional de Electricidad.

E
 Normas:
S
P - ANSI / IEEE Std 80 – 1986 Guide for safety in AC substation grounding
A
C - IEEE Std 81 – 1983 Guide for measuring earth resistivity, ground impedance, and earth surface
I
O
potentials of a ground system.
P 4. Definiciones.
A ___
R
A  Conductor de protección: Conductor usado para conectar las partes conductivas de los equipos,
canalizaciones de los equipos, canalizaciones y otras cubiertas, entre sí y/o con (los) electrodos
A
R de puesta a tierra o con el conductor neutro en el tablero, en el equipo de conexión o en la fuente
C
H de un sistema derivado separadamente.
I
V  Conductor (del electrodo) de puesta a tierra: Conductor usado para conectar el electrodo de
O
puesta a tierra al conductor de protección y/o al conductor puesto a tierra del circuito en el tablero,
en el equipo de conexión o en la fuente de un sistema derivado separadamente.
 Conductor desnudo: Conductor sin ningún tipo de protección o aislamiento.
 Conductor puesto a tierra: Conductor del sistema o circuito que es puesto a tierra
intencionalmente. Puede ser el conductor neutro o un conductor de fase puesto a tierra.
 Electrodo (de puesta) a tierra: Electrodo que se hinca en la tierra para ser utilizado como terminal
a tierra, tal como una barra de cobre, de acero recubierto con cobre o tubos de fierro galvanizado.
 Efectivamente puesto a tierra: Conectado permanentemente a tierra a través de una conexión a
tierra de impedancia suficientemente baja y que tenga una capacidad de corriente suficiente para
que las corrientes de falla a tierra que pudieran ocurrir no ocasionen tensiones peligrosas para las
personas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

5. Desarrollo.
5.1. Recursos.
5.1.1. Equipos.
5.1.1.1. Producción directa.
Son equipos que intervienen principalmente en las operaciones de instalación de
la red de tierra, como son:
 Camión grúa.
 Montacargas.
 Retroexcavadora.
 Máquina compactadora.
 Taladros.
5.1.1.2. Inspección, medición y ensayo.
 Telurímetro digital.
E
S
5.1.1.3. Herramientas.
P
A Intervienen como elementos complementarios de los equipos de producción
C
I
directa o sustitutorios cuando éstos no sean aplicables, como son:
O
 Palas.
P
A ___  Maletín de herramientas.
R
A
 Elementos para la soldadura Cadweld:
A
R - Soporte de moldes.
C
H - Moldes.
I
V - Pistola de ignición.
O
- Cartuchos de soldadura y cebado.
- Discos de obturación.
- Rasqueta para limpieza del molde.
- Pincel de limpieza.
- Soplete con boquilla de calentamiento o lamparilla de butano.
5.1.1.4. Mantenimiento de equipos.
De acuerdo a los procedimientos generales de mantenimiento de Cosapi S.A.
Ingeniería y Construcción y las instrucciones de los fabricantes.
5.1.2. Materiales.
5.1.2.1. Materiales permanentes.
Son los que permanecen como parte integral de la instalación una vez concluida
la misma, como son:
 Cable de cobre desnudo.
 Varillas de puesta a tierra.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

 Cajas de registro.
 Elementos de conexión (grapas atornilladas, manguitos de compresión, etc.)
 Material de aporte en la soldadura Cadweld (cartuchos de soldadura y cebado).
5.1.2.2. Materiales consumibles.
 Tiza, ocre.
 Trapo industrial.
 Disolvente no graso.
 Fósforos.
 Cinta aislante.
 Cinta de seguridad.
5.1.2.3. Almacenaje y preservación.
El almacenaje y preservación de los materiales se practica conforme a los
procedimientos aplicables existentes y a las recomendaciones de los fabricantes.
5.1.3. Personal.
E
S
P 5.1.3.1. Cuadrilla típica.
A
C
I Las actividades comprendidas en la instalación y prueba de la red de tierra
O requieren que la conformación de la cuadrilla esté dada básicamente por:
P
A ___  Supervisor de Electricidad – Baja Tensión (Planificación, coordinación y control
R de actividades).
A

A  Jefe de Grupo de Electricidad – Baja Tensión.


R
C  Operador de equipo de carga y/o movimiento de tierra (eventual).
H
I  Operario electricista de construcción (2 en instalación, 1 en pruebas).
V
O
 Ayudante de Electricista de construcción (3 en instalación, 1 en pruebas).
5.1.3.2. Calificaciones necesarias.
Se requiere que la cuadrilla tenga experiencia en los trabajos de instalación y
prueba de la red de tierra, además de conocer el tratamiento más correcto de los
materiales permanentes de la instalación. Por su parte, el operador de un equipo
de producción directa debe tener comprobada capacidad en el mismo.
5.1.4. Servicio permanente contratado.
No aplica.
5.2. Requisitos previos.
Antes del inicio de los trabajos, se debe comprobar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
 Se dispone de los planos de Red de Tierra aprobados para construcción y en última revisión,
por el Cliente o su representante.
 El material suministrado es conforme y está de acuerdo con la Orden de Compra respectiva.
 Se dispone del personal calificado para la realización de los trabajos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

 El estado en que se encuentra la obra civil, no interfiere con la realización de los trabajos de
la red de tierra.
5.3. Replanteo.
 Previamente al montaje se procede a un replanteo inicial de acuerdo con los planos y
tomando como referencia puntos concretos o fijos de la obra ya realizada.
 El trazado se realiza con la ayuda del topógrafo, marcando las líneas rectas con cuerdas
tizadas, procurando en los tramos visibles conservar al máximo la verticalidad y
horizontalidad de las líneas.
 Si se observa interferencias con obras o instalaciones no recogidas en los planos facilitados
por el Cliente, se deben detener los trabajos y comunicar sobre este aspecto al mismo, quien
indicará las acciones a tomar emitiéndose una propuesta de modificación de diseño.
5.4. Tendido y conexión de la red de tierra
 El método o combinación de métodos elegidos va a depender de varios factores tales como
el tamaño de la malla, el tipo de terreno, profundidad de enterramiento, disponibilidad de
equipo, restricciones de seguridad por la existencia de equipos energizados en las
instalaciones existentes (en caso de tratarse de la ampliación de una instalación existente).
E
S  Existen dos métodos comunes de instalar una malla de tierra, cuando el tamaño de la malla
P
A
lo permite lo aconsejable es utilizar una retroexcavadora con cuchara chica y cuando la malla
C es pequeña se hace la excavación manualmente con personal obrero.
I
O  La profundidad y la ubicación de la malla deben estar en conformidad con los planos y al
P replanteo efectuado en terreno.
A ___
R
A
 Hay que verificar que los calibres de los cables a utilizar estén en conformidad con los planos
y especificaciones del Proyecto.
A
R
C
 Los cables y/o platinas se trasladan al pie de la obra, cuidando que no sufran daños de
H ningún tipo.
I
V
O
 La zanja debe de ser angosta recomendando un ancho igual a la pala de excavación de una
retroexcavadora pequeña o al mínimo ancho obtenido con pala por un obrero.
 Se debe tener en cuenta que el fondo de la zanja debe estar formado por material con alto
contenido orgánico fino, exento de piedras cortantes que pudiesen generar deterioros en el
cable desnudo.
 Una vez tendido el cable en la zanja se hace el soldeo exotérmico de las derivaciones, luego
se procede con el llenado y compactación de la zanja. El material de relleno debe tener alto
contenido orgánico para lograr bajos valores de resistencia al momento de hacer la
correspondiente medición.
 Antes de proceder con el relleno de la zanja se debe dejar las derivaciones de cable para
conexión de equipos en conformidad con los planos. Estas derivaciones deben ser forradas
con plástico o tubería de PVC hasta su conexión final.
 La red de tierra se montará de acuerdo con las cotas e instrucciones indicadas en los planos
definitivos.
 Los transformadores de potencia deben ser conectados a la malla de tierra en al menos dos
lugares diagonalmente opuestos con cable de cobre desnudo.
 Deben conectarse al sistema de tierra los siguientes items:
- Los armazones (frames) de motores, generadores y transformadores.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

- Partes metálicas de equipos eléctricos e instalaciones tales como los paneles de control
de carga, switchgears, estaciones remotas de arranque, centro de control de motores y
cercos perimétricos de subestaciones.
- Columnas estructurales de edificaciones, estructuras metálicas, torres y plataformas.
- Pararrayos y las pantallas de tierra de los conductores que lo tuvieran.
- Mensajeros metálicos de cables autosoportados.
- Tanques, vasijas, chimeneas, torres, intercambiadores y equipos similares que no están
directamente empernados a una estructura conectada a tierra.
- Columnas de soporte de tuberías en el área de proceso.
- Materiales conductivos expuestos que contengan cables eléctricos, tales como conduit
metálico, tubing metálico, pantallas metálicas, bandejas metálicas para cables.
 El sistema de tierra de control debe estar aislado de la red de tierra del sistema de fuerza y
ser tendidas en paralelo para finalmente conectarse en un solo punto en la malla del sistema
de fuerza.
 Un sistema de tierra nuevo debe conectarse por lo menos en un punto a la malla de tierra
existente.
E
S
 No deben haber curvas con ángulos menores a 90º en los cables de tierra.
P
A  En los sistemas de bandejas metálicas para cables, éstas deben ser continuamente
C
I
conectadas a tierra. Todas las secciones de bandejas metálicas deben de ser eléctricamente
O conectadas con las adyacentes. Los conduits que terminan en una bandeja para cables
P deben de ser unidos a la bandeja para asegurar una continuidad eléctrica.
A ___
R  Las jabalinas deben tener la longitud establecida en los planos y disponerse en los
A
emplazamientos a la profundidad indicada en los mismos. Las jabalinas se hincan centradas
A
R
en las arquetas o cajas de registros prefabricadas.
C
H  Los cables de la red de tierra se unen a las jabalinas mediante una grapa o preferentemente
I
V
mediante soldadura exotérmica (por ejemplo, soldadura tipo Cadweld). Igualmente, para las
O derivaciones, los empalmes deben realizarse bajo el mismo sistema.
 La fijación de platinas y/o cables a estructuras de hormigón se hace mediante grapas
adecuadas al tamaño de los conductores, las que se fijan con tacos de expansión.
 La fijación de platinas a soportes o bandejas metálicas para cables se realiza mediante
portaplatinas.
 La fijación de cables a bandejas metálicas y estructuras metálicas se realiza con grapas,
sujetas en el caso de bandejas metálicas mediante tornillos de cabeza redondeada
(disponiendo ésta hacia el interior de la bandeja) y en el caso de estructuras mediante pernos
de impulsión.
 La puesta a tierra de equipos eléctricos, cajas, etc., se realiza mediante terminales
conectados directamente a la toma de masa o borne que disponga el equipo.
 Los pasos a través de juntas de dilatación o antivibratorias se efectúan con cable flexible de
longitud superior en 10 cm a la separación de los puntos de fijación a un lado y otro de la
junta.
 Las uniones atornilladas entre estructuras galvanizadas y grapas o piezas de conexión se
realizan de forma que no se elimine el galvanizado de la estructura, aunque si deben
limpiarse todas las superficies de contacto con un trapo y disolvente no graso.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

 Las conexiones de los conductores entre sí y a las estructuras, se realiza mediante grapas
atornilladas, manguitos de compresión o soldadura exotérmica según las condiciones
particulares recogidas en el Contrato.
 Las derivaciones hacia los equipos se realizan normalmente mediante barras-regletas con
conexiones atornilladas, previendo puentes de medición donde esté previsto en el Proyecto.
 Se verifica que las conexiones estén ajustadas.
 Se verifica que todos los equipos, estructuras de acero, tableros, etc. se conectan de acuerdo
a los planos y especificaciones técnicas del Proyecto.
 Se verifica a medida que avanza el montaje, la continuidad eléctrica de los circuitos.
 Se verifica que todas las pruebas y revisiones sean efectuadas.
5.5. Soldaduras exotérmicas.
 Preparación de conductores.
- Los conductores de cobre deben estar desengrasados, limpios y sin trazas de corrosión.
- Aquellos conductores que hubieran sido tratados con aceite o grasa o estuvieran
manchados con estos productos, deben desengrasarse con un disolvente no graso tipo
E xileno o gasolina. Siempre que existan indicios de oxidación o suciedad en las zonas de
S
P
unión de los conductores, se procede a su limpieza utilizando cepillos de acero o lima.
A
C - Los extremos de los conductores de cobre a soldar se secan si están húmedos
I
O
impregnándolos con alcohol y dejando evaporar éste o mediante calentamiento con
soplete, a fin de evitar se obtengan porosidades en la soldadura.
P
A ___ - Las puntas de los conductores a soldar se enderezan perfectamente.
R
A
 Ejecución de la soldadura.
A
R - Para la ejecución de la soldadura, el molde debe encontrarse completamente seco y sano.
C
H
En caso de presentarse humedad se procede a su secado, mediante llama de un soplete
I de gas propano o bien mediante la ignición de un cartucho.
V
O - Los cables deben presentar las puntas a soldar bien cortadas y conformadas para permitir
el buen cierre de los moldes.
- Se coloca el conductor en el molde tal como indiquen las instrucciones del fabricante del
molde, teniendo la precaución de marcarlo con tiza o rotulado por la entrada y al nivel de
la superficie exterior del molde, de forma que si al cerrar el molde se produjese un
desplazamiento de los conductores se pueda tener una referencia para corregir su
posición y evitar así una incorrecta ejecución de la soldadura.
- Se cierra el molde con las tenazas soporte.
- Se coloca el disco metálico de obturación de la tobera de bajada a la cámara de soldadura
con la conicidad hacia abajo.
- Se vacía el polvo fundente del cartucho de componente aluminotérmico en el molde (se
selecciona el cartucho a utilizar verificando el peso de acuerdo a la unión y al calibre de
los conductores) y se añade seguidamente el polvo de cebado o pólvora (en el caso de
cartuchos Cadweld se golpea el fondo del cartucho para desprender el polvo de cebado o
pólvora). En caso de requerir más de un cartucho de mezcla exotérmica, solamente se
utilizará el polvo de cebado o pólvora de uno de ellos (tener en cuenta que los cartuchos
vienen dosificados para la soldadura particular a realizar y por lo tanto no se debería
utilizar mezcla exotérmica de otro cartucho).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

- Se cierra la tapa del molde y se efectúa el encendido con la pistola de chispa, que se
retirará tan rápidamente como sea posible para evitar que se ensucie.
- Se abre el molde diez segundos después. Seguidamente se quita la escoria y se limpia la
soldadura con cepillo metálico.
5.6. Control de la red de tierra.
En el siguiente texto, el valor óhmico es llamado resistencia, considerando que existe una
componente reactiva que debe de ser tomada en cuenta cuando el valor óhmico de la tierra en
prueba es menor de 0,5  y la extensión de la malla es relativamente extensa. Esta
componente reactiva tiene muy poca influencia en sistemas con valores mayores a 1 . La
resistencia de un electrodo de tierra es determinada usualmente con corriente alterna para evitar
posibles efectos de polarización cuando se usa corriente directa. La frecuencia de esta fuente
de corriente alterna debe ser parecida a la del circuito de fuerza de la instalación.
Para probar la integridad de la malla de tierra, con el objetivo de determinar si todas las partes
de la malla han sido conectadas con conductor de cobre de baja resistencia, lo recomendable es
utilizar una fuente de corriente directa para detectar las caídas de voltaje causadas por el paso
de la corriente; no es recomendable usar fuentes de corriente alterna porque la reactancia en
cables de una longitud considerable se pone en paralelo con la tierra, por lo tanto los resultados
E que se obtienen pueden ser inexactos.
S
P Para el procedimiento delineado a continuación se utiliza el método de los tres electrodos para la
A
C
medida de la resistencia de la red de tierra.
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

 Se verifica que el instrumento de medida se encuentre en buenas condiciones. Se debe leer


las instrucciones del fabricante y estudiar el diagrama de conexionado.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

 Se revisan los cables y los electrodos de prueba.


 Se desconectan todos los equipos y estructuras de la malla.
 Primero se mide la resistencia de cada uno de los electrodos de la malla, luego se conectan
los electrodos a la malla y se realiza una prueba final del nuevo sistema. Si el nuevo sistema
tiene que ser conectado a un sistema existente, la conexión no se hará hasta concluir las
pruebas en la nueva malla.
 Se numeran cada uno de los electrodos de la red de tierra si es que el plano no lo indica.
 Se toma el primer electrodo e inicia las pruebas de esta manera.
 El método de los tres electrodos involucra el uso de dos electrodos de prueba, con las
resistencias de éstos designadas como r2 y r3 y la del electrodo a ser medido como r1.
 Se conecta el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Se escoge el primer electrodo a probar y se procede con la prueba.
 Los electrodos de medida deben ser colocados fuera del perímetro de la malla de tierra
 Se elige un eje de medición en una dirección en la que no haya obstáculos que impidan el
clavado de los electrodos, de preferencia este eje debe de coincidir con los ejes cardinales.
E  En la medida de la resistencia de un solo electrodo, la distancia de separación entre los
S
P electrodos debe ser de por lo menos 5 metros, siendo un espaciamiento recomendable 10
A
C
metros o más (leer las instrucciones del fabricante del equipo).
I
O  Se realiza la prueba de todos los electrodos y anotan los resultados en el documento FCO-
P
09-26-02-A Registro de pruebas de resistencia de la malla de tierra (Ver anexo 8.3).
A ___
R  Una vez concluidas las pruebas con cada uno de los electrodos, se conectan todos a la malla
A
y se procede a la prueba con la malla completa.
A
R  Para ello se determinan dos puntos diagonalmente opuestos del perímetro de la malla y se
C
H
les escoge como puntos de medida.
I
V  Se verifica que la malla no se haya conectado aún con los equipos y estructuras de las
O
instalaciones.
 Se ubica el equipo, conectándolo de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
 Se toman hasta 7 medidas para diferentes distancias entre electrodos y se anotan los
resultados en el documento FCO-09-26-02-A antes mencionado.
 La interpretación de los resultados obtenidos en la prueba implica obtener el promedio de los
tres valores seguidos que no difieran entre si más del 5 %.
 Anotar el valor promedio que se obtenga y compararlo con los requerimientos del Proyecto.
 Este procedimiento puede resultar inconveniente para redes extensas, en estos casos es
preferible utilizar otros métodos con los cuales se logre una mayor exactitud (Fall-of-potential
method).
 Una vez concluidas las pruebas y aceptados sus resultados se puede proceder con la
conexión de los equipos y estructuras a la red de tierra.
6. Modo de aceptación.
La instalación de la red de tierra será aceptada cuando:
 La disposición general y profundidad esté de acuerdo a planos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

 La revisión de conexiones, traslape y soldaduras es aceptable.


 Los valores obtenidos en la prueba de la resistencia de la malla de tierra están en conformidad
con las especificaciones del Proyecto.
7. Responsabilidades.
 Es responsabilidad del Jefe de Obra supervisar el tratamiento, la distribución y cumplimiento del
presente procedimiento, como parte del Plan de Aseguramiento de la Calidad aplicado al
Proyecto.
 Es responsabilidad del Ingeniero de Producción - Electricista y/o del Supervisor de Electricidad a
cargo de los trabajos y del Ingeniero de Aseguramiento de la Calidad del Proyecto la aplicación y
ejecución de este procedimiento. Los primeros llevan a cabo el llenado de los formatos de control
y aceptación (ver Anexos).
 Es responsabilidad del Jefe de Oficina Técnica, archivar los registros que se generen de la
aplicación de este procedimiento, debidamente firmados en señal de aceptación.
 Aseguramiento de la Calidad de Cosapi S.A. Ingeniería y Construcción verifica el cumplimiento del
procedimiento mediante auditorías internas.
8. Anexos.
E
S
P
Cosapi S.A. Ingeniería y Construcción preparará el formato de inspección para este procedimiento en
A el proyecto que aplique y/o podrá utilizar los formatos del Cliente previo acuerdo.
C
I Se presentan los siguientes anexos:
O

P
 Diagrama de flujo de formato (8.1.).
A ___
R  Diagrama de flujo del procedimiento (8.2.).
A
 Registro de pruebas de resistencia de la malla de tierra (8.3.)
A
R
C
 Lista de inspección de la malla de tierra (8.4.).
H
I  Plan de puntos de inspección (8.5.).
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

8.1. Diagrama de flujo de formato.

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

8.2. Diagrama de flujo del procedimiento.

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

8.3. Registro de pruebas de resistencia de la malla de tierra.

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc
Procedimiento de construcción Documento:

PCO-09-26-02
Procedimiento para la instalación y prueba de la red de tierra
Revisión: 0 0

8.4. Lista de inspección de la malla de tierra.

E
S
P
A
C
I
O

P
A ___
R
A

A
R
C
H
I
V
O

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre/Función: D: Nombre/Función: D: Nombre/Función: D:
Gerente de Proyecto- Gerente de Proyecto-
Ricardo Rodriguez. Raúl Gamarra F. José L. Vitteri S. Representante de la Dirección
Proyectos Industriales M: Proyectos Industriales M: M:
Firma: Firma: Firma:
A: A: A:
98 98 98

CR/UO: 2 1 3 6 Impreso el 01/02/aa Tiempo de conservación: hasta la Dirección : Página 2 de 1


segunda revisión consecutiva del
/conversion/tmp/activity_task_scratch/
procedimiento. 573848035.doc

También podría gustarte