Está en la página 1de 18

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una


minoría privilegiada –nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no
paga impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población –el tercer
estado- paga los impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo
político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto
aunque en el siglo XVIII esté influido por las ideas de la Ilustración
(despotismo ilustrado) y sólo busque el bienestar de sus súbditos. En lo
económico la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder
económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede
conseguir por la fuerza (revolución).
El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en
los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven,
sobre todo en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad
Media. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la
revolución industrial y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad
Contemporánea.

2. Una economía de base señorial:

La economía del antiguo régimen era básicamente rural. El 80 o 90 % de la


población se dedicaba a la agricultura. La concentración de la tierra estaba
en manos de la nobleza y del clero.

La agricultura era básicamente de autoconsumo. También existían otras


actividades de tipo artesanal e industrial, se vieron fuertemente
estimuladas por el desarrollo del comercio ultramarino.

2.1. La propiedad de la tierra.

La tierra era la principal fuente de riqueza. Estas, estaban vinculadas a un


título nobiliario, a la iglesia, a un municipio o a la Corona. La propiedad
vinculada permitía a su titular a sacar provecho de ellas, pero no podía
venderlas.

1
El conjunto de tierras en manos de un señor recibía el nombre de señorío
territorial. (Tenía una reserva señorial; las tierras más productivas que el
señor reservaba para su explotación directa)
2.2. Los derechos señoriales.
Su definición es el conjunto de beneficios y rentas que recibía el señor
(explotación económica de sus propiedades).
El señor gozaba de jurisdicción sobre su territorio, y también de las
tierras de propietarios libres. (Señorío jurisdiccional). Tenía la facultad de
dictar órdenes y reglamentos en su dominio (el derecho de hacer justicia le
permitía juzgar a los hombres de su territorio y a los transeúntes. El
derecho de inmunidad). El señor sacaba provecho del señorío jurisdiccional a
través de las multas aplicadas en función de su poder judicial. Peajes de
puentes y caminos, derechos de circulación de mercancías y permiso de
mercado.

Los campesinos entregaban la décima parte de sus cosechas al clero, para


asegurar el mantenimiento de la iglesia, a este acto se le llama Diezmo.

2.3. El estancamiento agrícola.


La agricultura era esencialmente de subsistencia, dedicada al policultivo
(básicamente cerealístico).

Para el aprovechamiento de la tierra coexistían dos tipos de explotaciones:


En campos abiertos (openfields), se cultivaban cereales y se practicaba el
barbecho, y las tierras comunales, dedicadas a bosques y pastos, de este se
beneficiaban los campesinos.

La producción ganadera era insuficiente, no producía los alimentos


necesarios para aumentar la cabaña.

Las cosechas fueron azotadas por la crisis de subsistencia (carencia o


encarecimiento de los productos básicos, trigo). Esto generaba hambre,
desnutrición y aumento de la mortalidad.

2.4. Industria tradicional y manufacturas.

La familia campesina era la unidad de producción básica, se encargaba de


trabajar la tierra, elaborar productos de consumo doméstico. En las
ciudades existía una producción artesana controlada por los gremios. Su

2
finalidad era: la asistencia mutua, el control de las técnicas, la calidad, el
volumen y los precios.

El aumento de la demanda de productos a partir del los s. XVI y XVII,


estimuló a los comerciantes y a buscar nuevos sistemas de producción. Así
se empezó a extender el Domestic System, consistía en dar trabajo a
domicilio a las familias campesinas. Un artesano—comerciante distribuía la
materia prima y facilitaba los instrumentos de trabajo para que los
productos se elaborasen en la casa de los campesinos. El comerciante
pagaba por pieza elaborada.

En el siglo XVIII apareció las manufacturas, eran establecimientos


subvencionados, impulsados por el estado o por iniciativa privada. Su
novedad consistía en que la manufactura concentraba a un número de
trabajadores a sueldo bajo el mismo techo, (constituye un precedente de la
fábrica).

2.5. La insuficiencia de los transportes.

Los medios de transportes eran muy rudimentarios, resultaba muy costoso


mantenerlos en buenas condiciones.

Los vehículos más utilizados eran el carro y la diligencia, movidos por


animales de tiro, los desplazamientos se hacían largos y costosos.
La navegación marítima y fluvial utilizaba la fuerza del viento para
desplazarse.

2.6. Comercio interior y comercio colonial.

Todos los problemas de la agricultura y del transporte, dio resultado a un


limitado desarrollo del comercio interior. Los intercambios se realizaban en
ferias, y tenía solo un alcance local o comarcal.

A partir del siglo XVI se hizo, el comercio colonial, mucho más frecuente
entre territorios separados por el mar. Se abrieron nuevas rutas marítimas.
El comercio colonial proporcionaba materias primas para las industrias,
permitía vender objetos manufacturados.

Se produjo un gran crecimiento del mundo de las finanzas.


Los beneficios obtenidos con el comercio colonial eran muy altos y esta

3
rentabilidad favoreció la proliferación de mercaderes, banqueros y
prestamistas, así como un mayor desarrollo de los bancos y de las compañías
comerciales (capitalismo comercial).

Las monarquías absolutas de los siglos XVII y XVIII propiciaron, por la


política mercantilista, la protección de las grandes manufacturas.

4
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LO POLÍTICO:
EL PODER DEL REY.

El poder del rey a lo largo de los siglos.

Desde finales de la Edad Media muchos reyes europeos han unificado sus
reinos y el poder real ha salido fortalecido, a lo largo del siglo XVI se dará
lo que se llama la monarquía autoritaria, el rey tiene un poder muy fuerte y
se apoya en todas las instituciones del Estado (ejército, burocracia,
diplomacia...). En el XVII el poder del rey se fortalece todavía más se da la
monarquía absoluta, el poder real prácticamente no tiene límites e incluso
algunos teóricos justifican este poder diciendo que proviene de Dios y que
el rey es el representante de Dios en la tierra, la monarquía absoluta es
“querida por Dios”. En el siglo XVIII, el siglo de la Razón, la manera de
justificar el poder de los reyes ya no es a través de la religión sino a través
de teóricos que dicen que el rey gobierna por un pacto con sus súbditos. Las
ideas de la ilustración influirán en los reyes y el objetivo de su gobierno
será satisfacer las necesidades de su pueblo, (todo para el pueblo pero sin
el pueblo); pero no nos engañemos, el poder del rey sigue siendo igual de
absoluto que en la etapa anterior. Es también en el siglo XVIII y con la
ilustración cuando surgen las ideas que a la larga acabarán con ese poder
absoluto del rey y que serán la base de las revoluciones liberales: la idea de
parlamentos, división de poderes, democracia, igualdad de los hombres...

El poder absoluto del rey y sus límites.

Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como ejemplo a Luis XIV
de Francia, el rey Sol. Su poder realmente era muy fuerte, se basaba en la
recaudación de impuestos y con esos impuestos financiaba su gobierno
personal, un ejército poderoso, un cuerpo diplomático en los países
extranjeros, la justicia se hacía en su nombre y con el dinero público se
pagaban a los jueces... En apariencia no había nada que no escapara a su
control, era tal su poder que él mismo se identificaba con el Estado (El
Estado soy Yo). En vísperas de la Revolución Francesa reina en Francia Luis
XVI, monarca que sigue siendo absoluto, pero contra su absolutismo se
levantaron los revolucionarios.

Pero en realidad, y con ser muy fuerte su poder, había cosas que escapaban
a su control, así, por ejemplo tenía que respetar los privilegios de muchas
ciudades, de algunas regiones, de los gremios, de los nobles y el clero, y en

5
gran medida esto mermaba su poder. Además la administración era muy
ineficaz y las normativas del rey no siempre llegaban a su destino, había una
gran distancia entre lo que el rey ordenaba y lo que realmente se cumplía.
Por si fuera poco las comunicaciones en Francia en esta época eran malas si
las comparamos con las de épocas posteriores y las órdenes tardaban mucho
en llegar a su destino.

Los limites de la autoridad real.

El modelo inglés.

En el siglo XVIII, Inglaterra (también Holanda) constituía una isla en la


Europa absolutista. La revolución del s. XVII había creado una monarquía
con poder limitado. En primer lugar se asentó el principio de la libertad
individual, garantizaba que nadie podía ser detenido ni inculpado sin ser
puesto a disposición judicial al cabo de 72 horas de haber sido retenido. Se
ponía así freno a la arbitrariedad del poder y se institucionalizaba una
justicia independiente que garantiza la libertad de los ciudadanos.
En 1689 el parlamento inglés obligó al nuevo rey a jurar la Declaración de
Derechos, limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus
decisiones al Parlamento. A lo largo del s. XVIII, se fue asentando el
principio de la separación de poderes, (la elaboración de leyes quedaba en
manos parlamentarias, el poder judicial era independiente del Gobierno, el
monarca dirigía el ejecutivo).

Sin embargo el 15% de la población, tenía derecho a voto; los habitantes de


las colonias no estaban representados en el parlamento y la esclavitud
seguía siendo comúnmente aceptada. El ejemplo inglés constituyo un modelo
de inspiración para numerosos pensadores, críticos con el absolutismo y con
la sociedad del Antiguo Régimen. El pensamiento ilustrado recogerá en sus
fórmulas políticas gran parte de las ideas del modelo inglés.

6
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LO SOCIAL: LA DIVISIÓN
ESTAMENTAL.

La desigualdad social: los estamentos.

La división de la sociedad en tres estamentos surge en la Edad Media, en


pleno feudalismo, cada uno de estos estamentos tiene una función en la
sociedad, el clero rezar por todos, la nobleza defender a todos y el tercer
estado trabajar para alimentar a todos. Aunque estas ideas medievales se
han suavizado mucho durante estos siglos que tratamos, la división en
estamentos se va a conservar. Dos de estos estamentos (nobleza y clero) se
denominan privilegiados: no pagan impuestos, son dueños de la tierra y
acaparan los cargos públicos, tienen a gala no trabajar...; por el contrario el
tercer estamento (tercer estado) es la clase trabajadora y dentro de esta
clase trabajadora distinguimos a la burguesía y al campesinado; pagan
fuertes impuestos, no son dueños de tierras y son los que generan riqueza y
sobre los que se asienta el Estado (el Estado vive de los impuestos que
recauda a la clase trabajadora). El nacimiento es el que marca a qué
estamento se pertenece, y el pase de un estamento a otro es muy difícil, la
movilidad social es muy rígida.

Los estamentos.

El clero.

Constituye el primer orden de la sociedad. Forman parte de la clase


privilegiada, ya que son muchos los privilegios que conserva: leyes propias y
derecho a administrarse justicia escapando a los tribunales reales; exención
tributaria (no pagan ningún impuesto), de manera voluntaria entregan al rey
una cantidad simbólica al año; al ser letrados acaparan muchos cargos
públicos; a través de donaciones de los reyes, los nobles y el pueblo llano
han formado un enorme patrimonio que no paga impuestos (manos muertas);
se encargan de la enseñanza, reproduciendo su forma de ver la sociedad,
una sociedad desigual. A menudo el clero tiene lazos muy importantes con la
nobleza, los hijos segundones de los nobles ingresan en la Iglesia en calidad
de obispos ...

En cuanto a su relación con la monarquía es una relación doble, por una parte
en los siglos XVI y XVII la Iglesia justifica el poder de los reyes a través
de la religión (monarquía de origen divino) pero en el XVIII se va a producir

7
un enfrentamiento porque algunos reyes querrán reducir el poder de la
Iglesia.

La nobleza.

Junto con el clero forman el 2% de la población y poseen más del 70 % de la


tierra. Aunque en la Edad Media su función era exclusivamente militar, en
esta época se han refinado y muchos han abandonado las armas. Además de
la exención de impuestos gozan de otros privilegios: derecho a llevar
espada; en sus tierras, a veces, administran justicia, en algunos casos dictan
penas de muerte; ocupan cargos públicos en la corte...

En cuanto al origen de la nobleza añadamos que se puede llegar al estamento


nobiliario por dos vías, o bien por nacimiento –nobleza de sangre- o bien por
ser ennoblecido por el rey para agradecer los servicios al Estado –nobleza
de servicio-. Entre sus miembros hay notables diferencias, no es lo mismo
un duque que un miembro de la baja nobleza que, a menudo, se muere de
hambre aunque, eso sí, goza de prestigio social.

El tercer estado.

Forma el estamento no privilegiado, es la gran masa trabajadora y la que


paga impuestos al rey. Entre sus miembros hay grandes diferencias. En la
ciudad. En general las ciudades escapan al control y a la influencia de los
nobles, están habitadas por burgueses y artesanos, si bien son los
burgueses los que suelen tener el poder político urbano. La burguesía es el
grupo social más potente desde el punto de vista económico, se dedican a las
finanzas, al comercio y son los dueños de talleres y manufacturas. Dentro
de la burguesía podemos distinguir entre la alta, la media y la baja
burguesía, la alta estaría formada por los grandes banqueros, ricos
comerciantes... la media por los profesionales liberales (médicos,
abogados...) y la baja, principalmente, por los dueños de pequeños negocios.
Desde el punto de vista económico tienen todo el poder y aspirarán a
conseguir también el poder político. La máxima aspiración de un burgués es
lograr el ennoblecimiento, eso se producirá o bien al servicio del rey, o bien
comprando el título nobiliario, o casándose con miembros de la nobleza
arruinada. Pero en las ciudades vive también una masa enorme de
asalariados, son las masas populares (artesanos, asalariados, vagabundos...)
que van a depender desde el punto de vista económico de la burguesía; la

8
burguesía, fuera de la ciudad, no tiene prácticamente representación
política en el Antiguo Régimen.

En el campo. En el campo vive entre un 85 y un 90 % de la población, la


sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad eminentemente agraria y
hasta que no se produzca la Revolución Agrícola e Industrial no se va a
producir el éxodo a las ciudades. Dentro del campesinado hay grandes
diferencias, algunos, los menos, son dueños de la tierra que trabajan, otros
son aparceros y trabajan las tierras de otros a cambio de la mitad de la
cosecha, la mayoría trabaja las tierras del clero o de la nobleza a cambio de
una elevada renta que, en caso de malas cosechas, les impide casi sobrevivir,
otros son jornaleros, dueños exclusivamente de sus manos... Por si fuera
poco, además de la renta, la mayoría tiene que pagar el diezmo a la Iglesia,
un 10 % de la cosecha para agradecer a Dios los beneficios; los nobles y el
rey imponen también a sus campesinos otros impuestos sobre diversos
productos: tallas, gabelas, pago por utilizar un horno o un puente... como
vemos soportan una fuerte presión fiscal. La situación es crítica cuando hay
malas cosechas y no se pueden pagar los impuestos, entonces el Estado no
recauda y además los campesinos se mueren de hambre, es lo que pasó en
Francia a partir de 1760 y en parte lo que originó la Revolución. La escasa
producción y escasez de alimentos, y la llegada de malas cosechas originan
hambre y estancamiento de la población, eso en el Antiguo Régimen se
conoce como crisis de subsistencia, y era algo cíclico, se repetía de cuando
en cuando.

La representación política de los estamentos.

Desde la Edad Media los reyes de toda Europa utilizan una asamblea que les
asesora en la aprobación de leyes, la aprobación de impuestos... y en esas
asambleas están representados los tres estamentos. En Inglaterra se llama
Parlamento, en España Cortes, en Alemania Dieta y en Francia Estados
Generales. En Inglaterra esa asamblea tendrá una gran importancia y llegará
incluso a quitar poder político al rey y ya a finales del siglo XVII se
convierte el país en una temprana monarquía parlamentaria. En el resto de
Europa casi no se convocan y su poder es débil frente al absolutismo
monárquico. En Francia la última vez que se reunieron los Estados Generales
antes de la Revolución Francesa fue en 1614, era una institución sin peso
ninguno; la representación de los tres estamentos era desigual, los
miembros del tercer estado tenían más delegados, casi todos burgueses,
pero las votaciones no eran por persona sino por estamento y al tener cada

9
estamento un voto la Iglesia y la nobleza votaban juntas y dominaban la
asamblea, hablaremos de ello en los inicios de la Revolución Francesa.

1
EL ESPÍRITU DE LA ILUSTRACIÓN.

Durante el s. XVIII, un grupo de pensadores, elaboraron un cuerpo


doctrinario que sirvió a la burguesía para poder expresar el modelo social y
económico que deseaba. El primer mensaje de la ilustración era una fe
absoluta en la razón (inteligencia humana). Los nuevos filósofos se
enfrentaron a la concepción medieval del mundo basada en la tradición y en
el teocentrismo. Los ilustrados eran deístas (creían en una religión natural,
que aceptaba la idea de Dios), rechazaba la superioridad de cualquier
religión. Voltaire fue el gran defensor de la libertad de conciencia.

Creían que la naturaleza era una fuente de justicia y bondad y penaban que
el ser humano nacía para ser feliz. Afirmaban que las relaciones humanas
debían basarse en la tolerancia entre los hombres y entre las ideas.
Profundizaron y reflexionaron sobre los pilares fundamentales del Antiguo
Régimen.

El Despotismo Ilustrado.

Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo


con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los
intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XVIII.

El término tiene su origen en la palabra italiana “Déspota”, es decir,


soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.

Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor


medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como
herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida
de sus súbditos.

Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase


acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad
que intentaba aunar la tradición con la novedad.

Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo

1
buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa,
judicial y militar de sus respectivos estados.

Destacaron los siguientes déspotas: En España, Carlos III; en Austria,


María Teresa y José II en Prusia, Federico II en Rusia, Catalina II. Las
limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos
éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo
fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de
acometer reformas en profundidad que pusiesen en peligro las viejas
estructuras del Antiguo Régimen.

La Ilustración

Concepto

Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se


desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las
Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de
transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Ideas esenciales de la Ilustración. Se pueden resumir en las siguientes:

• La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el


progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía
frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que
criticó con mayor denuedo la intolerancia y fanatismo de la religión de su
tiempo fue Voltaire. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de
inspiración en la filosofía de Descartes, basada en “duda metódica” (sólo es
considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes generales de la
Física de Newton.

• El Progreso, al que ha de llegarse mediante la Ciencia en


combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera
evolutiva e indefinida.

• La Naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin

1
embargo la sociedad pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado
natural. La principal figura que desarrolla el aspecto social de la Ilustración
es Jean Jacques Rousseau.

• La Felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un


fin en sí misma. La política es considerada como el “arte de hacer felices a
los pueblos”.

Vehículos de difusión de las ideas ilustradas. Básicamente fueron estos:

• Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias,


apoyadas por los poderes públicos.

• Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las


principales ciudades y capitales de provincia.

• Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más
diversos temas.

• La Enciclopedia: Es un “diccionario razonado de las ciencias, las artes y los


oficios”. Es decir, un inventario de todo el saber de la época. Su director
fue Diderot. Se publicó entre 1751 y 1772 y en él colaboraron especialistas
de diversas materias: D’Alembert (matemático), Voltaire y Rousseau
(filósofos), Turgot (economista), Buffon (naturalista), etc.

Los criterios para su elaboración fueron estrictamente científicos, lo que le


granjeó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la
persecución eclesiástica. Obtuvo un notable éxito en Francia (donde se
publicó por primera vez) y posteriormente en el resto de Europa y las
colonias americanas.

El pensamiento ilustrado

Figura decisiva de gran influencia posterior fue John Locke, que propugna la
separación de poderes.

En su vertiente política es desarrollado en la obra de los siguientes


autores:

1
Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes. Voltaire. lndaga en la
libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que
sustituya a las reveladas. Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la
Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres

En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes: la


fisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia
imperante del momento, el mercantilismo:

• Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene


de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es
Quesnay.
•Liberalismo. Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la
acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la
agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en
la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith.

1
VOCABULARIO

ABSOLUTISMO
Sistema político en el cual el poder del gobernante no tiene ningún límite legal. En su forma
de monarquía absoluta fue un régimen muy habitual en Europa durante los siglos XVI al
XVIII. Los monarcas absolutos pretendían disponer de la totalidad del poder sin discusión
y su legitimidad les venía de Dios (monarquías de derecho divino), del que se consideraban
representantes en la tierra. Por esta razón los monarcas absolutos consideraban que su
autoridad no tenía límites ni podía ser cuestionada

AMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS


Vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen con una institución
(mayorazgo, iglesia, ayuntamientos o el propio estado). Dicha vinculación a la institución
impedía que las tierras se vendieran, partieran o alquilaban... La explotación que se hace de
esas tierras es escasa y no está dentro del mercado capitalista. En el siglo XIX, con el
liberalismo, sobre todo en periodos progresistas va a tener lugar lo que se conoce por
desamortización, o el paso de la propiedad institucional a propiedad privada.

ANTIGUO RÉGIMEN
Organización política, social y económica que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Se
caracteriza por: Sociedad estamental, economía agraria y gobierno autoritario que
evoluciona hasta ser absolutista

BIENES PROPIOS Y BIENES COMUNES


Los bienes comunes pertenecían a la comunidad vecinal (municipio) siendo aprovechados por
todos. Los bienes de propios son propiedades de los municipios y con cuyos beneficios se
pagaban los gastos municipales. En 1855 con la desamortización de Madoz se requisaron y
se vendieron al mejor postor. Políticamente significó el fin de la autonomía municipal,
dándose un paso hacia la centralización administrativa.

BURGUESÍA
Nombre con el que se alude a aquellas personas que viven en las ciudades y que desempeñan
funciones como artesanos, comerciantes, banqueros, empresarios, profesionales como
médicos, abogados, jueces... De una forma más extensa se puede referir a todas aquellas
personas que ni pertenecen al grupo de los privilegiados ni son campesinos

CRISIS DE SUBSISTENCIA
Desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad
de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una
sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La
consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses
podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son
características de la época preindustrial

1
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Conjunto de decretos que promulgó Felipe V para la castellanización de España. Tuvieron
gran importancia porque acababan con la federalización del estado español e impusieron la
centralización administrativa de influencias francesas. El primer decreto es de fecha de
1707 en el que se abolían los fueros de Valencia y Aragón, en 1715 le toca el turno a
Baleares y en 1716 a Cataluña. De esta política centralizadora se escaparon Navarra y el
País Vasco por su apoyo a Felipe V en la guerra de la Independencia. Los decretos de Nueva
Planta significan un hito en el problema de la estructura de España, problema que en la
actualidad lo sigue siendo, el más importante de índole política de hecho.

DESPOTISMO ILUSTRADO
Es un sistema político basado en la monarquía absoluta, pero con la utilización de la
ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas. La frase que mejor define al
despotismo ilustrado es "todo para el pueblo pero sin el pueblo". El despotismo ilustrado en
España intento reformar la pésima situación española, pero se que en los aspectos
superficiales, ya que si hubiera atacado a las estructuras hubiera ido en contra de ellos
mismos y sus aliados los privilegiados

ESTAMENTO
Grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que
comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o
estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero
("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy
cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El
gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos
estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por
tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.

GREMIO
Asociación formada por un grupo de personas que tienen un mismo oficio (artesanos o
comerciantes) en una localidad. Normalmente tenía como misión controlar las normas de su
oficio: precios de los productos, su calidad, la cantidad diaria producida, las materias
primas utilizados, los horarios de trabajo, festividades... En la práctica impedían que
cualquier persona que no formase parte del gremio ejerciese ese oficio.

ILUSTRACIÓN
Movimiento ideológico europeo que va a ser la base ideológica de las revoluciones liberales
o burguesas. Tiene su origen en Francia donde destacan Rousseau, Voltaire y Montesquieu.
Sus características principales son la importancia que se le otorga a la razón, el progreso,
la felicidad, la educación, la ciencia. Preconiza la igualdad de todos los individuos ante la ley
y la libertad, criticando al Antiguo Régimen y sus instituciones. La ilustración española se
caracteriza por su carácter más moderado y religioso que la francesa. Destacan los
ilustrados Cabarrús, Feijoo, Olavide y, sobre todo, Jovellanos.

INQUISICIÓN
Tribunal eclesiástico traído a España por los Reyes Católicos que reprimió la herejía y los
demás delitos contra la fe cristiana. Debido al papel de la religión en el Antiguo Régimen su
competencia abarcaba todas las facetas de la vida cotidiana, usándose para combatir la

1
modernidad en las ideas o las costumbres y ejerciendo un rígido control sobre la cultura.
Fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813,
reapareciendo en los periodos absolutistas de Fernando VII, desapareciendo
definitivamente en 1834 con la regencia de María Cristina.

LATIFUNDIO
Finca de gran extensión de terreno explotada de manera extensiva con una abundante mano
de obra barata y dócil (los jornaleros) y con una escasa inversión de capital. Los latifundios
tienen su origen en la repoblación pública en la baja edad media. El proceso de la
desamortización concentró aun más las propiedades. Los latifundios se localizan al sur del
Tajo, sobre todo hacia el Oeste

MAYORAZGO
Conjunto de bienes territoriales que se apartan del orden normal de sucesión y quedan
vinculados a un orden sucesorio especial, que recae normalmente en el hijo mayor. Ello tenía
como finalidad no dividir las propiedades de las familias. El mayorazgo se extendió mucho
en el Antiguo Régimen creando gran cantidad de tierras amortizadas que no podían vender,
alquilar, partir... es decir, introducirla en el mercado capitalista de la tierra. Los
mayorazgos como propiedad institucional fueron eliminados por los decretos de las Cortes
de Cádiz con su desamortización.

MONARQUÍA
Etimológicamente significa el gobierno de uno sólo. Tiene su origen en la Historia antigua
cuando el jefe del ejército, del poder religioso y de los funcionarios hizo su poder vitalicio
y hereditario. Hay distintas formas de monarquía; la feudal que implica fragmentación del
poder, la autoritaria del Renacimiento, la absoluta del barroco y la constitucional del nuevo
Régimen.

PACTO TRONO-ALTAR
En el Antiguo Régimen la iglesia se siente apoyada y protegida por el poder político,
otorgándole propiedades y poder, en cambio el poder político se siente legitimado por la
iglesia, apoyando la soberanía real de carácter divino; "Felipe V, rey de España, por la
gracia de Dios". Este pacto trono-altar comienza en la historia con Constantino al declarar
en el Imperio Romano la religión cristiana como la única y la oficial. El liberalismo en España
es contrario a este pacto y opta por la laicización o separación de la iglesia y el estado. No
obstante, con Franco volvimos a dicho pacto. En la actualidad en España no hay religión
oficial.

TERCER ESTADO
Nombre con el que en la sociedad estamental del Antiguo Régimen se conocía a quienes no
pertenecían a ninguna de los estamentos privilegiados (nobleza y clero). Su papel en esta
sociedad estamental era trabajar y pagar impuestos a sus señores y al estado. Lo
componían en su mayor parte campesinos a los que habría que sumar la burguesía y los
grupos populares de las ciudades

SEÑORÍOS
Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter
hereditario. Existen dos grandes tipos de señoríos; los jurisdiccionales y los territoriales.

1
Los señoríos jurisdiccionales de carácter político eran las tierras en las que el señor tenía
jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenían el mando civil y
militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales fueron eliminados en las cortes de
Cádiz. Los señoríos territoriales son de carácter económico, la reserva que se explotaba a
través de las corveas - trabajo gratuito del campesino- y la tenencia que se repartía entre
los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Además de los censos el señor tenía sobre
los campesinos una serie de derechos conocidos como las banalidades (pago por utilizar el
molino, puente, bosque, etc.) Los señoríos territoriales podían ser de dos clases; los
solariegos y los de realengo. Los solariegos pertenecían a miembros de la nobleza o del
clero, mientras que los de realengo eran del rey y gozaban de mayor autonomía. Estos
señoríos territoriales pasan de estar vinculados a una institución a estarlo de la propiedad
privada o individual con las cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como
desamortización.

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Es aquella que se estructura en torno a estamentos cerrados y rígidos. La sociedad
estamental es propia de una economía de base agraria y del Antiguo Régimen. Los tres
estamentos eran la nobleza y el clero como privilegiados y el tercer estado como estamento
explotado.

SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS


Son una de las instituciones más originales y representativas del movimiento ilustrado
español. Sus objetivos eran el fomento de la agricultura, industria, comercio y las ciencias,
así como el impulso de la educación, sobre todo profesional. Pertenecían a ellas las gentes
cultas y de espíritu abierto de cada localidad.

También podría gustarte