Está en la página 1de 16

El impacto

de las reformas actuales


sobre la distribución de
ingresos en el Perú
ADOLFO FIGUEROA

1. Introducción; 2. La pirámide de ingresos en el Perú; 3. La estrategia redistributiva del


gobierno militar; 4. Estimaciones de la transferencia de ingresos; 5. La distribución del
ingreso en el mercado; 6. Conclusiones.

el "modelo peruano" o la "revolución pecu-


1. INTRODUCCION liar". En este trabajo se analizan estas refor-
mas desde el punto de vista de su impacto
El gobierno militar del Perú —en el poder sobre la distribución de ingresos en el país.
desde octubre de 1968—está llevando a efec- La evaluación del proceso peruano que resul-
to una serie de reformas dirigidas a "modi- te de este estudio será, por ello, parcial.
ficar de manera profunda las estructuras tra- El tema de la distribución del ingreso conci-
dicionales de la sociedad p e r u a n a " A este ta la atención de los economistas por su do-
proceso se le denomina el "caso peruano", ble carácter: porque es un objetivo social en

* Deseo expresar mi gratitud a los comen-


tarios recibidos de José M. Caballero, Ru-
fino Cebrecos y César Peñaranda y a la
asistencia prestada por Cecilia Arévalo. A
Richard Webb le debo, además de sus co-
mentarios, la inspiración del tema; y a Ri-
cardo Ffrench-Davls, las mejoras de fondo
y forma que contenga esta versión del tra-
bajo. Naturalmente, las deficiencias que to-
davía aparezcan en este trabajo, asf como
los jucios emitidos, son de mi estricta res-
ponsabilidad.
68

sí mismo y porque es un instrumento para


otros objetivos, tales como empleo y creci- 2. LA PIRAMIDE DE INGRESOS EN EL PERU
miento. El interés en estevtrabajo es sobre
lo primero; los efectos de cambios en la dis- Es afortunado para los estudiantes de la eco-
tribución del ingreso sobre otras variables nomía peruana contar con un estudio recien-
económicas no son pues tomados en cuenta. te sobre la distribución del ingreso personal
El objetivo más general de este trabajo es hecho por el Profesor Richard Webb 2 . Este
utilizar el caso peruano para ¡lustrar algunos estudio —por su detalle estadístico— viene
problemas prácticos que plantean las políti- a ser una contribución muy valiosa para el me-
cas redistributivas. Primero, ¿cuál puede ser jor conocimiento de la estructura económica
la efectividad de una redistribución del ingre- del Perú. El año de referencia de este estu-
so para aumentar los ingresos de los cuarti- dio es 1961 y la unidad de análisis es la per-
les pobres de la población? ¿o tenemos que sona económicamente activa. En esta sec-
abandonar toda idea de redistribución, porque ción se presentan algunos resultados del men-
hacerlo sería poco efectivo; sería sólo "re- cionado estudio que son esenciales para los
distribuir pobreza"? Segundo, ¿cuál es la po- propósitos del presente trabajo.
sibilidad técnica de llegar a los pobres? En
este sentido el trabajo tiene la pretensión de a) La desigualdad es más pronunciada que
ir más allá del caso concreto que se exami- e*n muchos países sub-desarrollados: el 50%
na, el caso peruano, para tratar de extraer del ingreso nacional va al 10% más rico de
ciertas conclusiones generales a luz de esta la población; el decll más pobre recibe el 1%
experiencia concreta. del Ingreso, mientras que el 1% más rico re-
cibe el 31% del ingreso nacional. El rango de
Así, pues, en la sección siguiente se descri- ingresos resultante puede resumirse así: la
be la pirámide de ingresos en el Perú; en la persona que se encuentra en el decil más ri-
sección 3 se resume la estrategia redistribu-
co recibe casi 50 veces más ingresos que
tiva del gobierno actual, para en la sección
aquella que se encuentra en el decil más po-
4 presentar estimaciones del impacto redis-
bre.
tributivo de la implementación de aquella es-
trategia. La sección 5 discute a un nivel más b) De los dos componentes del ingreso na-
teórico los distintos problemas que enfrentan cional: ingreso por trabajo y por propiedad,
los esfuerzos por redistribuir ingresos, ilustra- el último muestra —como era de esperarse—
dos con la experiencia peruana. Las conclu- una mayor concentración: el 1% más rico re-
siones generales que emanan de este estu- cibe el 83% del ingreso de propiedad y el de-
dio se presentan en la sección 6. cil más rico el 90%; mientras que del total

CUADRO N? 1

PERU : DISTRIBUCION PERSONAL DEL INGRESO N A C I O N A L


19 6 1

Ingreso Anual Fuerza Laboral Ingreso Nacional (millones de Soles)


(miles de (miles de
soles) personas) % Acum. Trab. % Acum. Prop. % Acum. Total % Acum.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

2.0 400 13.2 619 1.7 24 0.2 643 1.3


2.1 - 3.0 289 22.7 722 3.8 29 0.4 751 2.8
3 . 5 - 7.5 888 51.9 4,541 16.5 215 1.9 4,756 12.5
7.6-15.0 728 75.9 7.775 38.4 467 5.3 8,242 29.2
15.1 - 3 0 . 0 520 93.1 11.029 69.4 693 10.4 11,722 53.0
30.1 - 7 0 . 0 179 99.0 7,328 SO.O 834 16.5 8,162 69.5
7 0 . 1 y más 30 100.0 3,539 100.0 11,472 100.0 15,011 100.0

TOTAL: 3'034 35,553 13,734 49,287

TUENTE: R i c h a r d W e b b , op. c¡t„ C u a d r o 3.


FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 69

de ingresos por trabajo, el 10% va al 1% más tran principalmente los campesinos de la Sie-
rico y el 30% va al decil más rico. Es decir, rra (608 mil personas); de éstos, el 80% son
el 1% más rico del país recibe por concepto campesinos que viven a nivel de subsisten-
de propiedad el 23%, del ingreso nacional y cia y el 63% habita en la "mancha india" (re-
por concepto de retribución al trabajo el 8% gión de la Sierra Sur del Perú, mayormente
del ingreso nacional (ver cuadro 1). Es de indígena). La mayoría de ellos hablan que-
notar que aún en la distribución del ingreso chua o aymará y son analfabetos; cada fami-
del trabajo existe una desigualdad marcada, lia, en promedio, se sostiene con 0.9 hectá-
c) Para cualquier política redistributiva es ne- reas de tierra, 3 cabezas de ganado vacuno
cesario conocer no sólo las estadísticas su- y algún otro tipo de ganado 3 .
marias —como la mostrada en el cuadro 1— En el cuartil más rico se encuentran, básica-
sino que también se hace necesario saber la mente, los trabajadores urbanos (546 mil per-
composición social de la población situada en sonas), los trabajadores de Lima (334 mil per-
cada percentil de la distribución del ingreso. sonas) y los del "sector moderno" (411 mil
Es decir, no sólo hay que conocer la distan- personas) que incluye el gobierno, estableci-
cia a ser recorrida en la transferencia de in- mientos urbanos con más de 5 personas, ha-
gresos sino también la ruta para que esta ciendas azucareras, los mineros y profesiona-
transferencia llegue a su destino. Esta pre- les independientes. (Las cifras presentadas
gunta, sobre la composición social de los dis- no son sumables, dada la superposición en
tintos grupos dentro de la pirámide de ingre- la composición de los grupos). Los latifundis-
sos en el Perú, ha sido contestada por el Pro- tas se encuentran en el 1% más rico; los tra-
fesor Webb en el trabajo mencionado. Del bajadores de la Sierra rural, mayormente en
cuadro N<? 1 se infiere 750 mil trabajadores el 50% más pobre y los de las haciendas de
en cada cuartil. Según Webb, en la base de la costa, así como los trabajadores urbanos,
la pirámide —cuartil más pobre— se encuen- en el 50% más rico.

Gráfico 1: Distribución Personal del Ingreso Nacional en el Perú. 1961


70

niente que se redistribuya el Ingreso que es-


3. LA ESTRATEGIA REDISTRIBUTIVA DEL perar a que su ingreso aumente vía el cre-
GOBIERNO MILITAR cimiento económico. La base empírica de es-
ta afirmación, emana del estudio de Webb:
"Una transferencia selectiva del 5% del Ingre-
El gobierno militar expresa su visión de la so nacional, que tome del 1% más rico y se
estructura socio-económica del Perú en los lo entregue al cuartil más pobre, reduciría los
siguientes términos: "La Sociedad Peruana es ingresos absolutos del grupo más rico en só-
sub-desarrollada y dependiente dentro del sis- lo 16% y doblaría los ingresos para un tercio
tema capitalista", y "el objetivo de la Revo- de la población. Si la alternativa a redistri-
lución es liquidar el subdesarrollo y la depen- buir es el crecimiento, un esfuerzo altamente
dencia". Esta característica de la sociedad exitoso de desarrollo que consista de un cre-
peruana deriva en los siguientes problemas, cimiento sostenido del 3% anual del ingreso
que el gobierno se propone resolver: real en todos los niveles requeriría casi 20
"1"? Existencia de una rígida estructura so- años para lograr el mismo aumento para el
cial caracterizada por agudos contrastes tercio más pobre de la población y mucho
en la distribución de la riqueza y en las más si uno descuenta por la espera incurri-
posibilidades de acceso a los bienes y d a " 6 . Esto nos indica que la común oposi-
servicios que la sociedad como un todo ción a la redistribución en un país pobre
produce. Las grandes distancias sociales —porque es sólo "redistribuir pobreza"— o-
generadas en última instancia por esta ignora la estructura económica del país, o de-
apropiación diferencial de la producción fiende su posición en la actual pirámide de
social, hacen imposible la creación de ingresos, o postula efectos adversos de la re-
una imagen nacional verdaderamente uni- distribución sobre el crecimiento. La opción
taria. más ventajosa es, sin embargo, redistribuir
con crecimiento.
2? Desarticulación de un aparato económico
cuya capacidad productiva es incipiente Pero, hay que enfatizarlo, la estrategia redis-
y cuyos efectos de propagación son ca- tributlva del gobierno, no sólo incluye la re-
si nulos. La desarticulación del aparato distribución de los flujos ("posibilidades de
económico tiende a reforzar una corres- acceso a los bienes y servicios que la socie-
pondiente desarticulación regional y am- dad como un todo produce") sino que, funda-
bos dificultan grandemente una efectiva mentalmente, busca una redistribución de la
propiedad de los recursos ( " . . . sectores pri-
integración del país y su economía.
vilegiados, en cuyas manos se encuentra el
31? Subordinación de la economía peruana a poder y los medios de producción de la so-
centros de decisión en los cuales se ori- ciedad") y con ello, una redistribución del po-
ginan acciones que afectan fundamental- der. A nivel de "plan", la estrategia es, pues,
mente la vida económica del país e im- clara y —yo añadiría— en la dirección co-
piden un proceso autónomo de desarro- rrecta. Corresponde, ahora, examinar la im-
llo orientado al logro de objetivos nacio- plementación del plan.
nales. Hasta el presente, el gobierno militar ha pro-
mulgado las siguientes leyes que buscan re-
Estos problemas esenciales constituyen causa distribuir ingresos, propiedad y poder:
y efecto de una organización total de la so-
ciedad en beneficio final de quienes integran —Ley de Reforma Agraria (N? 17716, junio
los sectores privilegiados, en cuyas manos se de 1969)
encuentran el poder y los medios de produc-
ción de la sociedad" 4 . —Ley General de Industrias (N<? 18350, julio
de 1970)
Es, pues, esta concepción la que orienta las
estrategias y medidas del gobierno militar. —Ley General de Pesquería ( N ' 18810, mar-
El punto indica, claramente, que uno de zo de 1971)
los objetivos del gobierno es llevar a cabo —Ley General de Minería (N? 18880, junio
una acción redistribucionista, pues el "subde- de 1971)
sarrollo es el reflejo de una desigual distri-
bución de la riqueza" 5 . —Ley General de Educación (N<? 19326, mar-
zo de 1972)
Para los que están en la base de la pirámi-
de de ingresos esta concepción es claramen- La Ley de Reforma Agraria redistribuye la
te beneficiosa. Para éstos, es más conve- propiedad de la tierra, eliminando las formas
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 71

indirectas de explotación a fin de que "la tie- cualitativa se refiere a la creación de las "co-
rra sea de quien la trabaja" (Art. 3'). Las munidades de compensación", que constitu-
tierras afectas por la Reforma Agraria se ad- yen un mecanismo para reducir las diferen-
judicarán a: 1) trabajadores organizados en cias en ingresos provenientes de la renta ne-
cooperativas, 2) comunidades campesinas, ta que reciban los trabajadores debido a di-
3) sociedades agrícolas de interés social ferencias en la rentabilidad entre las empre-
que son formas de cooperativización de las sas, dentro de cada sector (Minería, Pesque-
haciendas ganaderas de la Sierra Central y ría). La segunda diferencia se refiere a los
4) personas naturales previamente calificadas porcentajes diferenciados que establece cada
que recibirán "unidades agrarias familiares" Ley. Así, la transferencia de ingresos hacia
(Art. 779). los trabajadores es del 8% (4%) para la pes-
La Ley de Industrias redistribuye ingresos al quería (minería), de los cuales 4% (0.8%) se
disponer que el 10% de la utilidad neta de la otorgará a la "comunidad pesquera", y el otro
empresa se reparta a todos los trabajadores 4% (3.2%) se transfiere a la "comunidad de
a tiempo completo de la misma (Art. 219). compensación pesquera" ("comunidad de
Esta Ley busca, además, modificar la propie- compensación minera"). Estas comunidades
dad de la empresa al disponer que el 15% de compensación recibirán los aportes de to-
de la renta neta de la empresa se reinvierta das las empresas que tengan rentabilidad,
a nombre de la "comunidad industrial", has- consolidarán todos esos aportes y los distri-
ta que ésta logre una participación del 50% buirán en forma proporcional al número ^de
del capital social de la empresa (Art. 24'). trabajadores y a los días laborados en la em-
La Ley crea, pues, la comunidad industrial presa 8 . Todas estas disposiciones se resu-
como persona jurídica que representa al "con- men en el cuadro N? 2.
junto de trabajadores que a tiempo completo La Ley de Educación aparece —según se lee
laboran (en la empresa) y cuyo objetivo es en los considerandos de la misma— como
la administración de los bienes que adquiera "el sustento que requieren las transformacio-
de conformidad con este dispositivo legal, en nes emprendidas por el Gobierno y busca que
beneficio de dicho conjunto" (Art. 23?). Asi, corregir el sistema anterior que desatendía a
pues, la comunidad industrial es un mecanis- las grandes mayorías, frustrando asi todo in-
mo para transferir el poder a la comunidad tento de democratizar la sociedad". En los
de trabajadores, al permitir que el trabajador, "Niveles de Educación Inicial" se proponen
en cuanto también es propietario, participe programas de atención al niño en edad pre-
al igual que el capitalista en las decisiones escolar; estos programas tendrían influencia,
de la empresa, a través de su representación sobre todo, en las zonas pauperizadas y mar-
proporcional 7 . ginadas. La educación desescolarizada es
igualmente un mecanismo para democratizar
Las Leyes de Minería y Pesquería contienen la educación y, como es también válida para
el mismo esquema redistributivo de la Ley de seguir estudios profesionales, permite "exten-
Industrias. Existe, sin embargo, una diferen- der la educación superior hacia vastos sec-
cia cualitativa y otra cuantitativa con ésta, de- tores de la población peruana sin acceso a
rivada de las diferencias en la rentabilidad ella". Aún cuando es difícil evaluar el con-
entre y dentro de los sectores. La diferencia

CUADRO N? 2

PERU : PARTICIPACION LEGAL DE LAS COMUNIDADES LABORALES DE LA


RENTA NETA DE LAS PERSONAS

P a r t i c i p a c i ó n en la Renta Neta
Comunidad Laboral Total Patrimonial Liquida
Directa Com. Compensación

Comunidad Industrial 25% 15% 10 7o —


Comunidad Pesquera 20% 12% 4% 4%
Comunidad Minera 10% 6% 0.8% 3.2%

FUENTE : Elaboración del autor a base de las Leyes mismas.


72

tenido redistribucionista de esta Ley, se puede en contra de los sectores de baja productivi-
concluir que esta reforma educativa, al tratar dad. Las alternativas son, pues, claras: o se
de mejorar y democratizar la educación, in- redistribuye entre sectores o se redistribuye
fluye sobre otra de las fuentes de desigual- dentro del sector y se aumenta paralelamen-
dad y redistribuye, así, el ingreso futuro. te la productividad media del sector. El ar-
gumento en contra de la primera alternativa
podría ser su dificultad práctica; para la se-
4. ESTIMACIONES DE LA TRANSFERENCIA gunda, podría decirse que, precisamente, la
DE INGRESOS reforma agraria busca aumentar la produc-
tividad mediante un reordenamiento de la es-
tructura de la propiedad agraria. Aquí nece-
Todo parece, pues, indicar que estas refor-
sitaríamos considerar los efectos dinámicos
mas llevarán a conseguir el objetivo desea- de la reforma agraria.
do. Veamos, sin embargo, desde el punto de
vista de la redistribución del ingreso solamen- Hipoticemos, ahora, que todo el ingreso agrí-
te, qué es lo que se ha logrado. cola se redistribuya igualitariamente entre las
Con la Ley de Reforma Agraria empezamos personas que están en el sector rural. La mi-
a sectorizar la redistribución del ingreso. Es- tad de esta población conforma —según vi-
tamos hablando de redistribuir el ingreso agrí- mos en la sección 2— el cuartil más pobre;
cola —aproximadamente 18% del ingreso na- luego ellos recibirían el 9% y esto significa-
cional— a la población agrícola —50% de la ría aumentar su ingreso absoluto en tres ve-
fuerza laboral—. Es decir, el ingreso se trans- ces. Una cuarta parte de los trabajadores
fiere del sector agrario al sector agrario. La agrícolas se encuentra en el segundo cuartil;
Ley de Industrias igualmente transfiere ingre- éstos recibirían 4.5% del ingreso nacional y
sos del sector industrial al sector industrial. el restante 4.5% se distribuiría entre los tra-
Lo propio se hace en los sectores minero y bajadores agrarios del tercer y cuarto cuar-
pesquero. Esta estrategia de redistribuir in- tiles.
gresos dentro de cada sector no crearía La Ley no afecta todo el valor agregado agrí-
problemas si el ingreso promedio por traba- cola ni afecta todas las tierras, sin embar-
jador entre sectores, no fuera significativa- go. Las tierras conducidas directamente por
mente diferente. Pero, cuando ya existe una sus propietarios y en condiciones de trabajo
desigualdad en el ingreso promedio entre sec- satisfactorias no son afectas a menos que
tores (ver cuadro N? 3), el realizar esta for- sobrepasen los siguientes límites: tierras con
ma de redistribución crea un sesgo ab initio, riego, en la Costa 150 Has. y en la Sierra

CUADRO N<? 3

PERU : INGRESO NACIONAL POR TRABAJADOR, POR SECTORES


1 S 6 6

Fuerza Ingreso Nacional


Ingreso Nacional Laboral por trabajador
Sector (Miles millones S/.) % (Miles) % (Miles Soles)

Agricultura 20.1 17.8 1,826 49.1 11.0


Pesca 2.4 2.1 20 0.5 120.0
Minería 8.1 7.2 83 2.2 97.6
Manufactura 16.9 15.0 510 i 13.7 33.1
Construcción 5.4 4.8 141 3.8 38.3
Gobierno 12.7 11.3 240 6.4 53.0
Otros 47.20 41 .8 900 24.2 52.4

TOTAL: 112.80 100.0 3,720 100.0 30.3

Incluye la artesanía. El empleo en las empresas modernas (con más de cinco trabajado-
res) es alrededor de 180 mil trabajadores.
FUENTE: Banco Central del Perú. Cuentas Nacionales. (Lima, 1970).
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 73

varía entre 15 y 55 Has.; tierras de secano, país— pasa a la propiedad de sus trabajado-
en la Costa 300 Has. y en la Sierra varía en- res. Pero éstos ya están ubicados en el cuar-
tre 30 y 110 Has. (Arts. 28, 30, 31, 32). En til más rico de la población nacional. Las
el cuadro N? 4 se presentan las estimacio- otras propiedades de la Costa se redistribu-
nes de la superficie y el valor agregado afec- yen a los trabajadores agrícolas de la Costa,
tados. Naturalmente que no todo este ingre- quienes no se encuentran en la base de la
so afectado se transfiere. En rigor, la redis- pirámide de ingresos como se mencionó an-
tribución del ingreso que se genera a través teriormente. Para la "mancha india" —pobla-
de una redistribución de la propiedad toca só- ción campesina de subsistencia— queda la
lo al excedente económico que antes se apro- hacienda serrana de baja productividad que
piaba el terrateniente: la renta implícita de la no alterará significativamente su situación so-
tierra y la utilidad neta. Ambos componentes cio-económica actual. Es decir, la reforma
constituyen, según cálculos hechos en el tra- agraria no sólo redistribuye ingresos den-
bajo de Van de Wetering, el 20% del valor tro del sector agrario, sino que dentro del
agregado agrícola; pero a esto hay que de- mismo sector agrario redistribuye dentro de
ducirle un estimado —también hecho por Van cada sub-sector. Para la mitad de la po-
de Wetering— del 6% del valor agregado que blación rural el proceso redistributivo es do-
el beneficiario pagará como anualidad por el blemente sesgado en su contra: se le hace
precio de la tierra que recibe 9 . Luego, la partícipe de la redistribución en el sector de
transferencia de ingreso es del 14% del .valor más baja productividad y, dentro de este sec-
agregado agrícola. El 14% de 7,859 millones tor, del sub-sector más atrasado n . La re-
de soles —que es el valor agregado agrícola forma agraria, en este caso, necesita estar
afectado, según el cuadro 4— nos da cerca acompañada de medidas complementarias (po-
de 1,200 millones de soles, casi 1% del in- lítica de precios, ayuda técnica, etc.) si ha
greso nacional de 1966. Este es el ingreso de tener efectos redistributivos importantes.
que redistribuye globalmente la reforma agra- Al igual que en el caso de la reforma agra-
ria 10, ¡unto con la redistribución del 50% de ria, habría ahora que tratar de cuantificar el
la propiedad agrícola. Los trabajadores bene- impacto redistributivo de la Ley General de
ficiados representan el 20% de la fuerza la- Industrias. La Ley afecta al sector manufac-
boral agrícola Si este porcentaje se redis- turero (empresas industriales con más de 5
tribuyera igualitariamente, la reforma agraria trabajadores) que genera aproximadamente el
aumentaría en 1/2% el ingreso de los campe- 15% del ingreso nacional y ocupa al 5% de
sinos que conforman el cuartil más pobre del la fuerza laboral. De este 15%, la Ley se cen-
país. Pero, así como se viene implementan- tra en las utilidades netas de estas empre-
do la reforma agraria, ni siquiera este efec- sas, que pueden estimarse en 30% del Ingre-
to es previsible. El sub-sector agrario "mo- so generado en el sector industrial 13 . Es de-
derno" —con empresas de rentabilidad rela- cir, la ley afecta el 4.5% del ingreso nacional,
tivamente altas y orientadas a la exportación y transfiere el 10% de este monto—1/2% del
como las haciendas azucareras del Norte del ingreso nacional— en forma de ingresos lí-

CUADRO N" 4

ESTIMACION DE LA SUPERFICIE Y VALOR AGREGADO


AFECTADOS POR LA REFORMA AGRARIA, 196S

Total Tierra Superficie Valor agregado


arable afectada agrícola afectada
Regiones : (Milés Has.) (Miles Has.) (Millones Soles)

Costa 730 481 4,673


Sierra 1.G90 C06 3,186

TOTAL: 2,420 1,087 7,859

FUENTE: H. Van de Wetering, La Reforma Agraria: Un Enfoque Dirigido a Medir su rm-


pacto en la Economía Provincial. Lima: Convenio Estudios Económicos Básicos,
1970, pp. 69 y 74
74

quicios y el 15% en forma de propiedad que re el 10% de! 4% del ingreso nacional. Lue-
se acumula a nombre de la comunidad de tra- go, ambas Leyes transfieren menos del 1%
bajadores. En conjunto, la Ley redistribuye del ingreso nacional a aproximadamente 3%
un cuarto del total de ingresos de los capita- de la fuerza laboral nacional, la cual se en-
listas del sector industrial (que representa el cuentra —según vimos en la sección 2— en
1% del ingreso nacional) al 5% de la fuerza el cuartil más rico.
laboral. Pero ¿dónde, en la pirámide de in-
gresos, se encuentran estos trabajadores? Podemos, pues, resumir el impacto redistri-
Como vimos anteriormente (supra, sección 2) butivo de las reformas del gobierno militar.
se encuentran en el cuartil más rico. Es de- En conjunto, ellas afectan el 45% del ingreso
cir, la Ley de Industrias toma Ingresos del nacional y transfieren entre el 3 ó 4% del in-
cuartil más alto y los transfiere al mismo greso nacional a, aproximadamente, 18% de
cuartil. la fuerza laboral del país. Esta transferen-
cia, casi en su totalidad, se produce del cuar-
Aun si miramos la transferencia de ingresos til más rico al mismo cuartil.
dentro del cuartil, se observa (ver cuadro N<?
5) que hay grandes diferencias de ingreso en-
tre los 3 tipos de trabajadores —y todos ellos 5. LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL
conforman la "comunidad industrial". La for- MERCADO
ma como la Ley establece la distribución a
los trabajadores del 10% de la renta neta es Las políticas redistributivas no deben hacer-
así: el 5% se redistribuye a prorrata y el otro nos olvidar que ellas tratan de modificar un
5% en forma directamente proporcional a las resultado que se da dentro de un sistema de
remuneraciones personales (Art. 21?). Para mercado y que las estadísticas económicas
1971, hay estimados de que la participación sólo resumen este resultado, mas no lo ex-
del 10% de la renta neta significó un aumen- plican. Desde esta perspectiva es, pues, ne-
to en el ingreso promedio anual de 2,611 so- cesario descubrir y explicar las fuentes de la
les 14 por cada trabajador; es decir, un au- desigualdad en el ingreso que se genera en
mento del 4%. Sin embargo, cumpliendo con el mercado. El conocer este mecanismo re-
las disposiciones de la Ley, este porcentaje sulta vital para evaluar cualquier movimiento
no fue igual para todos los trabajadores de redistributivo, pues existirán ciertas relaciones
la empresa. y trayectorias de ingresos que se darán inde-
pendientemente de la palanca redistributiva
Las Leyes de Pesquería y Minería afectan el que se mueva. Estos mecanismos hay que
2% y el 8%, respectivamente, del ingreso na- conocerlos y entenderlos.
cional (ver cuadro N? 3). Si suponemos —a
falta de estadísticas disponibles— que la ren- Usualmente se consideran dos elementos que
ta neta es el 50% de estos porcentajes, la determinan el ingreso de las personas en el
Ley de Pesquería transfiere el 20% del 1% del mercado: 1) los precios que ellos obtienen
ingreso nacional y la Ley de Minería transfie- por unidad de cada recurso que poseen, y

CUADRO N<? 5

SUELDOS PROMEDIOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL


19 7 1

(Miles de Soles) (U S. Dólares)


Remuneración Anual

Obreros 40..0 1,000


Empleados 80..0 2,000
Ejecutivos 290 .0 7,250
Promedio Genenil 60. 0 1,500

FUENTE: Mario Lanao. "Diagnóstico Económico y la Redistribución del Ingreso en las Co-
munidades Industriales" (Tesis de Bachiller. Universidad Católica del Perú)
p. 90. El tipo de cambio utilizado es de 40 soles por dólar.
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 75

2) las cantidades de estos recursos que po- con la distribución del producto entre los fac-
seen en propiedad. Si la economía todavía tores cooperantes es, sin embargo, para una
conserva su fetichismo por bienes, lo que de- organización social particular. La función de
be importar es el ingreso de las personas en producción esconde el carácter social de la
términos de bienes; es decir, su ingreso real. producción. Para algunos procesos, la divi-
Necesitamos, entonces, añadir: 3) los precios sión del trabajo —la especialización— puede
de los bienes finales. Cualquier cambio en ser mayor, mientras que, para otros procesos,
los elementos mencionados arriba alterará el no serlo; y este hecho puede tener influencia
ingreso real de las personas. Dadas las di- sobre la distribución del producto. ¿Es el in-
ficultades de medir diferencias en ingresos greso de un obrero en una fábrica de calza-
reales, el análisis de la distribución del ingre- dos igual que el de un artesano que produce
so se hace usualmente en términos moneta- calzados?
rios. Para un país como el Perú, de marca-
das diferencias regionales en los precios re- Otro aspecto social que esconde la función
lativos, patrones de consumo y autoconsumo, de producción es la propiedad de los factores
estas dificultades son mayores y su omisión que intervienen en la producción. La función
en el análisis tal vez pueda llevar a conclu- de producción dice que si combinamos los
siones erróneas. Hecha esta salvedad, nos factores X,, Y„ Z, obtenemos Q, unidades de
ocuparemos de los ingresos monetarios. un producto Q independientemente de quién
sea el propietario de X, Y, Z. Pero, ^ f u n -
En cuanto a los ingresos monetarios, es cla- ción de producción no dice que los propieta-
ro, entonces, que, para un recurso dado, el rios realmente asignarán sus recursos X, Y,
doble de propiedad implica el doble de ingre- Z a producir Q. La "frontera de producción"
so entre las personas. De otro lado, para una de la sociedad no se alterará, pues, con una
distribución dada de la propiedad de los re- redistribución de la propiedad de los recursos
cursos, las diferencias en el ingreso depende- entre las personas, aún cuando es posible
rán de los precios de esos recursos y éstos que la sub-utilización en el uso de estos re-
dependerán de la escasez relativa de los mis- cursos —o cualquier otra forma de ineficien-
mos; es decir, una persona puede estar más cia— pueda modificarse. Por ejemplo, con la
dotada relativamente de un factor que otra, reforma agraria puede disminuir el número
pero si el mercado hace una valuación —en de hectáreas de tierra abandonadas; con la
términos de precios— relativamente baja de comunidad industrial las fábricas pueden tra-
este factor, esta mayor dotación relativa se bajar dos turnos en lugar de uno.
ve afectada desfavorablemente por esa rela-
ción de precios adversa. En una economía Desde el punto de vista de la distribución
de mercado, entonces, para estar en la cús- del producto, la forma de propiedad de la em-
pide de la pirámide de ingresos hay que te- presa y de los factores X, Y, Z influye so-
ner una mayor dotación de los recursos re- bre la retribución a los factores. Esta influen-
lativamente más escasos. El sistema de pre- cia puede darse por dos razones: primero,
cios puede, pues, agravar o mejorar la desi- porque cada forma de propiedad conlleva di-
gualdad inicial en la distribución de recursos ferentes objetivos de comportamiento; y se-
entre las personas. gundo, porque cada forma de propiedad im-
plica una diferente manera de apropiación del
Para intentar explicar la escasez relativa de "excedente económico". En una empresa ca-
los recursos, la teoría económica actual ha pitalista, con un intento del capitalista de
hecho uso del concepto de función de pro- maximizar los beneficios y de apropiarse de
ducción. La función de producción establece ellos, la distribución del ingreso resultante se-
una relación puramente tecnológica entre el rá distinta que en una empresa cooperativa
producto y los factores que intervienen en su de trabajadores con un intento de los traba-
producción. Esta relación se considera, en la jadores de maximizar el ingreso neto por tra-
teoría económica, como independiente de la bajador y apropiarse de este excedente. En
organización social de la sociedad. Como una ambos casos, sin embargo, tendríamos: Q =
receta dada que indica los insumos del pro- F(X, Y, Z) como la relación técnica. Este he-
ceso se debe obtener necesariamente el "out- cho sugeriría estudiar los mecanismos que
put" que la receta prescribe; las reacciones gobiernan la distribución del ingreso según
de la naturaleza han de ser siempre las mis- las formas de propiedad (o "modos de pro-
mas. ducción") que se dan en la economía perua-
na. El pluralismo en la estructura de la pro-
La asociación que se hace en la teoría eco-
piedad —a la que se hizo referencia más arri-
nómica actual de esta relación tecnológica
76

ba— comandará la atención en los estudios En el cuadro N? 7 se presenta la estructura


futuros sobre la distribución del Ingreso. del ingreso familiar de Lima Metropolitana,
basada en una encuesta de presupuestos fa-
Para el Perú se podría aventurar la conclu-
miliares, realizada por la Universidad Católi-
sión de que los recursos que posee la gran
ca. Aquí también se aprecia que el ingreso
mayoría de la población —mano de obra no
por propiedad está más desigualmente distri-
muy calificada— es la que en términos rela-
buido.
tivos es menos escasa; mientras que los re-
cursos que no están ampliamente distribui- Si la distribución de la propiedad es la que,
dos dentro de la población —trabajo califica- fundamentalmente, determina la distribución
do, tierra, capital— son los relativamente más del ingreso, una política de redistribución de
escasos. Luego, pues, el sistema de precios ésta, y del poder asociado a ella, es un mo-
no haría sino agravar la desigualdad en la vimiento redistributivo en la dirección correc-
propiedad de los recursos. ta y la estrategia actual en el Perú —ya lo
dijimos— es acertada a nivel conceptual,
Los resultados de la distribución del ingreso aunque no lo es a nivel de implementación.
parecen confirmar esta hipótesis. El ingreso Cuanto más igual sea la distribución de to-
por concepto de propiedad —utilidades, inte- das las formas de propiedad entre los miem-
reses, rentas— representaba el 28% del in- bros de la sociedad, la distribución del ingre-
greso nacional en 1961; como señalamos arri- so será más igual entre las personas.
ba, el 83% de este ingreso es apropiado den- -
tro del 1% más rico. Según Webb: "Dado el Pero la estrategia de redistribuir la propiedad-
carácter restrictivo de la propiedad de las ac- de los recursos tiene, al parecer, varios in-
ciones de empresas, y el conocimiento gene- convenientes. Sólo mencionaremos algunos y
ralizado de la concentración de la propiedad los analizaremos a la luz de la experiencia
en el Perú, es probable que . . . el 19% del peruana {supra, sección 4). En primer lugar,
ingreso nacional (que son ingresos de propie- no es posible redistribuir todas las formas de
propiedad entre todos los miembros de la so-
dad) va a unos 100 a 200 propietarios, con
ciedad. En el Perú, la idea de que los tra-
ingresos anuales mayores de un millón de
bajadores deben participar de la propiedad y
soles" 15.
la gestión de la unidad de producción dentro
El cuadro N? 6 nos presenta la distribución de su sector hace que sólo "algunas" formas
de la propiedad agrícola. El 81% de la super- de propiedad se redistribuyan a "algunas"
ficie agrícola se encontraba, en 1961, con- personas. El campesino recibe tierra en pro-
centrada en el 1% de los propietarios. Hay piedad (pero, como vimos arriba, no todos los
dos calificaciones que hacer al cuadro N<? 6: campesinos podrán participar de esta redistri-
1) las "unidades agropecuarias" son, por de- bución de tierras). Los trabajadores industria-
finición censal, explotadas por un solo pro- les reciben acciones de su empresa, los tra-
bajadores mineros reciben acciones de su
pietario; pero un propietario puede tener más
empresa, los trabajadores pesqueros reciben
de una unidad, luego la estadística del cua-
acciones de su empresa. Naturalmente, si los
dro N<? 6 sub-estima el grado de concentra-
distintos recursos tienen rentabilidades simi-
ción especialmente en el estrato alto; y 2)
lares, esta forma sectorizada de redistribuir
las mejores tierras se encuentran en los la-
la propiedad es acertada. Este no es el ca-
tifundios costeños o serranos. so en la realidad, sin embargo. De otro la-
La concentración de la propiedad en la indus- do, los trabajadores independientes —peque-
tria, minería, pesquería, banca, comercio, etc., ños comerciantes, artesanos, etc., que labo-
es igualmente grande. Aun cuando no exis- ran en empresas familiares con relativamen-
ten estimados precisos, existen estudios que te poco capital a su disposición y que, en
muestran las inter-relaciones personales de conjunto, representan el 40% de la fuerza la-
propiedad 16. boral no agrícola— no pueden beneficiarse
con una reforma que transfiere la propiedad
Una de las conclusiones del estudio de Webb de los medios de producción a los trabajado-
es que la desigualdad es todavía pronuncia- res dentro de la misma empresa.
da si consideramos el ingreso por trabajo so-
lamente (ver cuadro N<? 1, supra). Este he- El esquema actual de la comunidad laboral,
cho reflejaría que la "propiedad del trabajo" que se originó en la Ley de Industrias, ha
—en términos de educación, habilidad, expe- sufrido modificaciones que se derivan —co-
riencia— se encuentra también desigualmente mo hemos visto— del hecho de que las tasas
distribuida. de retorno a los recursos son distintas en-
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 77

tre sectores y, para un sector dado, distintas distributivo del país; es decir de la variación
entre las empresas. Las comunidades de total en los ingresos personales, es la varia-
compensación no tiener\ otro objetivo que el ción entre sectores —y básicamente entre el
de reducir las variaciones dentro del sector; sector moderno y el sector agrario— la que
pero sólo las variaciones entre algunos sec- da más cuenta de aquélla. Y la conclusión
tores serán sustancialmente modificadas, de- de este estudio es que el sector agrario ha
bido a que el sector agrario no es tomado en sido segmentado en la estrategia de la redis-
cuenta. Claro está que entre los sectores ma- tribución del ingreso.
nufactureros, minero y pesquero se estable- En segundo lugar, no es posible redistribuir
cen porcentajes diferenciados (ver cuadro N? todas las formas de propiedad entre todos los
2) que reciben los trabajadores en cada sec- miembros de la sociedad ahora. La experien-
tor y que varían inversamente con la rentabi- cia y calificación de un ingeniero mecánico
lidad del sector. Pero el problema central en no puede ser "repartida" entre los obreros
la distribución del ingreso en el Perú, es que torneros de la empresa. La "propiedad del
e¡ sector agrario es determinante del perfil trabajo" es, pues, una forma de propiedad

CUADRO N? 6

PERU : DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD AGRICOLA, 1961

Unidades Superficie Has./'Unidad


Agrop. % (Miles. Has.) % Agrop.

Menores a 10 775,799 92.1 1,514 8.4 2


10 - 200 60,403 7.1 1,905 10.8 30
200 y más 7,038 0.8 14,303 80.8 2,000

483,240 100.0 17,722 100.0

FUENTE: Eduardo Grillo, op. cit. p. 6

CUADRO N<? 7

ESTRUCTURA DEL INGRESO FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA


19 6 8

C U A R T I L E S
Tipo de Ingreso I (pobre) 11 III IV Total

Trabajo asalariado 6.76 11.63 21.29 60.31 100.0


Trabajo independiente 6.17 15.78 22.21 55.84 100.00
De capital 3.52 9.40 15.58 71.49 100.00

TOTAL i 6.41 12.66 21.03 59.90 100.0

FUENTE: "Encuesta de Presupuestos Familiares 1968/69".


(Lima: Universidad Católica del Perú). (En preparación).
78

que necesita de tiempo para que esté más (supra, sección 4). La reforma de la empresa
extensamente distribuido en la comunidad. —industrial, minera, pesquera— crea, igual-
Aquí, la Ley de Educación tiene ¿jn rol impor- mente, condiciones iniciales distintas para los
tante que desempeñar. Es de notar que no trabajadores y rentabilidades distintas, lo que
toda forma de propiedad del trabajo se pue- será otra fuente de desigualdad en ingresos
de redistribuir; e.g. habilidad, inteligencia, etc. futuros. Las "comunidades de compensa-
En tercer lugar, una mayor igualdad en la ción" tienen aquí un rol crucial, el contra-
distribución del ingreso hoy, conseguida me- rrestar en alguna medida estas tendencias
diante la redistribución de la propiedad de los dinámicas.
recursos, no garantiza una mayor igualdad en
el ingreso personal mañana. La propiedad es
un stock que genera un flujo de ingreso que 6. CONCLUSIONES
puede ser dedicado en parte a acumular más
de esta propiedad o de otras formas de pro- Dada la magnitud de la concentración del in-
piedad. Luego, para que una igualdad de la greso en el Perú, la redistribución del ingre-
propiedad se mantenga, es necesario que las so se presenta como una opción efectiva pa-
personas acumulen propiedad a la misma ta- ra elevar los niveles de vida de la población
sa. Si hay diferencias en las propensiones situada en la base de la pirámide de ingre-
marginales al ahorro —y este ahorro es en sos. El contenido redistributivo de las refor-
recursos— volverán a aparecer desigualdades mas más importantes que se vienen dando en
en la propiedad. Dos personas que tienen ini- el Perú de hoy (1968-1972) son, sin embar-
cialmente la misma cantidad de recursos y, go, muy modestas. Las estimaciones presen-
por consiguiente, el mismo flujo de ingresos tadas en este trabajo muestran que el con-
en el período tQ, tendrán, sin embargo, dis- junto de reformas —cuyas disposiciones le-
tintos recursos en propiedad y distintos ingre- gales afectan el 45% del ingreso nacional y
sos en el período t n , a menos que sus pre- benefician al 18% de la fuerza laboral—trans-
ferencias entre consumo presente y consumo fieren entre el 3 ó 4 por ciento del ingreso
futuro sean ¡guales. De lo contrario, habrá nacional. Las transferencias líquidas son aún
que volver a redistribuir la propiedad de los menores: entre el 2 ó 3 por ciento del ingre-
recursos de la sociedad de tiempo en tiempo. so nacional. La segunda conclusión es que
Una fuente de desigualdad en el ingreso re- casi la totalidad de estas transferencias se
producen dentro del cuartil más rico de la po-
sulta, pues, del hecho de que no todas las
blación. Este resultado se debe, básicamen-
personas tienen las mismas propensiones mar-
te, al hecho de que las transferencias se rea-
ginales al ahorro y, segundo, que estas pro-
lizan dentro de cada sector y empresa donde
pensiones pueden depender del ingreso mis-
se encuentra ubicado el trabajador. Como un
mo y, entonces, desigualdades iniciales en el
aspecto positivo se podría mencionar, sin em-
ingreso y en la propiedad o desigualdades bargo, el carácter duradero de estas transfe-
que se van generando dinámicamente, son rencias por estar, precisamente, enraizadas
otra fuente de desigualdad en el ingreso. En en el proceso productivo.
ambos casos la implicancia es que la tasa Otros instrumentos de políticas redistributivas
de acumulación resultante es muy diferencia- complementarias necesarían ser tomados en
da. Ambos casos pueden ayudar a explicar cuenta para aventurar una evaluación más
el origen y el proceso histórico que ha gene- completa de la eficacia de estas medidas. La
rado la situación de desigualdad actual en el política presupuestaria, la política de precios,
Perú. La importancia de este efecto perma- la política crediticia, arancelaria, cambiaría,
nece todavía como una cuestión empírica. etc., tienen, claramente, efectos redistributi-
vos. El hecho concreto es, sin embargo, que
La reforma agraria trata de evitar este pro-
la dirección de estos efectos —progresividad
blema dinámico prohibiendo la venta de la o regresividad— y, especialmente, el efecto
tierra una vez hecha la adjudicación (Art. 86), neto de todas las medidas consideradas con-
pero queda todavía la posibilidad de acumu- juntamente, son de difícil estimación. Ade-
lar en instrumentos productivos y generar una más, por qué habría que esperar un efecto
diferencial de ingresos entre los campesinos. más igualitario sobre la distribución de rique-
Otra fuente de desigualdad en los ingresos zas, si estas medidas no obedecen, general-
futuros es el hecho de comenzar a distintos mente, a un objetivo de redistribución sino
niveles de ingreso dentro del sector agrario; a objetivos de promoción, proteccionismo, ur-
las condiciones iniciales no son las mismas gencia financiera del gobierno, etc.
para todos, como hemos presentado arriba
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 79

En definitiva, pues, la redistribución de ingre-


sos aparece como una política claramente fa-
vorable para aumentar los ingresos reales del
80% de la población peruana —que recibe el
35% del ingreso nacional— pero los mecanis-
mos de redistribución aparecen, como hemos
visto, o muy complicados, o de efectos poco
predecibles, o de efectos dinámicos bastante
serios. La ruta para llegar al "pobre" presen-
ta, en todas estas medidas, quebradas y des-
filaderos profundos. Además, una perfecta
(o cuasi perfecta) igualdad en los ingresos
personales es inconsistente con la existencia
de un sistema de precios como mecanismo
asignador de recursos. Una transferencia de
ingresos de las personas en los deciles más
altos a las personas en los más bajos utilizan-
do las ventanillas del Ministerio de Economía
sería la medida más efectiva, todavía no, en-
sayada. Todavía queda mucho trabajo que
realizar antes de que podamos conocer la
ruta apropiada.
Hasta ahora no hemos considerado el carác-
ter instrumental de la distribución del ingre-
so. Es tal vez a partir de este rol, que la re-
distribución del ingreso pueda constituirse en
una palanca económica que haga aumentar
el ingreso real de, precisamente, el grupo de
más bajos ingresos. Un cambio en la distri-
bución del ingreso resultaría en un cambio de
la estructura de la demanda y en una reasig-
nación en el uso de los recursos de la socie-
dad, con una nueva constelación de precios.
Esta reasignación de recursos, en el caso de
la mano de obra, podría significar una trans-
ferencia de trabajo a los sectores de mayor
productividad y remuneración —sector mo-
derno—, lo que aumentaría los ingresos de los
sub-empleados. Para el Perú, el autor reali-
zó estimados del efecto de una redistribución
de ingresos sobre la demanda derivada de
trabajo en el sector manufacturero. Los re-
sultados no indican un efecto sustancialmen-
te grande, aunque los estimados son todavía
aproximativos 17. Más investigación es, pues,
requerida en esta área.
En vista de los problemas que plantea la po-
lítica redistributiva, consideremos la alternati-
va del crecimiento económico. Ciertamente,
para evitar esta dicotomía, la tarea es con-
ciliar objetivos de mayor crecimiento con
un efecto progresivo sobre la distribución del
ingreso. Pero tasas de crecimiento más al-
tas —en el sentido de expansión de la fron-
tera de producción de la sociedad— requie-
ren más sacrificio sobre el consumo presen-
te y tienen todos los problemas ampliamente
mencionados en la literatura económica.
80

De otro lado, buscar incrementar la frontera procesos que se pueden organizar en lí-
de producción es suponer que uno está so- nea Aún si estuviéramos en un mundo de
bre ella o muy cerca; es suponet que la eco- relaciones lineales entre sectores, el aumen-
nomía está libre de ineficiencias, sean técni- tar el nivel de actividad de la industria, por
cas o económicas. Hoy en día, sin embargo, ejemplo, crearía desfases en las relaciones
es cada vez más denunciada, por ejemplo, inter-sectoriales debido a que otro sector, co-
la sub-utilización de la capacidad instalada mo la agricultura, no podría aumentar el ni-
en los países sub-desarrollados; y el Perú no vel de su actividad recurriendo a más turnos.
es excepción 18 . Una mayor utilización de Habría, entonces, que Importar los insumos
esta capacidad es, ciertamente, una palanca de origen agropecuario para la demanda in-
económica; no hay que recurrir a ahorros pre- termedia y también para la demanda final, in-
sentes sino utilizar plenamente los ahorros ducida por el aumento en ingresos. Esta-
pasados (cristalizados en la maquinaria y el mos, ahora, frente a un problema de balanza
equipo ya instalados) mediante un aumento de pagos; esta presión sería atenuada con un
en la jornada de trabajo (turnos). Con esta sector exportador lo suficientemente dinámico.
estrategia se podría llegar más cerca de la Aumentar los ingresos por exportaciones ne-
frontera de producción y esta producción adi- cesitaría de condiciones especiales del mer-
cional podría ser redistribuida a los estratos cado —una demanda elástica con respecto al
bajos sin la necesidad de redistribuir el in- precio, para nuestras exportaciones— y de
greso actual. Además, este aumento de tur- condiciones especiales en cuanto al proceso
nos implica más servicios para el mismo de producción: la posibilidad de aumentar la
stock de capital, pero un mayor número de
producción de las exportaciones mediante un
personas; luego, vía la creación de empleos
aumento en los turnos. Las condiciones pa-
en el sector moderno, se incidiría también so-
ra esta estrategia son, pues, bastante claras.
bre los ingresos de los deciles bajos.
Todas las dificultades señaladas en estos bre-
ves comentarios no deberían interpretarse co-
Esta estrategia, tan de moda actualmente, mo una visión pesimista del futuro del Perú,
tampoco está libre de restricciones. Podría- o de cualquier otro país que lucha contra la
mos hacer referencia a uno de ellos solamen- pobreza. Estos comentarios, que sirven de
te. No todos los sectores industriales de la conclusión al presente trabajo, deben inter-
economía tienen la capacidad de aumentar pretarse como una manera de comprender el
su producción mediante un aumento en los carácter desafiante y complejo del problema
turnos; este privilegio existe sólo para los del desarrollo económico.

N O T A S

1. Esta intención aparece en el Estatuto del 3. Ibid, p. 11


Gobierno Revolucionario. (Decreto-Ley N? 4. Plan Nacional de Desarrollo para 1971-
17063), que es el documento donde se 1975 (Lima: Instituto Nacional de Plani-
fijan los lineamientos del "modelo perua- ficación, julio 1971), Vol. i, p. 12.
no".
5. Discurso del Presidente Velasco en la
2. Richard Webb,. The Distribution of Inco- clausura de CADE-70, 15 de noviembre
me in Perú, Research Program ¡n Econo- de 1970.
mic Development, Discussion Paper N?
26, Princeton University, september 1972. 6. R. Webb, Op. cit, p. 19
Este estudio se caracteriza por presen- 7. La pregunta rellevante es cuánto tiempo
tar detalladamente la metodología seguida tomará a la comunidad industrial obtener
y las distintas fuentes utilizadas, de ma- el 50% del capital social de la empresa.
nera que la calidad de las estimaciones En un estudio hecho por Pedro de las
y naturaleza de los supuestos están ex- Casas Grieve, et. al., Análisis de la Par-
plícitamente reveladas. ticipación de la Comunidad Industrial en
FIGUEROA: Reformas y distribución de ingresos 81

el Capital Social de la Empresa (Lima: sino (del orden del 14% como Indicamos
Universidad del Pacifico, 1970), se de- arriba) que obtiene una "unidad agraria
muestra que el tiempo depende, funda- familiar", pero el hecho dramático es que
mentalmente, de la rentabilidad de la em- si especificamos esta superficie, y el ta-
p r e s a : a mayor renta, la participación del maño del stock de tierras es dado, ésta
50% se logrará en menor tiempo. Los no puede alcanzar para todas las fami-
niveles de reinversión de la empresa no lias campesinas. Según estimados que
tienen mayor Influencia en este plazo. En aparecen en Aspectos Sociales y Finan-
adición a este 15% de participación pa- cieros de un Programa de Reforma Agra-
trimonial y 10% de participación líquida, ria (Lima: Convenio para Estudios Econó-
la Ley establece una deducción del 2% micos Básicos, 1970), pp. 13-14: " . . . me-
de la renta neta para la investigación nos de uno de cada cinco candidatos po-
científica y tecnológica para la industria dría recibir su unidad familiar. En la Cos-
(Art. 15?). ta . . . se crearla 79,916 unidades familia-
res agrícolas o ganaderas viables, relati-
8. La estructura de la propiedad tiene —a vas a los 153,935 candidatos elegibles
causa de estas disposiciones legales— la para estas unidades familiares. En la Sie-
siguiente composición: a) Propiedad del rra . . . uno de cada diez candidatos ele-
Estado (Industrias básicas, petróleo, etc.). gibles podría recibir su unidad familiar..."
b) Propiedad de cooperativas (haciendas En el estudio de Van de Wetering, arriba
azucareras), c) Propiedad privada reforma- mencionado, se estima que el multiplica-
da (empresas Industriales, mineras, pes- dor del empleo será de 2, como resul-
queras con comunidades laborales), d) tado de cambios en la estructura de la
Propiedad social, que no está todavía de- demanda como consecuencia de la redis-
finida al presente, excepto al mencionar- tribución del Ingreso (ver Van de Wete-
se como ejemplo de este tipo a las "So- ring, op. cit, p. 82). De este resultado se
ciedades Agrícolas de Interés Social" (for- puede ver que "la reforma agraria en la
mas de cooperativlzaclón de las hacien- costa tiene todo el potencial de originar
das ganaderas de la Sierra Central). En un desarrollo rural Integral. Por la mis-
este pluralismo de formas de propiedad, ma razón la reforma agraria en la Sie-
se menciona insistentemente, la "propie- rra, . . . no podría originar un desarrollo
dad social" será el sector prioritario. rural integral de esa región". (Aspectos
Sociales..., p. 14).
9. H. Van de Weterlng, La Reforma Agraria:
Un Enfoque Dirigido a Medir su Impacto 12. Para estimaciones de diferenciales en
en la Economía Provincial (Lima: Conve- productividades por cultivo y regiones ver:
nio para Estudios Económicos Básicos, Eduardo Grillo, Primera Estimación de los
1970) p. 77. Alcances del D.L. N9 17716 de Reforma
Agraria en la Afectación de la Superficie
10. El cálculo de Van de Wetering del ingre- Agrícola en la Costa y Sierra (Lima, 1970).
so a transferirse es de 3,000 millones de
soles; esta cantidad es, según él, el 30% 13. Las cuentas nacionales dan un estimado
del valor agregado en la producción agrí- del 15% del ingreso nacional como uti-
cola. La diferencia se debe a que él In- lidades. Banco Central, Cuentas Naciona-
cluye, como Ingreso que se transfiere, los les 1960-1969, p. 14.
pagos incumplidos por leyes laborales, En otra publicación, Instituto Nacional de
que constituían una fuente adicional de Planificación, Proyecto Insumo-Producto
Ingresos para el propietario antiguo y que, 1968, se presentan las utilidades brutas
en buena parte, el nuevo propietario tam- por sectores. Para la industria, el pro-
bién hará suyo. Este cálculo haría que medio ponderado es de aproximadamente
el 2.6% sea la parte redistribuible. Cf. 50%; si descontamos por intereses y de-
Van de Wetering, op. ciL, pp. 68-79. Exis- preciaciones, esta cantidad debe llegar a
te otro estudio que estima, con cierto ni- cerca del 30%.
vel de detalle, que la reforma agraria re-
distribuye 2% del Ingreso nacional; este 14. Mario Lanao, op. cit, p. 90.
es de José Vera La Torre, "Reforma Agra- 15. R. Webb, op. cit., p. 6.
ria y Distribución de Ingreso" (Tesis de
Bachiller, Universidad Católica del Perú, 16. Carlos Malpica, Los Dueños del Perú (Li-
1972). Estas estimaciones también sirven ma, 1968). Jorge Bravo, Gran Empresa
para indicar que los latifundistas gozaban y Pequeña Nación (Lima: 1968).
del 2 % , aproximadamente, del ingreso na-
17. Adolfo Figueroa, "Income Distribution, Em-
cional.
ployment and Development: The Case of
11. Quisiera indicar que la Ley garantiza un Perú" (Tesis Doctoral, Universidad de
cierto aumento en el Ingreso del campe- Vanderbllt, Nashville, Tenn., 1972) p. 111.
En esta página se presenta una matriz 18. Para un estimado de la sub-utilización
que indica las transferencias de ingresos del capital en la industria peruana, ver
entre gruposry el empleo resultante, bajo Adolfo Figueroa, op. cit., Cap. II.
ciertas hipótesis, de estas transferencias. 19. Una presentación analítica de este con-
Por ejemplo, una transferencia del 10% cepto aparece en N. Georgescu-Roegen,
del ingreso del decil más rico al cuartil "The Economícs of Production", The Ame-
más pobre aumentaba el empleo en la In- rican Economic Review, LX, N? 2 (mayo
dustria manufacturera en 5%. 1970), p. 6.

También podría gustarte