Está en la página 1de 2

Nota pedagógica

Todos hacemos parte del proceso de acogida,


bienestar y permanencia
Escrito por: Diana Trujillo y Olga Lucía Vasquez

La llegada de las niñas y los niños a una nueva Institución Educativa o el paso a un nuevo grado escolar
implica pensar en una serie de acciones y estrategias para acogerlos desde el reconocimiento de su
diversidad, particularidades, inquietudes, temores o expectativas frente a las nuevas situaciones que vivirán o
personas que van a conocer, de la calidad del encuentro con ellas y ellos y con sus familias depende en gran
medida la motivación para regresar, quedarse y aprender.

Es importante preparar la bienvenida de las niñas y los niños, así como conocer, compartir, escuchas y
construir vínculos con quienes acompañan su desarrollo. Para esto es fundamental generar acercamientos,
reflexionar y proyectar acciones que promuevan la vinculación efectiva. Este es un proceso que requiere ser
articulado con la planeación institucional de manera que se consolide y fortalezca de manera continua. A
continuación, algunas pistas para la construcción de una estrategia de acogida, bienestar y permanencia con
la participación de todos:

1 Acompañamos los cambios que vivirán las niñas y los niños:

Las niñas y los niños viven sus primeros días en un ambiente nuevo, con una temperatura, unos olores, una
luz y unas formas de vivir el cotidiano diferente al ya conocido y, a veces, con otra ropa (uniforme nuevo). Así
mismo, se comparte el espacio con otras niñas y otros niños, diferentes, quienes también están
experimentando ese primer encuentro. Al pasar de los días hay un reconocimiento mutuo, complicidad,
compartir de experiencias y saberes, intereses, preguntas y sentimientos, que van aportando a la
construcción de vínculos afectivos tan esenciales no solo en la promoción del desarrollo integral sino en la
comprensión del establecimiento educativo como un escenario que acoge, contiene, comprende y acompaña
de manera sensible.

 Trazar recorridos entre la escuela y el hogar para intercambiar saberes, preguntas, preocupaciones
e ideas. Generar formas de exploración y expresión a través de recorridos del contexto, sobre lo que
acontece en la escuela y en la casa.
 Acercar a la comunidad educativa a la comprensión de lo que implica la entrada de las niñas y los
niños al grado de transición, primero y segundo , y la importancia de desplegar acciones de manera
conjunta al interior de la comunidad educativa para que experimenten un proceso cálido, sensible y
pertinente, donde sean reconocidos, valorados y asumidos como el centro de la acción educativa.
 Organizar un encuentro con las maestras y maestros de transición, primero y segundo del
establecimiento educativo, alrededor de una chocolatada o algo típico de la región, que permita un
espacio cálido y ameno para conversar sobre el proceso de acogida, bienestar y permanencia,
recoger experiencias y proponer nuevas para que las niñas y los niños se sientan acogidos.

Generamos una bienvenida para las niñas y los niños donde todo el talento humano esté en
2
función de compartir con ellas y ellos el día que ingresan a la institución educativa:

Las niñas y los niños de transición están a la expectativa de ¿cómo será su colegio?, ¿quién será su
maestra?, ¿quiénes serán sus amigos?, y ¿qué experiencias vivirán?

Las niñas y los niños de primero y segundo se preguntarán si su maestra los seguirá acompañando o será
una nueva, ¿encontrarán a sus mismos amigas y amigos? ¿qué harán ahora en ese curso de niños y niñas
más grandes? ¿cuáles serán las materias de las que tanto hablan?
Nota pedagógica
Este es un momento donde muchas emociones están presentes y la primera impresión debe ser agradable y
llena de motivos para sentirse acogido y seguro en el contexto educativo. Para ello se sugiere acordar
tiempos y espacios para que maestras y maestros junto con niñas, niños y sus familias se puedan encontrar
antes del inicio del año escolar. Antes de empezar: es importante que la planeación de este o estos primeros
encuentros quede incluida en el cronograma de la institución educativa. Además, que este espacio sea
concertado entre el equipo de maestras de transición, primero y segundo con el propósito de conocer a las
niñas y a los niños, y ofrecerles un espacio cálido y afectuoso.

Algunas ideas para inspirar la estrategia:

 Crear un festival de la primera infancia en el que se convoque a la comunidad educativa a participar


en aquello que le otorga identidad a este momento de la vida, es decir donde se vivencien el juego,
la exploración del medio, la literatura y las expresiones artísticas.
 Hacer una lunada donde participen familias, niñas y niños de transición, primero, segundo y
maestros.
 Plantear un compartir de talentos y de gustos gastronómicos.

Promovemos la consolidación de lazos afectivos y de confianza a partir de los intereses, vivencias y


2
aportes de las niñas, los niños y sus familias.

Las niñas y los niños en sus primeros años se encuentran construyendo vínculos afectivos que les
proporcionan seguridad y confianza para explorar el mundo en el que viven, comprenderlo y de ser posible
transformarlo, pero eso implica la presencia de adultos cuidadosos, atentos a sus maneras de ser y estar, a
sus diversas expresiones e inquietudes, para que ellos y ellas puedan sin temor descubrir y entender ese
mundo que habitan, por eso nuestra tarea es acompañar, orientar, y ayudar a construir ese piso que le dé la
confianza necesaria a las niñas y los niños que ingresan a transición, primero y segundo para dar pasos
firmes en ese camino que empieza a recorrer acompañados por nosotros.

Nuevas relaciones y rutinas se dan en los primeros encuentros entre las niñas, niños, familias y maestros,
construyen lazos de confianza para generar otras rutas frente a los procesos educativos y pedagógicos. Por
esto es muy importante brindar herramientas para que las familias y cuidadores se preparen para asumir y
acompañar los cambios que traen las transiciones y:

 Acompañen a las niñas y niños a conocer con anterioridad la Institución Educativa a la que llegarán o
la maestra y espacio del nuevo grado.
 Propicien diálogos con los niños y las niñas de las nuevas experiencias que vivirán.
 Establezcan estrategias para ajustar las rutinas cotidianas del hogar de manera que los cambios se
asuman de manera tranquila.
 Establezcan relaciones de confianza y buena comunicación con las maestras, maestros y agentes
educativos y participen en las actividades que les proponen.
 Intercambien sus experiencias con otras familias y establecen redes de apoyo.

¡Invite a las maestras y maestros de su institución educativa a proponer de manera conjunta


experiencias para los primeros encuentros con el fin de que las niñas, los niños y sus familias se
sientan acogidos y felices en el nuevo año que inician!

También podría gustarte