Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

BIOQUÍMICA

MATERIA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CARRERA: ING. QUÍMICA.
DOCENTE: DR. CARLOS RODRIGO MARTIN CLEMENTE
ENSAYO
“EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO”

ALUMNO: KAREN GUADALUPE MARENTES LÓPEZ


NO.CONTROL : C17900157
FECHA: 20/09/2021
El Desarrollo Sustentable en México

El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Entre los factores clave que
incluye se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez
de recursos y del agua, y el manejo de residuos.

Durante decenios, las políticas de desarrollo en México no dieron importancia a los costos económicos y
sociales del crecimiento demográfico. La desigual distribución territorial de la población, el impacto de
las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos, ignorando las
implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos naturales, provocaron el surgimiento de
graves crisis ambientales, especialmente en las zonas metropolitanas, así como la degradación de los
suelos provocada por la deforestación en las zonas rurales.

Sin embargo, no fue sino hasta finales de los 80’s que, gracias al trabajo realizado por grupos de
investigación, comenzó a dársele importancia al concepto de desarrollo sustentable como tal. Esto
fomentó la transición hacia una segunda etapa de creación de nuevas dependencias y leyes, para cumplir
con acuerdos internacionales y estar orientado a la sustentabilidad a nivel nacional.

México es sin duda un país con una riqueza enorme de recursos naturales, sin embargo, al igual que
muchos otros, todavía necesita avanzar en esfuerzos que concreten las intenciones institucionales del
Estado. El desafío actual de México es continuar su crecimiento económico bajo una ética de justicia
social y de uso racional y eficiente de los recursos naturales, así como de preservación del equilibrio
ecológico.

En septiembre de 2015, se aprobó la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidad, en
la que las naciones se comprometieron a cumplir 17 objetivos para poner fin a la pobreza, luchar contra
la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para el año
2030. Los países adoptaron medidas e integraron los objetivos y metas a sus planes nacionales de
desarrollo, y alinearon las normativas para cumplir con un mejor desarrollo de las sociedades
México ha mantenido su participación activa en la implementación de la Agenda 2030, algunos de los
avances son:

 México fue uno de los dos países voluntarios en la región para presentar avances sobre los ODS
ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible.
 Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la
República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública
Federal.
 El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre la Agenda 2030, el cual dará
seguimiento y respaldo desde el poder legislativo al cumplimiento de los ODS.
 Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte de la Presidencia de la República
y la AMEXCID con apoyo del PNUD.
 Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Actualmente en el 2021 aún no se ha colocado la agenda ambiental en el centro de las políticas públicas
y es uno de los mayores desafíos para México. Un tema complicado, sobre todo porque esa agenda no
es prioridad en el presupuesto, también se espera que el país cuente con nuevas leyes; además de que
se intensifique la resistencia en contra de polémicos megaproyectos.

Como conclusión de acuerdo a este ensayo es que el modelo actual de desarrollo no ha podido dar
solución a los grandes problemas que enfrentan hoy día los países subdesarrollados, en nuestro país el
error ha sido el desmedido uso de los recursos naturales bajo el criterio de la rentabilidad inmediata,
provocando la destrucción de recursos potenciales cuyo valor no se refleja en el mercado.
Referencias

Boletín Ammper. (Junio de 2021). Obtenido de Desarrollo Sustentable en México:


https://ammper.com/noticias/historia-y-evolucion-de-la-sustentabilidad-en-mexico/

Delgadillo, J. L. (2007). EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Revista Digital Universitaria, 4-6.

NACIONES UNIDAS MÉXICO. (18 de Septiembre de 2020). Obtenido de Bono histórico de 890 millones
de dólares para los Objetivos de Desarrollo Sostenible emitido por México:
https://www.onu.org.mx/bono-historico-de-890-millones-de-dolares-para-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible-emitido-por-
mexico/#:~:text=M%C3%A9xico%20se%20ha%20convertido%20en%20el%20primer%20pa%C
3%ADs,privados%20para%20financiar%20programas%20orientados

Tapia, M. (Noviembre de 2020). POR UN FUTURO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Obtenido de


http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16970.pdf

También podría gustarte