Está en la página 1de 24

EVALUACION DE SOFTWARE

PASO 3 DISEÑO Y ELABORACIÓN


INFORME ANEXO 1

PRESENTADO POR:
JHON STIVEN MEJIA LOPEZ COD. 1116256861

GRUPO 301569_6

DIRECTOR DE CURSO
ESP. GEOVANNI CATALAN

TUTOR
SOLFI YANETH PERTUZ SANTACRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
DICIEMBRE 2021
TULUA - VALLE
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito revisar la temática de la unidad dos del curso de
Evaluación del software y logre reconocer la norma ISO/IEC 14598-5 la cual define los
procesos para evaluar un producto de software y los tipos de pruebas de software;
teniendo en los aspectos más importantes a evaluar de acuerdo a la norma ISO/IEC 9126;
para hacer el análisis y la evaluación del software seleccionado en el paso 2 del trabajo
anterior.
OBJETIVOS

 Conocer los estándares de la NORMA ISO/IEC 14598-5 y tipos de pruebas


 Identificar el cumplimiento de métricas y estándares de calidad en los softwares de
aplicación.

 Diseñar listas de chequeo para evaluar ítems y puntos específicos de acuerdo con la
normatividad

 Realizar un plan de pruebas para establecer las técnicas, herramientas y actividades


relacionadas con la ejecución y validación
LISTA DE CHEQUEO NORMA ISO/IEC 9126

Característica Subcaracterística Atributo Metrica Nivel de Cumplimiento Observaci


importancia 0-100% on
(1-5)
Alcance de la ¿Qué tan correcta es la
implementació implementación
n funcional funcional?
Adecuación
Suficiencia ¿Qué tan adecuadas
Funcional son las funciones
Funcionalidad verificadas?
Precisión ¿Cuántas veces los
usuarios
Exactitud finales encuentran
resultados con
precisión inadecuada?
Uso ¿Qué tan controlable
controlado del es el acceso al
Resistencia al Acceso sistema?
acceso Uso ¿Qué tan controlable
controlado del es el acceso al
Seguridad
Acceso sistema?
Cifrado de ¿Qué tan completa
Facilidad de datos es la implementación
Cifrado del cifrado de
datos?
Detección ¿Cuántas fallas fueron
de detectadas en el
fallas producto revisado?
Madurez Densidad de la ¿Cuántas faltas fueron
falla contra los detectadas durante el
casos de período de prueba
Fiabilidad prueba definido?
Conformidad ¿Qué tan conforme es
con la fiabilidad del
Conformidad con
la producto para
la
confiabilidad aplicar regulaciones,
confiabilidad estándares y
convenciones?
Apropiabilidad Comprensibili Qué proporción de las
dad de la funciones del producto
función estarán disponibles al
usuario para ser
Usabilidad comprendidas
correctamente?
Entrada y ¿Pueden los usuarios
salida comprender qué es lo
comprensibles requerido como dato de
entrada y qué está
proporcionado como
salida para el software
del sistema?

Integridad de ¿Qué proporción de


la las funciones están
documentació descritas en la
n del usuario documentación del
Facilidad de usuario y/o facilidad
y/o de la
aprendizaje de la ayuda?
facilidad de la
ayuda
Accesibilidad ¿Qué proporción de
de la temas de ayuda puede el
ayuda usuario localizar?
Facilidad de ¿Qué proporción de
recuperación de funciones puede tolerar
un error
operacional
Operabilidad Comprensibili ¿Puede el usuario
dad del memorizar fácilmente
mensaje en el mensaje importante?
uso

Interacción ¿Qué tan atractiva


atractiva es la
Atractibilidad interfaz para el
usuario?
Tiempo ¿Cuál es el tiempo
Comportamiento de estimado para
Eficiencia
en el tiempo respuesta completar una tarea
específica?
Adaptabilidad ¿Qué tan adaptable
del ambiente es el producto para los
Adaptabilidad de cambios relacionados
hardware con el ambiente de
hardware?
Portabilidad Uso continuo ¿Cuál es la cantidad de
de datos datos originales que
siguen sin cambiar
después de ser
reemplazado con este
producto?
PLAN DE PRUEBAS
Sistema de Facturación

1. O B J E T I V O

Realizar una evaluación a la calidad del Sistema de Facturación, con base a la norma
ISO/IEC 9126 y la norma ISO/IEC 14598-5 para determinar si el sistema de
información cumple con los requerimientos y estándar de calidad.

2. D E S C R I P C I Ó N D E L S I S T E M A
La empresa requiere un sistema de Ventas y facturación, que faciliten el trabajo
administrativo y permita tener un mayor control sobre su movimiento diario. El sistema
de información está compuesto por varios módulos entre ellos: Clientes (información de
los clientes), Inventario (Productos disponibles en bodega), facturación (Generación de
facturas a partir de los clientes y el inventario) y reportes (información consolidada que
permita a la compañía tomar ciertas decisiones sobre los clientes y producción).

3. M O D U L O S D E L S I S T E M A A P R O B A R – C o m p o n e n t e V E

MODULO DE USUARIO

Descripción: En este módulo se pueden consultar los usuarios que han sido
creados en el aplicativo, cuenta con las siguientes opciones: buscar, crear, editar
y eliminar un usuario, listar por cantidad de usuarios 10, 25, 50, 100 y a su vez
seguir a la siguiente pestaña y finalmente puedes volver al menú anterior.

Observación: en la opción del registro de un nuevo usuario se le puede agregar


información complementaria como por ejemplo, foto, fecha de ingreso, tiempo
de actividad, bloqueo por inactividad entre otra información complementaria.

MODULO DE PROVEEDOR
Descripción: En este módulo se pueden consultar los proveedores registrados en
el aplicativo, cuenta con las siguientes opciones: buscar, crear, editar y eliminar
un proveedor, y finalmente puedes volver al menú anterior.

Observación: se podría mejorar la visualización de los registros para un mejor


acceso a la información, listas por cantidad de proveedores, opción de siguiente
página y eliminar campos que duplican información como la ciudad y agregar
otros con más detalles al momento de registro y mejorar la distribución de los
campos.

MODULO DE CLIENTE
Descripción: En este módulo se pueden consultar los clientes que han sido
registrados en el aplicativo, cuenta con las siguientes opciones: buscar, crear,
editar y eliminar un cliente, listar por cantidad de usuarios 10, 25, 50, 100 y a su
vez seguir a la siguiente pestaña y finalmente puedes volver al menú anterior.

Observación: se podría mejorar la visualización de los registros para un mejor


acceso a la información para ser un poco más interactivo, en la opción del registro
de un nuevo cliente se le puede agregar información complementaria y de utilidad
y mejorar la distribución de los campos de registro.

MODULO DE INVENTARIO

Descripción: Hay momentos en los que funciona el ingreso al módulo y


otros que genera un error y no accede, sin embargo, la categoría que puede
ser registrada en los productos tiene un orden de jerarquía lo que hace
mejor controlar la información en el momento de elaborar un informe o
reporte.

Observación: en la descripción de los productos falta incluir información


detallada para ser diligenciada que sea apuntada para generar informes y
reportes.

MODULO DE VENTA

Descripción: El módulo de ventas es ineficiente debido a que no está en


funcionamiento al momento de realizar la búsqueda y crear una nueva
factura no ejecuta la orden, se puede realizar la búsqueda únicamente por
usuario.

Observación: Mi recomendación es poder filtrar la venta por fecha,


cliente y numero de factura para facilitar la búsqueda y en el momento de
crear factura cumpla con los requisitos mínimos para ser entregada a un
cliente y ser contabilizada de forma positiva.

MODULO DE CARTERA
Descripción: El modulo está funcionando de manera correcta, aparecen
las facturas registradas y los abonos que se han realizado con su respectiva
fecha y valor, se puede realizar un nuevo pago, el monto y la factura que
desea cruzar.

Observación: Al igual que otros módulos es importante mejorar la


interfaz que va ser mostrada para no saturarla con tanta información

MODULO DE REPORTE

Descripción: Este módulo está funcionando correctamente y tiene


informes parciales que ayudan a controlar y presentar informes
estadísticos para que con dicha información se proceda a la toma de
decisiones que beneficien a la empresa y sea controlado por los empleados
o usuarios que utilizan esta aplicación.
Observación: Al momento de generar más campos en otros módulos se
podría realizar reportes personalizados que suplan la necesidad de los
empleados y ayuden a presentar información a sus altos mandos para
mejorar la productividad y toma de decisiones.
4. F O R M U L A R I O S D E L A P L I C A T I V O A P R O B A R

Característica Subcaracterística Atributo Metrica Observacion


Alcance de la ¿Qué tan correcta es la El formulario para la creación de usuarios permite
implementación implementación culminar el proceso sin haber diligenciado el total de
funcional funcional? campos
Adecuación Suficiencia ¿Qué tan adecuadas La opción para auditar la trazabilidad de los usuarios no es
Funcional son las funciones funcional ya que aunque se guardan los registros en la base
verificadas? de datos, no existe una función en el software que permita
Funcionalidad
consultar estos.
Precisión ¿Cuántas veces los Adecuar los requerimientos realizados al inicio del
usuarios proyecto, con el fin de aumentar los nivele de
finales encuentran funcionalidad, seguridad e integridad del aplicativo.
Exactitud
resultados con
precisión
inadecuada?
Uso controlado ¿Qué tan El sistema no posee restricción en la longitud mínima de
del Acceso controlable es el las contraseñas. La longitud mínima de cada contraseña
acceso al sistema? debe ser de 8 caracteres alfanuméricos.
Resistencia al
acceso
Uso controlado ¿Qué tan No se encuentra implementada la función de tiempo
Seguridad del Acceso controlable es el máximo de las contraseñas. Las contraseñas deben ser
acceso al sistema? cambiadas regularmente
Cifrado de datos ¿Qué tan completa El aplicativo no obliga al usuario a cambiar su contraseña
Facilidad de es la implementación por defecto una vez que este último es creado
Cifrado del cifrado
de datos?
Detección de ¿Cuántas fallas Al crear un tercero no se notifica al usuario que la
fallas fueron detectadas en operación fue ejecutada con éxito, Implementar
el producto revisado? mecanismos que permitan identificar cuando una factura
impresa es copia u original. De igual forma a la factura de
crédito se le debe agregar la hora de impresión
Madurez Densidad de la ¿Cuántas faltas Algunos formularios como, actualización de cajas,
falla contra los fueron detectadas actualización de vendedores, creación de terceros
casos de prueba durante el período de (Clientes y Proveedores), grabación de compras,
Fiabilidad prueba definido? facturación a crédito, recaudos de cartera, entre otros, no
especifican que datos son obligatorios para el
diligenciamiento de los mismos
Conformidad con ¿Qué tan conforme Deshabilitar la opción para modificar facturas crédito y
la confiabilidad es la fiabilidad del contado en el sistema. Esta opción debe ser manejada por
Conformidad con
producto para el administrador del sistema.
la
aplicar regulaciones,
confiabilidad estándares y
convenciones?
Apropiabilidad Funciones ¿Qué proporción de Dotar al sistema de alertas que le informen al usuario la
Evidentes las funciones del culminación exitosa de tareas o funciones. Este tipo de
producto son funcionalidades ayudan a mejorar la interacción software-
evidentes al usuario.
usuario?
Usabilidad

Comprensibilidad Qué proporción de Durante pruebas realizadas en el sistema, se evidenciaron


de la función las funciones del mensajes de alerta que no son comprensibles por el usuario
producto final
estarán disponibles
al usuario para ser
comprendidas
correctamente?

Entrada y salida ¿Pueden los usuarios Es recomendable que el software impida grabar
comprensibles comprender qué es lo información con formatos diferentes a los estipulados para
requerido como dato cada campo.
de entrada y qué está
proporcionado como
salida para el
software del sistema?

Integridad de la ¿Qué proporción de El sistema de información carece de un manual de ayuda


documentación las funciones están o manual de usuarios.
del usuario y/o de descritas en la
la facilidad de la documentación del
Facilidad de
ayuda usuario y/o facilidad
aprendizaje
de la ayuda?
Accesibilidad de la ¿Qué proporción de Implementar en el sistema políticas para el buen uso de
ayuda temas de ayuda puede contraseñas, longitud mínima, tiempo máximo de cada
el usuario localizar? contraseña y complejidad son algunos parámetros de
seguridad sugeridas.
Facilidad de ¿Qué proporción de Solucionar los errores en el sistema que generan el cierre
Operabilidad recuperación de un funciones puede total del aplicativo. Estos causan demoras en la consecución
error tolerar de los diferentes procesos que se manejan en los puntos de
operacional ventas.
Comprensibilidad ¿Puede el Mejorar la captura de errores en el aplicativo. Los
del mensaje en usuario mensajes de error que genere el sistema deben ser lo más
uso memorizar fácilmente claro posible, esto con el fin de que el usuario final
el comprenda donde y porque se produjo la falla y ayude en
mensaje importante? lo posible a la solución de la misma.

Interacción ¿Qué tan atractiva Se deben aplicar mejoras en algunas ventanas en los
atractiva es la diferentes módulos para que el usuario tenga una mejor
Atractibilidad interfaz para el interacción y puede visualizar de manera calidad y mejorar
usuario? su capacidad de aceptación visual en botones , ventanas y
diseño en los campos de creación
Tiempo de ¿Cuál es el tiempo Es un tiempo responsable ya que esta subido en la web y
Comportamiento respuesta estimado para funcionando bajo lenguaje php
Eficiencia
en el tiempo completar una tarea
específica?
Adaptabilidad del ¿Qué tan adaptable Tiene una buena adaptabilidad ya que si cuentas con una
ambiente de es el producto para navegar actualizado y en correcto funcionamiento puedes
hardware los cambios ejercer función sobre el aplicativo
Adaptabilidad
relacionados con el
ambiente de
hardware?
Portabilidad Uso continuo de ¿Cuál es la cantidad Al realizar una actualización se debe tener en cuenta que
datos de datos originales está en línea y puede afectar a todos los usuarios, si se
que siguen sin realiza una buena actualización sería una estándar para
cambiar después de todos al igual que si pasa lo contrario también se verán
ser afectados todos
reemplazado con este
producto?
5. M E T O D O L O GI A P A R A L A A P L I C A C I Ó N D E L A S P R U E B A S

Se utiliza una metodología para prueba de sistema externa de funcionalidad que es capaz de medir un atributo determinado como parte de la
conducta funcional del sistema que contenga el producto de software, esta parte se procede a explicar las métricas externas de cada una de las
características con sus correspondientes subcarcteristicas y a su vez con algunas métricas de ejemplo del modelo de calidad.

Características Sub- Métricas Norma ISO/IEC 14598


características Tipo de Prueba Prueba a Herramientas a utilizar Indicador
realizar
Funcionalidad Adecuación El software Caja negra Funcionalidades
cumple sus de botones,
funciones de cajas de texto y
manera menú
adecuada
Exactitud Los proceso del Caja negra Velocidad al PHPunit
SI tienen una abrir módulos,
velocidad procesamiento
adecuada cuando se
registran,
modifican o
eliminan datos
Interoperabilidad El vinculo a Caja negra Funcionalidad
otros sistemas de anclas y
se realiza enlaces
adecuadamente
Seguridad El acceso al Caja negra Accede con
software esta credenciales de
protegido usuario y
contraseña
Conformidad de Se cumple con Caja negra Registro de
la funcionalidad los productos de
requerimientos inventario

confiablididad Madurez El software Caja negra Carga de


funciona archivos en
aunque puede distintos
presentar fallas formatos
Tolerancia a El software Caja negra Interrumpir un
Errores funciona luego registro
de una
interrupción
Recuperabilidad En un corte de Caja negra Interrumpir
internet los conexión a
datos se internet
guardan
usabilidad Entendimiento La interfaz Caja negra Navegación
gráfica permite para cada
conocer su módulo
manejo
Aprendizaje Las ayudas en Caja negra Verificación de
el sistema son los botones de
útiles ayuda
Atracción El diseño del Caja negra Navegación por
software es cada módulo
atractivo
eficiencia Comportamiento Los procesos Caja negra Tiempo de PHPunit
de tiempos se ejecutan de respuesta del
manera rápida software
Utilización de El consumo de Caja negra Rendimiento del Administrador de tareas de
recursos recursos es equipo con el SI Windows
aceptable en uso
Portabilidad Adaptabilidad El software se Caja negra Mozilla Firefox
ejecuta en los Internet Explorer
diferentes 11
navegadores Google chrome
Facilidad de Se ejecuta de Caja negra Ejecución en Windows 8
instalación manera varios sistemas Windows 10
correcta en los operativos Linux ubuntu
diferentes
sistemas
operativos O.S.
Calidad de Eficacia Las Caja negra Registro de
uso operaciones se inventario
ejecutan
correctamente

Productividad El uso del Caja negra Navegación y


software se Registro de
hace de inventario
manera ágil
Seguridad El ingreso al S.I Caja negra Ingreso son
es restringido credenciales
usuario y
contraseña
Satisfacción El sistema se Caja negra Navegación y
comporta como registro de
se espera inventario
Responsable Jhon Stiven Mejia
Nombre del caso de prueba Pruebas de funcionamiento, funcionalidad de menús, botones, cajas de texto. Velocidad al abrir módulos,
procesamiento cuando se registran, modifican o eliminan datos. Funcionalidad de anclas y enlaces

Módulo Submódulo
Clientes, Inventario, facturación y reportes. (información de los clientes), (Productos disponibles en bodega), (Generación de facturas
a partir de los clientes y el inventario), (información consolidada que permita a la compañía
tomar ciertas decisiones sobre los clientes y la producción)

Formulario
Realizar diferentes pruebas de evaluación de calidad de software, basado en la norma ISO/IEC 9126 y la norma ISO/IEC 14598 para determinar si el
sistema de información cumple con los requerimientos para los cuales fue desarrollado
Descripción de la prueba
Se llevará a cabo una serie de pruebas a nivel externo, es decir pruebas de caja negra donde se tendrán en cuenta entre otros elementos como botones, cajas
de texto, interfaz y la usabilidad desde el punto de venta del usuario destacando la forma en que el puede interactuar con el sistema.
Resultados esperados
El set de pruebas definido en este documento, se encuentra enfocado a la verificación de la funcionalidad de cada uno de los módulos y la obtención de
óptimos resultados esperados por el cliente

Responsable Jhon Stiven Mejia


Nombre del caso de prueba prueba de interfaz de usuario, navegación por los módulos, verificación de botones de ayuda

Módulo Submódulo
Clientes, Inventario, facturación y reportes. (información de los clientes), (Productos disponibles en bodega), (Generación de facturas
a partir de los clientes y el inventario), (información consolidada que permita a la compañía
tomar ciertas decisiones sobre los clientes y la producción)

Formulario
Realizar una verificación sobre la interfaz gráfica del sistema, que asegure: facilidad de manejo, la intuición sobre los elemento, sencillez y tiempo de
respuesta entre ventanas
Descripción de la prueba
Se iniciará la verificación de la interfaz grafica a través de una navegación completa por las diferentes secciones y funcionalidades que componen el sistema.
Revisando que todos los elementos se encuentren en el lugar indicado.
Se le pedirá a una persona que no hay tenido contacto con el sistema que navegue, esto con el fin de poner a prueba la intuición, los tiempos de respuesta y
recibir los comentarios y las críticas constructivas

Resultados esperados
La aceptación por parte del usuario del diseño y de los tiempos de respuesta cortos y efectivos entre ventanas

Responsable Jhon Stiven Mejia


Nombre del caso de prueba prueba de control de seguridad y acceso, acceso al sistema con un usuario y una contraseña

Módulo Submódulo
Inicio de sesión (información en el usuario y contraseña)
Ventana de acceso principal

Formulario
Revisar que el sistema de seguridad de la aplicación ofrece un nivel confiable para la empresa

Descripción de la prueba
Se digitará la clave de acceso a la aplicación y se revisará su desempeño. Se tratará de acceder al sistema por medio de datos inválidos

Resultados esperados
El sistema no debe permitir por ningún motivo el ingreso al interior a través de contraseñas incorrectas ni por medio de trucos que violen la seguridad del
aplicativo

Responsable Jhon Stiven Mejia


Nombre del caso de prueba Pruebas de fallas y recuperación, interrumpir el registro así como la conexión a internet

Módulo Submódulo
Clientes, Inventario, facturación y reportes. (información de los clientes), (Productos disponibles en bodega), (Generación de facturas
a partir de los clientes y el inventario), (información consolidada que permita a la
compañía tomar ciertas decisiones sobre los clientes y la producción)
Formulario
Verificar el correcto funcionamiento del software y sus datos después de un corte de energía mientras se utilizaba el sistema

Descripción de la prueba
Mientras se encuentra el sistema en funcionamiento se suspenderá la corriente eléctrica, con el fin de verificar que los datos y el sistema en general no
sufran daños al momento de una recuperación de información

Resultados esperados
Los datos y el sistema en general deben operar de manera normal una vez se recupere del corte de energía

6. C R O N O G R A M A D E I M P L E M E N T A C I O N D E P R U E B A S

Diciembre Enero Febrero


ACTIVIDAD JHON STIVEN MEJIA
1 10 15 27 1 7 18 31 1 5 12
Planificacion de pruebas
Paso 3
Diseño de pruebas
Implementacion de pruebas
Paso 4
Ejecucion de pruebas
Paso 5 Evaluacion de pruebas
CONCLUSIONES

La calidad de un producto de software se puede determinar en todo momento, desde el


proceso de diseño y desarrollo hasta la aplicación, por lo cual es una oportunidad
constante de mejorar el producto antes del resultado final.
La funcionalidad de los módulos está determinada por diversos factores como la
seguridad y la capacidad de interacción con otros módulos y/o enlaces La calidad del
producto software es un criterio que se da luego de evaluar las distintas fases (diseño,
desarrollo e implementación)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sevilla, U. d. (s.f.). Universidad de Sevilla . Recuperado


de http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=361

José Manuel S.P,(2015). Pruebas de Software. Fundamentos y Técnicas. Recuperado


de: https://oa.upm.es/40012/1/PFC_JOSE_MANUEL_SANCHEZ_PENO_3.pdf

Tello, E.A. (2012). Estrategias y técnicas de las pruebas de software. Recuperado


de. http://www.tamps.cinvestav.mx/~ertello/swe/sesion15.pdf

También podría gustarte