Está en la página 1de 4

CEDULARIO-DERECHO

CONSTITUCIONAL
 I. La dignidad de la persona humana, derechos y garantías en la constitución de 1980.
 II. La libertad en la constitución.
 III. El orden público económico.
 IV. La igualdad en la constitución.
 V. Garantías constitucionales.
 VI. Nacionalidad, derechos y deberes políticos.
 VII. El estado y el gobierno en la constitución política de 1980.
 VIII. Congreso nacional.
 IX. Fuentes del derecho.
 X. Control de constitucionalidad del tribunal constitucional.

I. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, DERECHOS Y


GARANTÍAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980
1. La dignidad de la persona humana y la estructura de la sociedad en el art. 1 de la Constitución. La
finalidad del Estado.
 Relación Estado- persona humana.
 La familia como núcleo fundamental de la sociedad.
 Relación Estado-grupos intermedios.
 El concepto de bien común.
 El principio de subsidiariedad.
 Deberes del Estado.
2. Los derechos esenciales de la persona humana como límite del ejercicio de la soberanía.
 Los tratados internacionales sobre derechos humanos y la Constitución de 1980.
 Concepto. Proceso de formación de los tratados. Etapa externa e interna.
 Constitucionalidad del Tratado Internacional.
 Tratados sobre derechos humanos.
3. Normas sobre combate al terrorismo y el tráfico de estupefacientes.

II. LA LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN


1. El derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las personas.
 Titular del derecho a la vida, contenido, garantías y límites.
 Derecho a la integridad física y psíquica.
 Protección del que está por nacer.
 La pena de muerte.
 Prohibición de apremios ilegítimos.
2. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
 Titular del derecho a vivir en un ambiente sano, contenido, garantías, límites.
 Deberes del Estado en resguardo de este derecho.
3. El respeto y protección a la vida privada.
 Titular del derecho al respeto y protección de la vida privada, contenido, garantías, límites.
 Bienes jurídicos protegidos. Conceptos de vida privada.
 Los medios de comunicación y el derecho a la vida privada.
4. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
 Concepto de hogar.
 Las comunicaciones privadas y los avances tecnológicos.
5. La libertad de expresión.
 Titular del derecho a la libertad de expresión, contenido, garantías, límites.
 Los medios de comunicación.
 Derecho de aclaración y réplica.
6. La libertad personal y la seguridad individual.
 Titular del derecho a la libertad personal, contenido, garantías, límites.
 La libertad de locomoción.
 Garantías específicas del arrestado, detenido, sujeto a prisión preventiva y preso.
 La incomunicación.
 La libertad provisional.

III. EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO.


1. Principios en que se sustenta.
2. El derecho a desarrollar cualquier actividad económica y su protección.
 Titular del derecho a la libertad de empresa, contenido, garantías, límites.
 Iniciativa de los particulares en materia económica.
 Actividad empresarial del Estado. Requisitos de la intervención estatal.
 Recurso de Amparo Económico.
3. Igualdad en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia económica.
 Titular del derecho a la igualdad en materia económica, contenido, garantías, límites.
 Principio de no discriminación arbitraria. Excepciones.
4. Libertad para adquirir toda clase de bienes.
 Titular del derecho a la propiedad, contenido, garantías, límites.
 Excepciones. Limitaciones.
5. El derecho de propiedad.
 Titular del derecho de propiedad, contenido, garantías, límites.
 La función social de la propiedad.
 Privación del dominio. Expropiación. Causales de expropiación. Derechos del expropiado.
 Propiedad sobre los yacimientos mineros.
 Propiedad sobre las aguas.

IV. LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN.


1. La igualdad ante la ley.
 Titular del derecho a la igualdad ante la ley, contenido, garantías, límites.El concepto de
igualdad.
 Las diferencias arbitrarias y no arbitrarias.
2. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
 Titular del derecho a la igualdad en el ejercicio de los derechos, contenido, garantías, límites.
 Derecho a defensa y asesoría jurídica.
 Garantías del debido proceso.

V. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. Recurso de Protección.
 Titularidad de la acción.
 Presupuestos para la procedencia de la acción. Derechos tutelados.
 Conceptos de arbitrariedad e ilegalidad.
 Tribunal competente.
 Procedimiento.
 Medidas que puede adoptar la Corte de Apelaciones.
 Efectos de la sentencia.
 Recurso de protección en el caso del art. 19 n° 8.
2. Recurso de Amparo
 Titularidad de la acción.
 Presupuestos para la procedencia de la acción.
 Tribunal competente.
 Ausencia de formalidad.
 Medidas constitucionales y legales que puede adoptar la Corte de Apelaciones.
 Tramitación del recurso de amparo.
3. La garantía general del N°26 del artículo 19 de la Constitución.

VI. NACIONALIDAD, DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS.


1. Fuentes de la nacionalidad.
 Fuentes naturales o biológicas y fuentes jurídicas.
 Jus solis y jus sanguinis. Derecho de opción.
 La carta de nacionalización. La nacionalización por gracia.
2. Pérdida de la nacionalidad.
 La renuncia voluntaria.
 La prestación de servicio durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.
 Cancelación de la carta de nacionalización.
 Revocación de la nacionalización por gracia.
3. Rehabilitación del que hubiere perdido la nacionalidad chilena.
4. Recurso de Reclamación de la Nacionalidad.
 Casos en que procede el recurso.
 Titularidad de la acción. Sujeto pasivo del recurso.
 Objeto del recurso. Efectos del recurso.
 Tribunal competente. Plazo para interponerlo.
5. La ciudadanía.
 Relación de la nacionalidad con la ciudadanía
 Quiénes son ciudadanos.
6. Derechos del ciudadano.
7. El sufragio.
 Características del sufragio, el sufragio de chilenos y extranjeros.

VII. EL ESTADO Y EL GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE 1980.
1. La forma de Estado adoptada por el constituyente.
 Concepto de estado unitario. Principio de regionalización del país.
 Administración descentralizada y desconcentrada.
 Principio de equidad y solidaridad.
2. El Estado de derecho.
 Principio de la supremacía constitucional.
 Principio de legalidad.
 Principio de juridicidad.
 Principio de responsabilidad.
 Actuación válida de los órganos del Estado.
 Investidura, competencia, solemnidades.
 Principio de probidad y publicidad.
3. La nulidad de Derecho Público.
4. El sistema de gobierno presidencial en Chile.
 Elección del Presidente de la República, calificación de la elección, Proclamación e
investidura.
5. La acusación constitucional del Presidente de la República y las demás autoridades del Estado.
 Causales de la acusación según autoridad.
 Procedimiento y quórum. Efectos de la acusación.
 Conocimiento por el Senado. Efectos de la decisión.
6. Los Ministros de Estado.
 Funcionarios de exclusiva confianza del Presidente de la República.
 Responsabilidad de los ministros de Estado: civil, penal, administrativa, política.

VIII. CONGRESO NACIONAL.


1. Composición y generación de la Cámara de Diputados y el Senado.
 Requisitos para ser diputado y senador.
 Integración de la Cámara de Diputados y del Senado.
2. Funcionamiento del Congreso Nacional.
3. Facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
4. Facultades colegisladoras del Presidente de la República.

IX. FUENTES DEL DERECHO


1. La Constitución como fuente del derecho y creadora de normas jurídicas
2. Los tratados internacionales. Tramitación. Control.
3. Los diversos tipos de leyes que contempla la Constitución. Tramitación. Control.
4. Los decretos con fuerza de ley. Tramitación. Control.
5. La potestad reglamentaria autónoma y de ejecución. Tramitación. Control.

X. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL.
1. Composición.
2. Atribuciones del Tribunal Constitucional que dicen relación con el control de constitucionalidad de las
diversas normas jurídicas.
3. El control de constitucionalidad a posteriori de los preceptos legales. Presupuestos para la
declaración de inaplicabilidad de los preceptos legales.
4. Presupuestos y efectos de la declaración de inconstitucionalidad de un precepto declarado
inaplicable por el tribunal.
5. Procedencia de recursos contra las resoluciones del Tribunal Constitucional.
6. Efectos de las resoluciones del Tribunal Constitucional.

También podría gustarte