Está en la página 1de 5

ESTUDIO TÉCNICO DE LA

BIOMASA
ACTIVIDAD 2.

INGENIERIA EN ENERGÍAS RENOVABLES


SEMINARIO DE HIDRÓGENO Y BIOENERGÍA
SUSUKY MAR ALDANA
ER-ESHB-1602-B1-002
LUCIA YASMIN LOZANO AVALOS
ES1521207905
ESTUDIO TÉCNICO DE LA BIOMASA15 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

ESTUDIO TÉCNICO DE LA BIOMASA

INTRODUCCIÓN

La Biomasa se puede definir como las sustancias orgánicas que tienen su


origen en los compuestos de carbono formados en la fotosíntesis, y gracias a ella
la podemos aprovechar principalmente generando fuentes de energía y
combustibles; donde la biomasa se puede aprovechar a través de distintos
métodos de extracción, y es sumamente renovable ya que tiene la capacidad de
generarse, otro punto a su favor es que gracias al aprovechamiento de la biomasa
podemos contribuir a sustituir la utilización de los combustibles fósiles, así como
ayudar a mitigar el cambio climático siempre y cuando se produzca de manera
sostenibles.

El aprovechamiento de los residuos municipales y la generación de


bioenergía por el método de extracción es el proyecto desarrollado por Simeprobe
empresa pública-privada, con sede en Monterrey, Nuevo León, donde a partir del
biogás producido por los residuos municipales se genera electricidad para
determinadas zonas de la entidad y se ha evitado la emisión de grandes toneladas
de gas metano que equivalen a toneladas de bióxido de carbono al generar
electricidad para servicio público como lo son alumbrado y oficinas. En cuanto a
residuos agropecuarios provenientes de granjas porcinas y vacunas se reportan
los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora.

OBJETIVO GENERAL

Aprovechamiento del potencial energético a partir de la biomasa.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Disminuir la contaminación causada por los residuos sólidos urbanos, a


través del aprovechamiento de la biomasa residual por medio del método de
pirolisis.

JUSTIFICACIÓN
En la región norte de México, el potencial para desarrollar y explotar los
bioenergéticos es limitado, principalmente por la disponibilidad de agua,
características geográficas y climáticas. Sin embargo se tiene la opción de

1
ESTUDIO TÉCNICO DE LA BIOMASA15 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

producir biocombustibles aprovechando los residuos municipales, agropecuarios y


agua residual.
Ciudad Juárez es una de las ciudades fronterizas más importantes del norte
de la República Mexicana, debido al desarrollo económico que ha presentado en
las últimas décadas y cuenta con más de un millón doscientos mil habitantes,
presentado un serio problema de crecimiento demográfico.
Diariamente se recogen en la ciudad aproximadamente 1,680 toneladas
diarias de basura, contabilizadas entre lunes y viernes. Donde el 56% de esta
cantidad es recolectada por el Municipio, mientras el 44% es aportado por
prestadores de servicio privados, donde aproximadamente el 70% son desechos
orgánicos y el resto materiales inorgánicos.
En virtud de estos datos aportados por la Dirección de Servicios Públicos
Municipales (COCEF, 1998), es factible procesar 1000 toneladas diarias para la
producción de energía eléctrica.
En el caso de residuos municipales, en Chihuahua (Ciudad Juárez) se
podría producir 27.4 MW con 300 477 toneladas/año de residuos municipales, y en
la capital del estado, a partir de 1994 049 toneladas/año de residuos se lograría
producir 17.7 MW. (Islas, 2007).

Fig. 1. Volumen estimado de generación de RMS por región (1992,1995 y 1996).

Fig. 2. Generación de residuos municipales en algunas ciudades fronterizas (1998).

1
ESTUDIO TÉCNICO DE LA BIOMASA15 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

El proceso utilizado para tratar la biomasa es la pirolisis, debido a que en


los residuos sólidos urbanos tienen mejores perspectivas, orientados a la
obtención de productos líquidos y sólidos.
La pirolisis es la combustión incompleta de la biomasa en ausencia o
insuficiencia de oxígeno, a temperaturas mayores a 500 grados centígrados, a
este nivel los residuos se transforman en gases, líquidos y cenizas sólidas.
Se utiliza desde hace mucho tiempo para la producción de carbón vegetal y
la obtención de combustibles líquidos, en ausencia total de oxígeno, llevando a
cabo la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de
hidrogeno y de hidrocarburos ligeros; donde el gas producido es de débil poder
calórico, pero puede utilizarse como base para la síntesis de un alcohol, como el
metano, el cual puede servir para accionar motores a diésel, o para producir
electricidad.

VIABILIDAD
Diariamente la generación de residuos sólidos municipales por habitante y
por día se incrementó 34.3%, de 0749 kg/hab/días a 1006 kg/hab/día, de 1992 a
1996, donde las doce ciudades fronterizas generaban en 1998 un total de 6,289
toneladas por día, y el 45% del total de los RSM de estas ciudades es generado
por Tijuana, B.C. y Cd. Juárez, Chihuahua, es factible aprovechar el potencial
energético de la biomasa generada por los desechos urbanos de la ciudad a
través de la construcción de un complejo de reactores de pirolisis para su
tratamiento, el cual sería una inversión viable para generar energía y disminuir
significativamente los residuos sólidos. Inversión que puede ser financiada con
recursos públicos y privados generando energía para su abastecimiento propio o
bien para venderla a CFE.
Es importante considerar que las plantas deben estar cercas de los rellenos
sanitarios para así disminuir los costos de transporte.

Bibliografía
González Ávila, M. E. (Enero de 2009). SCIELO. Recuperado el 15 de Septiembre de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100008

INE. (27 de Agosto de 2007). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 15 de Septiembre de


2016, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/109/cap8.html

1
ESTUDIO TÉCNICO DE LA BIOMASA15 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

Monárrez Fragoso, J., Montero Mendoza, M., Brugués Rodríguez, A., & Rubio Salas, R. (Mayo de
2005). Diagnóstico geo-socieconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. Recuperado el 15
de Septiembre de 2016, de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100882.pdf

Sebastián Nogués, F., García-Galindo, D., & Rezeau, A. (2010). Energía de la biomasa (Vol. I).
España.

UnADM. (2016). Seminario de hidrógeno y bionergía, U3 Biomasa. CDMX: UnADM.

También podría gustarte