Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA

CURSO: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE: Juan Sebastián González Morales

1) INTRODUCCIÓN: (presentar los contenidos que van a aparecer en el trabajo: tema,


descripción, intereses, objeto, etc.)

El presente trabajo tiene como razón de ser el establecer la relación que existe entre
populismo y democracia en Colombia, específicamente su potencial de complementación,
para ello es menester hacer una revisión teórico-conceptual de ambos fenómenos políticos.
Las conceptuaciones respectivas se complementan con el análisis de características y
aspectos que los relacionan. Finalmente, se presentan las notas y conclusiones que indican la
importancia del fortalecimiento democrático en Latinoamérica.

2) Tema de investigación y su descripción:

INFLUENCIA DEL DISCURSO POPULISTA EN EL DESARROLLO Y EJERCICIO DE LA


DEMOCRACÍA EN COLOMBIA.

En primera medida es necesario hacer un análisis de los conceptos clave para esta
cuestión, esto son por supuesto el populismo y democracia, y la intercepción de estos dos
términos, seguidamente realizar un ejercicio de clasificación teórica para lograr identificar
que es un discurso populista, seguidamente revisar casos en globales en los que ya se
haya realizado este ejercicio (para este caso nuestro contexto global es América latina) y
finalmente realizar este ejercicio de manera local con los actores políticos que participaran
en las inminentes elecciones en nuestro país, ( nuestro contexto local ) posterior a ello sacar
conclusiones acerca de si estos discursos están logrando influir en la participación
democrática, además a largo plazo estudiar si dicho discursos populista contribuye a la
construcción de un proyecto político.

Objetivos:

1) Descripción de un concepto clave: el populismo en democracia.


2) Elaboración de un ejercicio de clasificación teórica del discurso populista.

3) Análisis de antecedentes previos en un contexto global para ayudar al


ejercicio de clasificación.
4) Usar el ejercicio de clasificación anterior sobre actores políticos en nuestro
país para de este modo determinar cuales se puede tildar de “discurso populista”
5) Cotejar con datos acerca de la influencia del este discurso ¿son capaces de
influir en aspectos tales como la participación? (teniendo en cuenta que el
abstencionismo electoral en nuestro país está sobre el 50% )

3) Cómo llegaron al tema y los intereses que tienen para investigarlo:

4) Objeto de investigación:

5) Exponer el objeto que se deriva del tema:

El concepto de populismo y democracia latinoamericana

Referente al tema del populismo, diversos autores han coincidido en la ambigüedad o


confusión en la definición de este fenómeno político, incluso controvertido.

Para autores como Torcuato Di Tella el populismo es un movimiento político con un fuerte
apoyo popular, con la participación de sectores no obreros con una influencia significativa
en el partido y partidario de la ideología antistatus quo. Para Laclau, la especificidad del
populismo es que no es ni un movimiento sociopolítico ni un tipo especial de organización o
régimen estatal.

En cambio, es un fenómeno ideológico que puede estar presente en movimientos,


organizaciones y regímenes con bases sociales muy diferentes y orientaciones políticas
muy diferentes. Según este autor, el pueblo juega un papel central en todos los discursos
políticos populistas, así como en las ideologías populistas. Sus aportes son criticados desde
la concepción de ideología de Althuser y el concepto de interpelación. Laclau habla hoy de
las dimensiones de equivalencia entre demandas insatisfechas y su cristalización en torno a
ciertos símbolos comunes, salvo que ha surgido en cierta medida un líder con identificación
popular.

Por otra parte, desde las conceptualizaciones democráticas, dos aspectos fundamentales
han dado lugar a este debate una vez establecido su significado literal o etimológico, y si
consideramos su uso desde un punto de vista descriptivo, prescriptivo e histórico, son
aspectos de la democracia entendida como procedimientos. o la democracia material. La
democracia representativa se presentaría como la solución más viable y superior a todas las
demás propuestas, lo que garantizaría un alto grado de consenso gracias a la regularidad
de elecciones periódicas. La segunda condición histórica está en la crisis del desarrollismo
como ideología de integración estructural del sistema estatal. Tal propuesta democrática
ciertamente ha impulsado la promesa económica de desarrollo en los últimos años.

Según Ramos, la promesa democrática se identificaría con la nueva articulación de


intereses que se está produciendo al interior de los bloques de poder en la mayoría de los
países latinoamericanos. El proyecto democrático también expresa cambios en la relación
entre las fuerzas políticas, que también está sujeta a la estructuración del poder estatal, aún
con la persistencia de tendencias elitistas. Asimismo, el discurso democrático en este
contexto muestra apertura a la participación ciudadana, junto con una voluntad política
protagónica que resiste la reforma ante la crisis de nuestros países. Sin embargo, desde la
década de 1980 se ha replanteado la democracia formal basada en el sufragio universal, el
estado de derecho y la garantía del respeto a los derechos humanos.

Según este último, la definición media integra las reglas de procedimiento, los valores y la
política democrática. El informe de 2004 del Programa de las Naciones Unidas para
América Latina y el Caribe hace de la democracia un aporte en este sentido. La democracia
se basa en el concepto del hombre como agente. Es cierto que la ciencia política se ha
centrado principalmente en el estudio de regímenes e instituciones como los partidos
políticos, los parlamentos y los votantes.
Este enfoque conduciría a la consolidación de un concepto integral de democracia.

Características y aspectos relacionados con el populismo y la democracia

La industrialización, el desarrollo y la modernización desde el ámbito económico y


sociopolítico fueron enfatizados como aspectos relacionados con el populismo y la
democracia. Rey representa una secuencia desde la industrialización acelerada hasta la
urbanización creciente y el surgimiento de sectores medios urbanos, que se convertiría en
un factor histórico de modernización institucional y social, acabando con el poder tradicional
de las oligarquías rurales y mediante la creación de apristas modernos, resp. los políticos
populistas establecerían regímenes democráticos. Una coalición populista de diferentes
clases o sectores también es característica de los partidos o movimientos políticos
populistas. Como el problema del populismo se repite en América Latina, Rey también se
refiere a los problemas del cambio político,

Debido a que la ideología de un grupo es aceptada por otros grupos, el mantenimiento del
orden se ve facilitado por la creencia en la legitimidad. Tales aspectos pueden explicarse
enmarcados desde un punto de vista teórico, como dice Ramos, en modelos de democracia
y no en un único modelo de democracia en la región. Está entre los valores del populismo,
la soberanía popular, la igualdad política, la justicia social, el nacionalismo, el
antiimperialismo y la antioligarquía, la modernización y el reformismo, la estabilidad y el
consenso más moralista que programático. Desde un punto de vista económico, por otro
lado, el populismo destaca el papel del Estado en la vida económica, tiene una profunda
desconfianza hacia el mercado y es retóricamente anticapitalista.

De igual forma, Quiroga considera que el principio de legitimidad democrática ha sido


puesto a prueba por el declive institucional en varios países sudamericanos, lo que
amenaza la estabilidad democrática. La guerrilla y el narcotráfico, el cesarismo democrático
y los golpes de Estado aún gobiernan nuestras naciones.

Además del estado de derecho, un conjunto de instituciones que permite la resolución de


conflictos sin el uso de la fuerza es un estado democrático, un estado en el que la regla
básica es que en todo conflicto hay un ganador. ya no el que tiene el mayor poder de
persuasión, es decir, el que fue capaz de ganar una mayoría con el poder de la persuasión.
Salamanca cree que en América Latina el caldo de cultivo del populismo es la pobreza, lo
que favorece el surgimiento de un líder populista que, a su vez, no ataca el fondo de los
problemas y crea más pobreza, creando un círculo vicioso de pobreza. -el populismo como
esencia del carácter político latinoamericano. Según Novaro, la desaparición de las
condiciones estructurales determina que el formato de las identidades y los liderazgos hoy
llamados populistas difiera significativamente de los movimientos políticos históricos. El
Estado y ninguna otra institución es responsable de adherirse a las reglas del juego político.

Para Mires, los riesgos de la democracia radican en el no diálogo entre los protagonistas de
la izquierda ideológica y la derecha económica. Hoy existe el riesgo de que las experiencias
populistas, nacionalistas e incluso militaristas que han surgido en algunos países de la
región consoliden un Estado antipolítico que atente contra la democracia. Así, la mayoría de
las teorías de la democracia tienden a reivindicar la identidad como referencia a valores,
voluntades e intereses. Por ello, los modelos de democracia encarnan la teoría, pero esta
teoría enmarca y se interconecta con los actores, las instituciones y la cultura política de la
sociedad y el Estado.

El primer modelo, el modelo de las versiones criollas de la democracia liberal, que se


presenta bajo la forma de democracias limitadas o regímenes elitistas, resulta de la
discrepancia entre la ideología democrática proclamada y una estructura social que
favorece grandes desigualdades. Es una democracia de partidos oligárquicos que compiten
entre círculos clientelistas. La política también se está replanteando desde la forma
partidaria. A diferencia del populismo, donde el compromiso con él es esencial para un
partido, los partidos o sistemas de partidos democráticos son esenciales para la
democracia.

En este sentido, Ramos se refiere a la teoría de la democracia partidaria, que es parte del
poder estatal y fundamental en la teoría estatal. Dichos modelos enmarcan la práctica
política con respecto al tipo de partidos, el tipo de liderazgo, la cultura política y el estado de
derecho. Si bien existe una estrecha relación entre la teoría y la práctica política, es posible
trabajar seriamente en una conciencia democrática para fortalecer la cultura política, el
liderazgo y los partidos políticos.
6) Qué encontraron en la información que recogieron sobre su objeto (Archivo)

1. identificar tema y describirlo; 2. Exponer cómo llegaron a este tema y qué intereses les
motivan a investigarlo; 3. Exponer el obeto que se deriva del tema; 4. Exponer lo que se ha
encontrado en la aproximación que han hecho de este (es decir, una síntesisi de la
información que han recogido en el archivo que han armado sobre su objeto. Estos cuatro
puntos están ordenados en el documento Word, adjunto a esta tarea. Además deben
entregar el cuadro donde describen su archivo y que trabajamos la sesión pasada. P

También podría gustarte