Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
CÁTEDRA: HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

CIVILIZACIONES ACTUALES.

Profesor: Bachiller:
Arq. Sinay Toro.
Andrea Brito

CI: 27.396.885

Barcelona, 27 de Noviembre de 2022


Introducción
La Revolución Industrial es un fenómeno histórico muy complejo pero los
historiadores señalan como lugar de su surgimiento en la Inglaterra de mediados y
fines del siglo XVIII, lugar en el cual se crearon y se pusieron en funcionamiento
numerosas maquinarias que tenían como objetivo mejorar el sistema de
producción y que permitieron no sólo avanzar más rápidamente en la generación
de productos elaborados, sino que además son las causantes directas de muchos
otros avances que hoy en día se dan por sentado. El Modernismo eclosionó a
finales del siglo XIX en una Europa deseosa de dejar atrás la uniformidad
constructiva, la sobriedad y el academicismo más radical. Se huía de lo fabricado
en serie, intentando regresar a lo auténtico a lo artesanal y a lo bello. Mirando al
movimiento Arts and Crafts inglés, al pasado medieval, a lo oriental o,
simplemente a la naturaleza, se creó un estilo único y reconocible en toda Europa.
El estilo modernista es elegante, sutil y liviano. Lleno de color, de espacios
atractivos y en movimiento y es uno de mis favoritos El modernismo
estadounidense, al igual que el movimiento modernista en general, es una
tendencia de pensamiento filosófico que surge de los cambios generalizados en la
cultura y la sociedad en la era de la modernidad.
El modernismo estadounidense es un movimiento artístico y cultural en los
Estados Unidos que comenzó a finales del siglo XX. Siglo, con un período central
entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial Al igual que su
homólogo europeo, el modernismo estadounidense surgió del rechazo del
pensamiento de la Ilustración, que busca representar mejor la realidad en un
mundo nuevo y más industrializado.
La evolución de Vidrio comenzó cuanto el hombre no tenía las herramientas
ni el conocimiento para crear el vidrio, se aprovechó de los fenómenos naturales.
La historia del vidrio comienza con la obsidiana, en la Edad de Piedra, en el
Neolítico, hacia el año 4.000 a.C.
En 1826 Faraday reportó el fraccionamiento de un líquido que era separado
por un gas iluminante bajo presión. El componente más volátil era un gas con la
composición elemental del etileno pero con el doble de la densidad. Esto fue
desconcertante porque se creía que la composición elemental definía un
compuesto.
La sustancia, ahora conocida como buteno, fue en un principio llamada por
Berzelius como isómero de etileno; posteriormente sugirió el término polímero
para cualquier compuesto con un peso molecular que fuera un múltiplo del peso
molecular de otro compuesto con la misma composición elemental.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones
económicas, sociales, culturales y tecnológicas de la sociedad agraria y artesanal
del Antiguo Régimen en las modernas sociedades industriales, dotadas de una
dinámica de crecimiento económico sostenido. Aunque el hombre ha gobernado la
naturaleza y «fabricado» objetos desde la más lejana antigüedad, la producción
industrial propiamente dicha (es decir, la fabricación a gran escala de bienes
mediante máquinas movidas por energía inanimada).
Todos estos avances que acabamos de señalar trajeron consigo un
importante crecimiento de la demanda que hizo necesario utilizar nuevas técnicas
a fin de aumentar la producción. Este hecho se produjo tanto por el crecimiento de
la población, al lograr superar las epidemias y enfermedades gracias a una serie
de mejoras en la alimentación, la higiene y los avances en la medicina.
También la actividad comercial desarrollada por Gran Bretaña durante el siglo
XVIII aumentó de una forma muy considerable el número de consumidores
extranjeros.
La primera revolución industrial se inició en Inglaterra en la segunda mitad
del siglo XVIII y después durante la primera mitad del siglo XIX se iría
extendiendo, aunque no de forma homogénea ni simultánea, al resto de los países
europeos, especialmente a Bélgica, Francia y Alemania.
En 1801 Richard Trevithick construyó un «carruaje de vapor» con el que
transportó pasajeros por las calles de Londres; tres años más tarde, una de sus
locomotoras accionadas por vapor arrastró una carga de diez toneladas a una
velocidad de 8 km/h. En 1830 circuló el primer tren regular de pasajeros entre
Manchester y Liverpool; la locomotora The Rocket, diseñada por Stephenson,
arrastró el convoy a 30 km/h.
La creación y crecimiento de la red ferroviaria en las décadas siguientes
tuvo efectos sumamente relevantes: facilitó los transportes de mercancías y la
movilidad de la población (consolidando el crecimiento de las ciudades y la
articulación del mercado interior), estimuló la demanda de carbón, maquinaria y
productos siderúrgicos y contribuyó a configurar y difundir el capitalismo financiero
y empresarial al precisar de grandes capitales para su construcción.
En Inglaterra concurrían una serie de factores que posibilitaron su
despegue económico y su desarrollo industrial antes que en otros países
europeos. Entre ellos cabe destacar:
 Disponía de capitales acumulados, como consecuencia de su expansión
colonial, para poder invertirlos en la creación de industrias.
 Contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de
mercancías por el interior de su territorio.
 Tenía una importante fuerza naval debido a su expansión comercial.
 Mantenía una red comercial internacional que le proveía de materias primas
y de mercados a los que exportar sus productos.
 Se consolidó una mentalidad burguesa dominada por el espíritu de
empresa y la búsqueda de beneficios.
A partir de 1870, el panorama varió sensiblemente. Los cambios afectaron a
todo el complejo industrial. Desde el punto de vista organizativo, las empresas
cambiaron de tamaño y de carácter. Las empresas clásicas, creadas por
emprendedores capitalistas imbuidos del liberalismo predicado por Adam Smith,
vieron disminuir su importancia. Por contra, el gran volumen de las inversiones
necesarias para las nuevas industrias impulsó la participación en las mismas de
las entidades bancarias. Se inició así la creación de enormes corporaciones
financiero-industriales
Pero donde el último cuarto del siglo XIX se nos aparece más innovador es
en el campo tecnológico. De hecho, la importancia que alcanzó la ciencia en los
avances técnicos figura entre los rasgos más relevantes de la Segunda
Revolución Industrial.
La industria química, considerada ya en aquella época como básica, se
desarrolló también de forma muy importante. Los conocimientos de química
orgánica permitieron la elaboración de tintes, colorantes, fibras artificiales e incluso
de las primeras sustancias plásticas, como el celuloide y la baquelita. Con la
introducción del método Solvay (debido a Ernest Solvay), la fabricación de sosa
cáustica a partir del amoníaco redujo su coste y permitió su aplicación a la
industria del jabón, textil, papelera y del cristal.
La irrupción del motor de explosión, a partir de 1860, facilitó la explotación
completa de todos los derivados del petróleo, al tiempo que permitió el desarrollo
de un sector nuevo, el petroquímico, que aprovechaba para calefacción doméstica
e industrial lo que hasta el momento se consideraban desechos o residuos
inutilizables. El empleo del petróleo como combustible en los barcos de transporte
y de guerra, con un destacado rendimiento, supuso su introducción en un mercado
que hasta el momento utilizaba el carbón como única fuente de energía; su
apogeo no llegaría hasta el siglo siguiente, con la popularización del automóvil.
La revolución industrial consistió básicamente en la sustitución de las viejas
herramientas artesanales por máquinas más productivas, y la energía animal y
humana por la máquina de vapor. Estas invenciones se aplican a la industria.

Características de la Revolución Industrial


Aumento de la población:

 superación epidemias
 avances en la medicina
 mejoras en la alimentación
 mejoras en la higiene (red de alcantarillado).
 sistemas de agua potable
 mantenimiento de la natalidad
Este aumento de la población trajo como consecuencia una emigración del
campo a la ciudad porque disminuyó la ocupación en las labores agrícolas
mientras crecía la demanda de mano de obra en las ciudades. Así las antiguas
comunidades rurales se transformaron en conglomerados urbanos.

Aumento de la productividad
En la agricultura posibilitó la comercialización de los excedentes que se
podían comercializar a otros mercados, y redujo las necesidades de mano de obra
agrícola estimulando la emigración del campo a la ciudad.

Movimientos de población

 del campo a la ciudad: La urbanización


 de Europa a otros continentes: Canadá - Estados Unidos

Economía
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de
transformaciones. Los cambios en la agricultura, en la población, en los
transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo
industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y
la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la
siderurgia y al ferrocarril. Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo
en el comercio interior, sino también en el comercio internacional.
El comercio internacional se liberaliza, se termina con las compañías
privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política
imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan
las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas
tierras y crear un nuevo concepto de propiedad.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con
una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de
consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la
siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de
pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870
aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo
XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras
regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y
siguió pautas diferentes a la británica. Unos países tuvieron la industrialización
entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En la segunda mitad del siglo XIX
se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania. La
industrialización de Italia, Imperio austrohúngaro, España y Rusia inició en las
últimas décadas del siglo XIX.

Sociedad
La sociedad se fracturó en dos: el proletariado y la burguesía, lo que
fomentó la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el
comunismo o, incluso, el anarquismo. Conforme esta nueva organización social
fue avanzando en el tiempo, las diferencias entre ambos grupos fueron cada vez
más visibles. Por un lado, la burguesía aumentó su bienestar exponencialmente,
mientras que el proletariado se vio rodeado de pobreza e indigencia.
Política
En el plano político, la burguesía, dotada de mayor riqueza, pudo por fin
afianzar su control político. Las revoluciones de 1820, de 1830 y de 1848 fueron
los prolegómenos de la caída de la aristocracia y el ascenso de la burguesía a los
mandos de la sociedad. El capitalismo imperante en la economía también afectó a
la política, ya que el estado concedía libertad plena a las empresas y no intervenía
directamente en los negocios, sino que potenciaba la industrialización y regulaba
los derechos de los trabajadores.
Religión
. Las estructuras de la gran industria, al desarraigar al obrero de su
ambiente y de su familia tradicional, las que hacen que éste se desentienda poco
a poco de la religión. El papa Pío XI decía que «el mayor escándalo del siglo XIX
ha sido la apostasía de la clase obrera». Los obreros no se caracterizaban por ser
no-cristiano; en 1840, los talleres en los que el patrón preside la plegaria de la
tarde de sus empleados.
Arquitectura
Desde aproximadamente mediados del siglo XVIII, la sustitución del carbón
vegetal por el mineral permitió obtener hierro fundido en grandes cantidades; se
trata de un material duro, inflexible y resistente a la compresión, de ahí que sea
apropiado para la construcción de máquinas, raíles y también para la arquitectura.
Durante el siglo XIX la tecnología del mismo no dejó de desarrollarse y el hierro
forjado alcanzó excepcional relevancia cuando se inventó el laminador universal y
pudieron lograrse grandes vigas.
Por su parte, los proyectos diseñados solo con hierro producían la
sensación de ser artefactos extraños, no arquitectónicos, de ahí que nuevamente
muchos arquitectos los consideraran obras de ingeniería sin belleza posible. Pese
a ese rechazo conceptual los arquitectos acabaron asumiendo las innovaciones,
dados sus beneficios. Ya se había empleado ese material en cubiertas en el siglo
XVIII e Inglaterra fue el país más precoz en su uso; después se sumarían Francia
y los demás países industrializados.
Arquitectura Entre las tipologías donde el hierro es el componente exclusivo
o mayoritario, por ejemplo en el trazado de arcos de grandes luces o en las
estructuras adinteladas; en ambos casos se lograba gran limpieza espacial.
Puentes y viaductos, andenes e invernaderos, galerías cubiertas, fábricas,
mercados o almacenes comerciales fueron algunas de las principales
edificaciones afectadas por el auge de ese material. Y su uso se extendería a
tipologías menores como kioskos y mobiliario urbano, y si no se generalizó aún
más fue por prejuicios ideológicos y morales: el hierro se consideraba un material
innoble e inadecuado en edificios destacados; la iglesia anglicana llegó a
prohibirlo.
La evolución técnica de materiales y sistemas estructurales (cubiertas y
soportes) fue permanente en el siglo XIX. Las exposiciones universales, iniciadas
con la de Londres de 1851, fueron espacios para la experimentación con ellos,
sobre todo a través de las galerías de máquinas: grandes pabellones cubiertos por
armaduras metálicas y cristal. Su culminación se produjo en la de París de 1889,
donde convergieron dos hitos: la Torre Eiffel y la propia Galería de máquinas; en
esta última, se pudo cubrir sin interferencia un espacio de 420 metros de largo y
115 de ancho gracias a la mejora del sistema de soportes. Cubiertas y pilares
forman aquí una sola pieza, de modo que la armadura se prolonga hacia abajo
hasta llegar al pavimento.
Las estaciones de ferrocarril son otra de las tipologías fundamentales, junto
a invernaderos y mercados, de la arquitectura del hierro, tras unos primeros años
en que fueron levantadas normalmente con madera. Cuando se sustituyeron por
otras más sólidas, el hierro entró de lleno a formar parte de ellas y la cubierta de
los andenes fue su expresión tecnológica más evidente, junto al edificio de
viajeros. La función representativa de este, tanto de la compañía propietaria de la
línea como de la misma ciudad donde se asienta, es esencial y la colaboración en
ellas entre arquitectos e ingenieros fue también fundamental. Los almacenes y
galerías comerciales son otras de las manifestaciones más singulares de la
aplicación del hierro, y de las nuevas ciudades burguesas.
El modelo Bogardus resultó idóneo para ellos, y en estas construcciones se
instalarán los primeros ascensores (en 1857, en Nueva York). En Europa
proliferaron más tarde que en Estados Unidos; en 1876 se levantaron en París los
célebres Bon Marché, realizados solo con hierro y cristal, obra de Eiffel

El modernismo Europeo
El Modernismo es un movimiento artístico que se extendió durante el final
del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Las primeras referencias que tenemos
del Modernismo se producen en Inglaterra con los trabajos de John Ruskin. En
Inglaterra Ruskin tuvo varios seguidores como Edward Coley, William Morris o
Walter Crane.En el Palacio se puede ver diferentes vidrieras que evocan a los de
William Morris: En la habitación de Isabel Güell donde aparecen representados
Macbeth y Hamlet, y en la planta Noble, también hay varias vidrieras en la sala de
visitas con los personajes de Shakespeare ( el Rey Lear y el Conde Bertrán, y
otras en frente de la escalera principal donde se representan a varias personas
vestidos con la ropa típica de finales del siglo XVI y principios del Siglo XVII.
William Morris fue el creador del Arts& Crafts ( una escuela que pretendía
la recuperación de las artes y oficios medievales y rechazaba las nacientes formas
de producción en masa).
En Escocia Charles Rennie Mackingtosh, su mujer Margareth y su cuñada
Frances Macdonald fueron reconocidas como uno de los máximos representantes
del Modernismo con la labor que llevaron a cabo a través del Institute of Fine Arts
of Glasgow.

Características:
• La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en
cuestiones religiosas y políticas como también sociales.
• La nueva ideología y el estilo, que rompieron con el realismo.
• La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad
absoluta.
• La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al
movimiento subjetivista, impresionista, expresionista y surrealista.

Economía
La Primera Guerra Mundial, que comenzó en 1914, cambió la dinámica del
capitalismo. Hasta entonces, el comercio mundial estaba basado en el intercambio
de productos de origen europeo elaborados con materias primas del mundo no
europeo. La guerra frenó este desarrollo porque durante el conflicto la industria
europea empleó todas sus fuerzas en la producción de material bélico. Al finalizar
la guerra ocurrieron cambios sorprendentes en la economía mundial: los países
europeos necesitaron materia prima y alimentos para activar de nuevo el ritmo de
su industria y debieron recurrir a países que durante este tiempo se habían
fortalecido económicamente. De modo que cuando Europa intentó recuperar sus
mercados tradicionales, encontró que estos estaban fabricando por sí mismos lo
que antes importaban, o estaban copados por Japón y Estados Unidos. Los
primeros años fueron difíciles, pero a partir de 1920, la economía capitalista
empezó a adquirir los antiguos márgenes de productividad. La recuperación se
favoreció por un nuevo impulso de la revolución industrial con la perfección del
motor de combustión y la expansión del uso de la electricidad, lo que incrementó
la productividad en las industrias y la aparición de nuevos productos y
procedimientos de fabricación, como la estandarización y modernización del
trabajo en cadena.
Sociedad
A finales del siglo XIX, se generalizó la noción de que las sociedades
europeas estaban de alguna manera por delante de otras. Haberse embarcado en
una trayectoria constante de progreso formaba parte de la autocomprensión
europea; y las élites de otras sociedades observaban a menudo a Europa con
miras a identificar qué aspectos de ellas podían y debían emularse para ponerse
al día con Europa. El sentido europeo de superioridad se expresó en distinciones
entre la propia organización social y las tradicionales o primitivas, tal como se
empleaba en la sociología y la antropología primitivas.

Política
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la política y las condiciones
socioeconómicas se entrelazaron cada vez más en Europa, produciendo una
nueva definición de las funciones gubernamentales, que incluía un estado muy
ampliado y un nuevo espectro político. El vínculo con las tendencias culturales
también se mostró a través de un interés en el realismo testarudo. Como era de
esperar, las condiciones políticas en Europa del Este, aunque reflejan algunos de
los desarrollos generales, siguieron siendo distintivas. El auge del socialismo
colocó lo que se llamó “la cuestión social” en la vanguardia de la política interna a
fines del siglo XIX, reemplazando los debates sobre la estructura constitucional
formal. El miedo al socialismo fortaleció la mano de las coaliciones conservadoras
o liberales gobernantes. Al mismo tiempo, el éxito suavizó a muchos líderes
socialistas.
Religión
El modernismo, en la historia de la Iglesia Católica Romana, un movimiento
en la última década del siglo XIX y la primera del XX que buscó reinterpretar la
enseñanza católica tradicional a la luz de las teorías filosóficas, históricas y
psicológicas del siglo XIX y pidió la libertad de conciencia. Influenciados por
eruditos bíblicos no católicos, los modernistas sostuvieron que los escritores tanto
del Antiguo como del Nuevo Testamento estaban condicionados por la época en
que vivieron y que había habido una evolución en la historia de la religión bíblica.
El modernismo también reflejó una reacción contra la creciente centralización de la
autoridad de la iglesia en el papa y la Curia romana (burocracia papal).

Arquitectura
La nueva situación general creada por la revolución industrial y social
generó multiplicidad de nuevos temas edilicios. En el siglo XIX, la iglesia y el
palacio perdieron su importancia como temas principales y fueron reemplazados, a
su turno, por el monumento, el museo, la vivienda, el teatro, el palacio de
exposiciones, y el edificio para oficinas. Cada uno de estos temas, así como su
sucesión temporal, indican el surgimiento de una nueva forma de vida, basada en
los nuevos significados existenciales.
Estas nuevas edificaciones representaban los valores económicos de la
nueva sociedad capitalista, así como sus fuerzas productivas se manifestaban de
forma clara en edificios destinados a fábricas, oficinas y viviendas. A partir de
estos avances la reivindicación de la eficiencia y rentabilidad económica como
prioridad insoslayable, se observa una disminución de los patios en la arquitectura
para optimizar lo económico. Arquitectura Sociedad Política El empleo del hierro
fundido se extiende mucho en la construcción. Columnas y vigas de hierro fundido
forman la armazón de muchos edificios industriales, y permiten cubrir grandes
espacios con estructuras relativamente ligeras y a prueba de fuego. Rejas,
barandillas, verjas y decoraciones son cada vez más empleadas en obras
corrientes y hasta en obras representativas. Las decoraciones en hierro fundido en
este primer período últimos decenios del siglo XVIII y principios del siglo XIX
La industria del vidrio realiza grandes progresos técnicos en la segunda
mitad del siglo XVIII, y en 1806 es capaz de producir paneles de vidrio de 2,50 por
1,70 metros. En Inglaterra, sin embargo, la mayor productora, las exigencias
fiscales durante las guerras napoleónicas ponen graves dificultades a las fábricas
de vidrio, y solo después del tratado de paz la producción puede continuar su
desarrollo. Se empiezan a experimentar aplicaciones de más empeño, asociando
el vidrio al hierro para obtener revestimientos que dejen pasar la luz. Víctor Horta
es el pionero en Bélgica y en toda Europa.
La Casa Tassel en Bruselas es el monumento más representativo, supone
una reinterpretación global de la visión espacial y un diálogo continuo entre la
flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. El estilo modernista tiene un carácter
mayoritariamente decorativo y estético basado en la naturaleza, la flora y la fauna.
Pretende hacer frente al estilo más académico y rechaza el eclecticismo y el falso
historicismo de finales del siglo XIX, procurando llevar el arte a todas las facetas
de la vida, y eliminado la distinción entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas. Es
un estilo burgués y urbano, que busca formas ricas y refinadas, compaginando la
funcionalidad con la belleza, intentando crear una ciudad alegre y optimista ante
los logros de la industrialización, pero necesitando unos productos de calidad
superior que los que la industria ofrece hasta el momento.
El Modernismo también se extiende por otras partes de Europa como en
Bélgica donde el Modernismo toma parcialmente una orientación diferente. En
Francia también vive una gran expansión del Modernismo bajo el nombre de Art
Nouveu. La influencia del Modernismo en Francia con el coup de fouet, expresión
que significa predominio de la linea curva sobre la recta se refleja en
construcciones como la estación de metro de París, La Maison Louis Coliot en
Lile, el Palais León Nozal, el Chalet Cabourg en Normadie, o la Sala de conciertos
Humbert de Romans.
En Austria, El Modernismo actúa bajo el nombre de Sezessionstyle y está
representado por Otto Wagner, creador de la Majoliakaus de Viena, la Ankerhaus,
las estaciones de metro de Viena, la Sede de la Sezession en Viena o el Sanatorio
Purkersdorf. En Alemania, el Modernismo es conocido como Jugenstyle y su
máximo representante fue Marc Klinger. Un ejemplo podría ser L´Atelier de Elvira
(August Endel) en Munic.
El Modernismo Americano
Es una tendencia de pensamiento filosófico que surge de los cambios
generalizados en la cultura y la sociedad en la era de la modernidad. Comenzó a
principios del siglo XX, con un período central entre la Primera Guerra Mundial y la
Segunda Guerra Mundial.
El modernismo americano se benefició de la diversidad de culturas de
inmigrantes. Los artistas se inspiraron en culturas populares africanas, caribeñas,
asiáticas y europeas e incorporaron estos estilos exóticos en sus obras.
El movimiento modernista estadounidense fue un reflejo de la vida
estadounidense en el siglo XX. En el mundo en rápido proceso de industrialización
y acelerado ritmo de vida, era fácil para el individuo ser absorbido por la
inmensidad de las cosas, deambular, carente de propósito. Las fronteras sociales
en raza, clase, sexo, riqueza y religión estaban siendo desafiadas. Cuando la
estructura social fue desafiada por nuevos puntos de vista entrantes, los límites de
los estándares tradicionales y la estructura social se disolvieron, y una pérdida de
identidad fue lo que quedó, traduciéndose finalmente en aislamiento, alienación y
un sentimiento general de separación de cualquier tipo de «todo». La unidad de un
país unido a la guerra estaba muriendo, junto con la ilusión de los cumplidos que
vendía a sus soldados y su gente. El mundo quedó violento, vulgar y
espiritualmente vacío.
Algunos ven el modernismo en la tradición del esteticismo del siglo XIX y el
movimiento del «arte por el arte». Clement Greenberg sostiene que el arte
moderno excluye «cualquier cosa fuera de él». Otros ven el arte modernista, por
ejemplo en el blues y la música de jazz, como un medio para las emociones y los
estados de ánimo, y muchos trabajos tratan temas contemporáneos, como el
feminismo y la vida en la ciudad. Algunos artistas y teóricos incluso agregaron una
dimensión política al modernismo estadounidense.
Características
• Cosmopolitismo
• Reacción contra la modernidad y el progreso
• Carácter aristocrático
• Búsqueda de una creencia
• Individualismo
• Búsqueda de la musicalidad
• Preciosismo y perfección formal
• Sensorialidad y sensualismo

Economía
Durante el modernismo americano la economía de creció un 42%. La
producción en masa difundió nuevos bienes de consumo en todos los hogares.
Nacieron las industrias automotriz y aérea modernas. La victoria de Estados
Unidos en la Primera Guerra Mundial le dio al país su primera experiencia de ser
una potencia global. Los soldados que regresaban a casa desde Europa trajeron
consigo una nueva perspectiva, energía y habilidades. Todos se convirtieron en
inversores gracias al fácil acceso al crédito. Esa debilidad oculta ayudó a causar la
Gran Depresión.
Estados Unidos se transformó de una economía tradicional a una de libre
mercado. La agricultura se redujo del 18% al 12,4% de la economía. Los
impuestos por acre aumentaron un 40%, mientras que los ingresos agrícolas
cayeron un 21%. Al mismo tiempo, los nuevos inventos dispararon la fabricación
de bienes de consumo. La expansión de la industria automotriz creó un beneficio
económico para todos los automóviles de la década de 1920, la consolidación de
la industria automotriz y la producción en masa de vehículos. Los gobiernos
gastaron mil millones de dólares para construir nuevas carreteras, puentes y
semáforos. Las estaciones de servicio, los moteles y los restaurantes surgieron
para los conductores de servicio que ahora cubrían distancias más largas.
Sociedad
El movimiento modernista provocó grandes cambios en las sociedades en
las que tuvo lugar. Con la introducción de desarrollos industriales, el pueblo
estadounidense comenzó a disfrutar del resultado de la nueva era modernista. La
vida cotidiana y la cultura son los ámbitos que reflejan el cambio social en los
hábitos de la sociedad. Los desarrollos que ocurrieron con el modernismo
influyeron en los estándares de vida de los estadounidenses y dieron paso a un
nuevo estilo de vida.

Política
Con el final de la Primera Guerra Mundial comenzó una era de liderazgo
republicano, movimientos nacionalistas y fundamentalistas y convenciones
sociales cambiantes. Al elegir presidentes republicanos que favorecían la
expansión empresarial en lugar de la regulación, el público estadounidense
disfrutó de una prosperidad aparentemente ilimitada, mientras que el miedo a los
radicales y los extranjeros se combinó para cerrar casi por completo a Estados
Unidos a la inmigración y contribuyó al resurgimiento de grupos de odio como el
Ku Klux Klan.

Religión
Fundamentalismo, movimiento religioso conservador, caracterizado por la
defensa de la estricta conformidad con los textos sagrados. Una vez utilizado
exclusivamente para referirse a los protestantes estadounidenses que insistían en
la infalibilidad de la Biblia, el término fundamentalismo se aplicó de manera más
amplia a partir de finales del siglo XX a una amplia variedad de movimientos
religiosos. De hecho, en el sentido amplio del término, se puede decir que muchas
de las principales religiones del mundo tienen movimientos fundamentalistas. Para
un tratamiento completo del fundamentalismo en el protestantismo
estadounidense, véase fundamentalismo, cristiano.
Arquitectura
La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocó la
salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de difundir los
principios de este movimiento a otros países, entre ellos, los Estados Unidos de
América, destino de grandes arquitectos tales como Walter Gropius y Mies van der
Rohe. En Estados Unidos comenzó a generalizarse la denominación International
Style tras la exposición de Arquitectura Moderna celebrada en 1932 en el Museo
de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), con motivo de la cual Henry-Russell
Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture
since 1922.
Arquitectura Sociedad Política La arquitectura moderna, o arquitectura
modernista, fue un movimiento arquitectónico o estilo arquitectónico basado en
tecnologías de construcción nuevas e innovadoras, particularmente el uso de
vidrio, acero y hormigón armado; la idea de que la forma debe seguir a la función
(funcionalismo); un abrazo del minimalismo; y un rechazo al ornamento. Surgió en
la primera mitad del siglo XX y se convirtió en dominante después de la Segunda
Guerra Mundial hasta la década de 1980, cuando fue reemplazado gradualmente
como el estilo principal de los edificios institucionales y corporativos por la
arquitectura posmoderna.
Este estilo se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad,
el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto
visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces
novedoso. Los cimientos que proporcionan apoyo y estabilidad a los edificios, son
los primeros componentes estructurales instalados en casi todas las obras. Los
cimientos sobre pilotes se distribuyen el peso a lo largo de su longitud, a diferencia
de los pilares o pozos, que transmiten la carga del edificio al lecho de roca estable
sobre el que descansan. Los cimientos de losa continua son placas de hormigón
reforzadas, y se utilizan cuando las cargas son relativamente grandes y el terreno
es inestable; estos cimientos hacen que el edificio „flote‟ sobre el suelo como una
sola unidad.
El hormigón es casi el único material de construcción que llega en bruto a
la obra. Esta característica hace que sea muy útil en construcción, ya que puede
moldearse de muchas formas. Presenta una amplia variedad de texturas y colores
y se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles,
puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego
y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas,
factorías, casas e incluso barcos Las propiedades físicas del acero y su
comportamiento a distintas temperaturas varían según la cantidad de carbono y su
distribución en el hierro. Antes del tratamiento térmico, la mayor parte de los
aceros son una mezcla de tres sustancias: la ferrita, blanda y dúctil; la cementita,
dura y frágil; y la perlita, una mezcla de ambas y de propiedades intermedias.

Evolución de Vidrio
El vidrio ha estado vinculado al hombre desde sus orígenes, cumpliendo
una doble función: como elemento de utilidad y como objeto decorativo y artístico.
Los restos de vidrio más antiguos datan de unos 5.000 años a.C. y se han hallado
en zonas de Asia Menor, Mesopotamia y del Antiguo Egipto.
Las primeras piezas hechas íntegramente de vidrio datan del 2.100 a.C., en
las que se empleaba la técnica del moldeado. Hacia el año 200 a.C., los egipcios
comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio, práctica que ha
permanecido casi inalterable hasta la actualidad. Más adelante, los romanos
perfeccionaron la técnica empleando óxidos metálicos como colorantes, e
impulsaron su uso para la conservación y almacenaje de determinados productos.
En la Edad Media, el vidrio estuvo en manos de unos pocos privilegiados; de
hecho, el oficio de vidriero fue el único al que la nobleza podía dedicarse en
Francia en aquella época. El vidrio se convirtió en objeto de lujo para la decoración
y destacó su uso como envase.
A partir del siglo XVII se generaliza su uso, gracias al tapón de corcho que
le otorga estanquidad. A mediados de ese siglo, Sir Kenelm Digby, miembro de la
Corte británica, creó la primera botella de vidrio “moderna”: cilíndrica y de hombros
caídos coronados por un cuello largo, antecesora directa de la actual borgoñesa.
En 1790, el Gobierno francés ofreció un gran premio a quien descubriese
un método práctico para conservar los alimentos de los soldados de Napoleón. El
investigador Nicolás Appert dio con la solución: ciertos alimentos envasados en
tarros de vidrio, sellados y posteriormente calentados, conservaban sus
características intactas. Nacía en ese momento la industria alimentaria, que sería
perfeccionada por Pasteur un siglo más tarde.
En 1876, el norteamericano Weber ideaba una máquina para la producción
semiautomática de envases.
A principios de 1900 se creó la primera máquina para la fabricación
automática y producción en serie de envases de vidrio. Sería ya en 1925 cuando
se puso en marcha una máquina de «secciones individuales», que contaba con 4
secciones.
Características del vidrio
El vidrio se caracteriza por ser:
• Un material duro, incluso cuando es muy delgado.
• Un material quebradizo en caso de ser golpeado de manera leve.
• Un material maleable a través de diferentes métodos que permiten
lograr un acabado distinto, como el vidrio templado, recocido, termo
acústico, blindado, laminado, entre otros.
• Un material producto de la fundición y el enfriamiento que puede
volver a ablandarse al exponerlo a temperaturas mayores a los 800º
C.
• Un material que puede reciclarse reiteradas veces.
• Puede servirte: Microscopio

Tipos de vidrio
Vidrio Templado
El vidrio templado es un tipo de vidrio que se usa mayormente en propósito
de la seguridad.
La diferencia de resistencia que posee en comparación con el vidrio común,
es debido a modificaciones que se le implantan mediante tratamientos térmicos y
químicos.Para lograr el templado, el vidrio es calentado de forma gradual hasta
una temperatura en la que el vidrio es ablandado, entre 575°C y 635°C, y luego es
enfriado al instante y de forma rápida con aire.
Con esta técnica, el exterior del vidrio es expuesto a esfuerzos de
compresión, mientras que la parte interna queda expuesta a esfuerzos de tensión,
que se refieren a las propiedades de resistencias del vidrio.
Dicha técnica le brinda mayor resistencia estructural y resistencia al
impacto.El vidrio templado es de 4 a 5 veces mas resistente que el vidrio común, y
es más resistente también hacia temperaturas elevadas.
Además, el vidrio templado presenta la ventaja de que, si el vidrio se rompe,
éste se fragmenta en pequeñas partes granulares, en vez de romperse en
fragmentos grandes y filosos que aumentan el riesgo de sufrir lesiones
importantes.

Impreso Templado
El vidrio impreso templado básicamente se constituye de una forma casi
idéntica al vidrio templado, sin embargo, para aplicar la impresión resultante, la
masa de vidrio fundido es laminada y pasada por dos grandes rodillos, dejando
una impresión grabada en una de sus caras.
El uso de este vidrio es más bien decorativo en interiores, o cuando se
busca intimidad por ejemplo en puertas y ventanas de un cuarto de baño.
Las impresiones en vidrios son utilizadas especialmente en vidrios
templados, laminados, doble acristalamiento o con fines decorativos.
También pueden hacerse impresiones decorativas en el llamado «vidrio
armado», el cual consiste en disponer de una malla de alambre de forma interna
en el vidrio para evitar el desprendimiento de pedazos de vidrio en caso de sufrir
una ruptura, por ello, este último también es considerado un tipo de vidrio de
seguridad.

Antirreflejante
El vidrio antirreflejante o antirreflectante, es un tipo de vidrio que se
consigue mediante efectuar un tratamiento que permite lograr una textura
superficial en ambas caras del vidrio. Esta textura le permite la capacidad de
disminuir la reflexión de la luz sin distorsionar los colores.
Suele usarse de la misma forma de una posición u otra, debido a que posee
ambas caras con este tratamiento. Se usa comúnmente en acristalamientos y para
proteger a la conservación de cuadros y pinturas.
Doble Acristalamiento
El llamado doble acristalamiento consiste en 2 lunas de vidrio separadas de
por medio por cámaras de aire deshidratado. Esto, como resultado, nos brinda un
aislante eficaz, y proporciona confort térmico. También ofrece la ventaja de no
condensar, por lo que es más fácil de mantener y brinda una mejor presentación
visual.
Según el destino de uso y el grado de aislamiento deseado, se puede
efectuar doble o triple acristalamiento. La separación entre las capas de vidrio se
realiza mediante un perfil metálico en medio de ellas, el cual contiene productos
desecantes para evitar la humedad, asegurado por un doble sellado perimetral.
Este método es eficaz y presenta ventajas en cuanto a reducción del ruido
en los espacios y también de una regularización térmica de los ambientes, tanto
en épocas cálidas como invernales, al proteger del flujo lumínico-térmico excesivo
sin afectar en gran manera para mantener el calor en épocas de baja luminosidad.

Vidrio Laminado o Laminar


El vidrio laminado o laminar, consiste en la unión de 2 o mas capas de vidrio
común mediante láminas plásticas compuestas de butiral de polivinilo, las cuáles
tienen muy buena adherencia, resistencia, transparencia y elasticidad.
Ésta lámina posee además cualidades como la atenuación de resonancia,
presentando una ventaja acústica, así como también de absorción de la radiación
ultravioleta. Uno de los usos principales del vidrio laminado, es sin duda la
protección tanto de personas como de bienes, debido a la alta resistencia que
presenta frente a impacto y penetración. Se clasifican según la cantidad de lunas o
capas de vidrio:

 Simple: 2 capas de 3-4mm de grosor.


 Fuerte: 2 capas de 4-6mm de grosor.
 Antirrobo: 3 capas de 4-6mm de grosor.
 Antibala: 4 capas de 6 mm de grosor.
En caso que el vidrio se rompa, la lámina de buitral retiene los fragmentos
de vidrio, reduciendo lesiones y daños en casos de accidentes. Las láminas
utilizadas pueden ser transparentes o traslúcidas, o bien pueden presentar
tonalidades de colores, papeles con dibujos, luces mediante diodos LED o incluso
telas.

Serigrafiado
La técnica de serigrafiado en vidrio es un proceso en el cuál las lunas o
capas de serigrafiado se someten a un proceso de templado. En una de las caras
de la plancha, se depositan estos esmaltes vitrificables en una o varias capas,
según el método de serigrafiado.
Con ello, el esmalte queda vitrificado, formando masa junto con el vidrio, y
adquiriendo así propiedades del vidrio templado. Sin embargo, no tiene la misma
resistencia que el vidrio templado, ya que esta queda condicionada por la cantidad
de superficie que sea esmaltada y algunas de las características físicas del
esmalte utilizado, como su espesor por ejemplo.

Vidrio de Reloj
El llamado vidrio de reloj da origen a este nombre debido al parecido de
este vidrio a los que se fabricaban para los antiguos relojes de bolsillo.
Es una lámina de vidrio que tiene forma circular cóncava y se utiliza
principalmente en laboratorios para efectuar pruebas con químicos y sustancias,
evaporar líquidos, pesar productos sólidos, entre otros usos.

Vidrio Fume
El vidrio fume es un tipo de vidrio muy similar al templado, el cuál puede ser
encontrado mayormente en una tonalidad de color negro-traslúcida y se utiliza
mayormente para la elaboración de muebles y accesorios de interior.
Evolución de los Polímeros
El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso
realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan
and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien consiguiera un
sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar.
En 1862, Alexander Parkes creo la “Parkesina” el cual era un producto
derivado de la celulosa.
En el mismo año, se encontró que la seda es soluble en solución de cobre
amoniacal y se solidifica después de la extrusión a través de hiladoras. Las fibras
de nitrocelulosa se patentaron en 1883 y se aplicaron a los textiles por de
Chardonnet. Sus patentes describen la coagulación de las soluciones de
nitrocelulosa después de la extrusión a través de hiladoras y la eliminación de los
grupos nitro para reducir se flamabilidad; este proceso fue desplazado por el
procedimiento de la viscosa, que no requiere la eliminación de los grupos nitro y el
éter como disolvente.
Pero fue hasta 1868, que el inventor americano John Wesley Hyatt ganó
este concurso con la invención del celuloide, un polímero disolviendo celulosa que
constituye el material estructural básico de las paredes celulares de las plantas.
Este hecho marcó el inicio de la industria de polímeros. Hyatt trató el nitrato de
celulosa, o algodón pólvora (un material explosivo que se consigue al exponer los
tejidos de la planta del algodón a los efectos del ácido nítrico y ácidos sulfúricos),
con alcohol y alcanfor. Obtuvo un material duro y brillante que podía moldearse al
calentarlo. Este nuevo material, barato y consistente, sustituyó al marfil en la
fabricación de bolas de billar. El celuloide también se empleó para fabricar peines
y una gran variedad de utensilios de cocina y se convirtió en la primera película
fotográfica flexible. En 1887, el conde Hilaire de Chardonnet creó un producto
similar al hilar nitrato de celulosa en seda de Chardonnet, la primera fibra sintética
que se fabricó. Tanto el celuloide como la seda Chardonnet eran polímeros
creados mediante la alteración de polímeros naturales.

El primer plástico fue nitrocelulosa plastificada por alcanfor en 1870.


Durante un tiempo, fue utilizada para elaborar película de cine, pero fue sustituida
por acetato de celulosa debido a su inflamabilidad y fragilidad.
La condensación de fenol con formaldehído catalizada con ácido se reportó
por primera vez en 1872. Baekeland demostró la importancia del curado bajo
presión y de las cargas, obteniendo productos útiles para una variedad de
aplicaciones. La producción industrial de la baquelita data de 1910.

El Inicio de la Industria del Polímero


En 1907, Hofmann presentó un plan para intentar la síntesis de hule para
ser manejada por Farbenfabriken en Elberfeld obteniendo el respaldo financiero
durante 10 años. Primero trató de sintetizar dimetil-ciclooctadieno, que, de
acuerdo con Harries, era el bloque de construcción del hule. Cuando este esfuerzo
fracasó, intentó, también sin éxito, polimerizar isopreno. En este punto, llegó a la
conclusión de que era necesario sintetizar isopreno muy puro e ideó una síntesis
de seis pasos comenzando con p-cresol.
El primer polímero verdaderamente sintético no llegó hasta 1909, año en el
que el inventor americano Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero a partir de
moléculas de fenol o ácido fénico, otro derivado del alquitrán, con formaldehído
sometido a calor y presión. El producto obtenido, la baquelita, era dura, inerte a las
sustancias químicas fuertes, aislante eléctrico y resistente al calor, y fue
reconocida como el primer polímero sintético de la historia.
En 1912, Farbenfabriken obtuvo dos patentes por la polimerización de
isopreno a granel y en emulsión a un producto que se describe con optimismo
como «indistinguible de caucho natural.» Durante el mismo período, la
polimerización de dienos de metales alcalinos fue descubierta casi
simultáneamente en Inglaterra y Alemania. Estos acontecimientos adquirieron gran
importancia cuando, al comienzo de la guerra en 1914, Alemania fue
desabastecida de fuentes de caucho natural.

Características de los polímeros


Suelen ser malos conductores de la electricidad, por lo que a menudo se los
utiliza como aislantes. También es frecuente que presenten electrocromismo
(cambio de color ante la electricidad) y en algunos casos fosforescencia o
fluorescencia.
Los polímeros suelen ser cristalinos en casos de estructuras más
ordenadas, aunque su presentación puede ser muy variada. Ante bajas
temperaturas pueden adquirir más dureza y propiedades vítreas, mientras que
ante altas temperaturas se muestran más elásticos hasta llegar a su temperatura
de fusión (Tf) en la que se funden sus células Mucho más alta es la temperatura de
descomposición, en la que los enlaces entre los monómeros se rompen.
En líneas generales, lo más interesante de los polímeros son sus
propiedades mecánicas: viscoelasticidad, elasticidad, flujo plástico y fractura, que
hace de ellos materiales idóneos para numerosas actividades industriales.

Tipos de polímero
Las proteínas son polímeros que se originan en la naturaleza.
Según su origen, los polímeros pueden ser:
Polímeros naturales. Son de origen natural, provenientes de la naturaleza.
Por ejemplo: los ácidos nucleicos o las proteínas.

Polímeros semisintéticos. Se obtienen a partir de la transformación de


polímeros naturales. Por ejemplo: la nitrocelulosa.

Polímeros sintéticos. Se obtienen industrialmente mediante el manejo de


monómeros orgánicos. Por ejemplo: el nailon o el policloruro de vinilo (PVC).

Según su estructura química, los polímeros pueden ser:


Polímeros orgánicos. Son aquellos cuya cadena principal de moléculas
está compuesta primordialmente por carbono (C).
Polímeros orgánicos vinílicos. Presentan únicamente átomos de carbono en
su cadena principal, aunque también pueden contener halógenos y estirenos en su
estructura.

Polímeros orgánicos no vinílicos. Presentan en su cadena


principal oxígeno (O) y nitrógeno (N) además de átomos de carbono.

Polímeros inorgánicos. Pueden estar basados en azufre (S) o en silicio


(Si).
Conclusión
Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el
Renacimiento de la cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época
Moderna, lo cual representó una nueva valoración de las ciencias y los saberes,
ya libres del yugo de la fe, centrados más bien en la razón humana (consecuencia
a su vez de la Revolución Científica del siglo XVII).
Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a
instaurarse gracias a las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo
Régimen.
El modernismo europeo lleva al movimiento de Artes y Oficios que surgió en
Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Este movimiento se ve a
menudo como una respuesta al crecimiento de la industrialización en Europa y al
aumento de la producción en masa en las fábricas en menoscabo de la artesanía
tradicional.
El modernismo Americano fue la tendencia dominante en el arte abstracto
del siglo XX el «modernismo» entró en el uso extenso solamente en los años 60
Se aplicó a los expresionistas abstractos ya la pintura dura contemporánea, a la
pintura del campo del color ya la escultura abstracta, influenciadamente por el
Crítico estadounidense Clement Greenberg Su linaje se remonta a Manet como el
iniciador de una secuencia de innovaciones formales, particularmente aquellas
que disminuyeron el ilusionismo en la pintura y el mimético en la escultura.
Reflejando el ascendente económico y cultural de los EE.UU.
En la Edad Antigua, los egipcios y los fenicios fueron los principales
fabricantes y proveedores de vidrio. Después, cuando Roma conquistó Egipto,
muchos vidrieros emigraron a Roma, donde su arte fue apreciado por los patricios.
Debido a este reconocimiento, se abrieron fábricas de vidrio en Hispania, Las
Galias, Britania y en las provincias del Rhin. Una vez que cae el Imperio Romano,
los fabricantes de vidrio se desplazan a Siria y Bizancio.

Los polímeros Los polímeros han estado presentes en la vida y la


naturaleza desde sus comienzos, como pueden ser las proteínas, pero los
primeros polímeros artificiales surgieron a mediados del siglo diecinueve
desarrollándose hasta nuestros días. Los primeros polímeros artificiales se
obtuvieron a base de la transformación de polímeros naturales (caucho, seda,
algodón, etc…). Se cree que el primer polímero fue elaborado por Charles
Goodyear en 1839 con el vulcanizado del caucho
Referencias Bibliográficas
American modernism 1910 – 1935. (2018, 2 julio). HiSoUR - Hi So You Are.
https://www.hisour.com/americanmodernism-1910-1935-3032/ ARQUITECTURA
MODERNA AÑOS 60–90. (2019, 20 julio). ARQUITECTURA MODERNA EN
VENEZUELA. http://diegogutiufc.over-blog.com/2019/07/arquitectura-moderna-
anos-60-90.html.
Arquitectura modernista. (s. f.). ArteEspaña. Recuperado 13 de septiembre
de 2021, de https://www.arteespana.com/arquitecturamodernista.htm
Aspectos Social Y Economico En Venezuela Desde. . . | Monografías Plus.
(s. f.). Monografías. Recuperado 13 de septiembre de 2021, de
https://www.monografias.com/docs/Aspectos-Social-Y-Economico-EnVenezuela-
Desde-F3AGAXVPJ8GNZ Belén, V. S. (2021, 20 abril). Revolución Industrial.
Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html
colaboradores de Wikipedia. (2021a, julio 6). Época de la colonia (Venezuela).
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Encyclopedia Britannica. Recuperado 13 de septiembre de 2021, de
https://www.britannica.com/topic/fundamentalism Hierro y arquitectura: un material
para la Revolución Industrial. (s. f.).
https://www.culturagenial.com/es/modernismo/ Morales, A. (2021, 8 marzo).
Qué es la Revolución industrial: antecedentes, desarrollo y consecuencias. Toda
Materia. https://www.todamateria.com/revolucion-industrial/ Pérez, P. R. Y. J. (s. f.).
Politics in the 1920s. (s. f.). Cliffsnotes. Recuperado 13 de septiembre de
2021, de https://www.cliffsnotes.com/study-guides/history/us-history-ii/america-in-
the-
Modernismo. Características. https://www.caracteristicas.co/modernismo/
R. (2020b, mayo 23). Revolución Industrial. Características.
https://www.caracteristicas.co/revolucionindustrial/

También podría gustarte