Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Maracay

Cátedra: Termodinámica.

ACTIVIDAD N°1, 10%


(II CORTE)

Docente Encargado: Estudiante:

*Eduardo Rodríguez *Leonardo Massaro.

C.I. V-27.536.991.

Escuela (45) Ing Industrial.

Sección (EA).

Maracay, 02 de junio de 2021.


Preguntas a Desarrollar:

1. Trabajo y calor, Definición y desarrollar algunos ejercicios básicos sobre cálculos


de trabajo en sistemas termodinámicos.
2. Primera Ley de la Termodinámica. Definición y resolver algunos ejercicios sobre
aplicación sobre la primera ley a sistemas termodinámicos
3. Segunda Ley de la termodinámica: Definición segunda ley, máquinas térmicas y
refrigeradores, procesos reversibles e irreversibles, ciclos directo e indirecto de
Carnot, resolución de algunos ejercicios sobre aplicación de la segunda ley a los
sistemas termodinámicos
Resolución:

1. Trabajo definición: En termodinámica, el trabajo es la interacción energética


entre un sistema y sus alrededores, a través de aquellas porciones de los límites del
sistema en el que no hay transferencia de masa, como consecuencia de una
propiedad intensiva diferente de la temperatura entre el sistema y sus alrededores.
Producto de una Fuerza F por un desplazamiento, medidos ambos en la misma
dirección, entre un sistema y su entorno. Se pueden considerar varios ejemplos con
respecto a las diversas formas de trabajo como:
• Sistema (gas en el interior de un pistón)
• Alrededores: émbolo

Calor Definición: Según Van Wylen y Borgnakke, el calor en termodinámica, es


una forma de energía a una temperatura dada, la cual se transfiere a través de los
límites de un sistema a otro sistema que está a una menor temperatura, y que sucede
en virtud de la diferencia de temperatura entre los dos sistemas.

Cabe destacar, que como sistemas el calor y trabajo son dos tipos de energía
en tránsito, es decir energía que pasa de un cuerpo a otro. La principal diferencia
entre ambas, es la forma en la que se transfieren. El calor se transfiere entre dos
cuerpos que tienen diferentes temperaturas, mientras que el trabajo se transfiere
cuando dos cuerpos realizan fuerzas que provocan desplazamientos o cambios
dimensionales.

Ejemplos ejercicios sobre trabajo

Ejemplo N°1: Se calienta 5kg de vapor de agua saturado a 300Kpa a presión


constante hasta que la temperatura llega a 200°C. Calcule el trabajo realizado por el
vapor de agua durante este proceso.

Paso N° 1: Se deben observar los datos disponibles, posterior a ello se realiza un


diagrama de estado que expresa los comportamientos de los cambios que están
ocurriendo en el sistema. Por lo cual se tiene un proceso a presión constante en el
cual se evidencia un cambio de volumen con trabajo de frontera, que en sí, es lo que
se busca determinar.
Paso N° 2: Para localizar la primera variación del volumen se debe citar la
información del libro de Termodinámica de Cengel, en el apartado de “presiones de
agua saturada”. Para ello, se encuentra que para una presión de 300Kpa
específicamente en la tabla A5, dicho valor de 300kpa se cruza en el volumen
específico en la columna de vapor saturado. A nivel de ese dato se lee que el
volumen especifico es de unos 0,60582 m3 /kg

Paso N°3: Para conocer la segunda variación del volumen, se necesita saber las
propiedades involucradas. Para el estado N° 2, se tiene que a una temperatura de
200°C y una presión de 300Kpa su estado es de vapor sobrecalentado. Con esta
información, se ingresa a la tabla A6 de vapor de agua sobrecalentado del libro de
termodinámica de Cengel. Luego de la consulta, se obtiene que para una presión de
300kpa, que en ese caso sería de 0,30 MPa y con temperatura de 200°C el volumen
especifico N°2 es de: 0,71643 m3 /kg.
Paso N°4: Como ultimo paso, para obtener el trabajo efectuado por el agua durante
este proceso a presion constante, se usa la ecuacion de trabajo de frontera.

2
𝑊𝑏 = ∫ 𝑃 ∗ 𝑑𝑉
1

Desarrollando la Integral por Frontera Móvil:


𝑊𝑏 = 𝑃 ∗ (𝑉2 − 𝑉1)
Incluyendo la masa al sistema queda expresado de la siguiente manera:
𝑊𝑏 = 𝑚 ∗ 𝑃 ∗ (𝑉2 − 𝑉1)
Se sustituye:
𝑚3 𝑚3
𝑊𝑏 = 5𝐾𝑔 ∗ 300𝐾𝑝𝑎 ∗ (0,71643 𝐾𝑔 − 0,60582 𝐾𝑔 )
1𝐾𝐽
𝑊𝑏 = 165,91𝐾𝑝𝑎 ∗ 𝑚3 ∗ (𝐾𝑝𝑎∗𝑚3 )
𝑊𝑏 = 165,91 𝐾𝐽)

Ejemplo N°2: Se comprime de forma reversible e isotérmica un mol de un gas ideal


a T= 18°C, desde la presión inicial de 0,8 atm hasta la presión final de 3.5 atm.
¿Qué trabajo se ha realizado sobre el gas?:

Paso N° 1: Para ello se debe usar la siguiente ecuación, tomando en cuenta que el
trabajo de expansión viene dado por:
𝑉2
𝑊 = ∫ 𝑃 ∗ 𝑑 ∗ 𝑉(1)
𝑉1
Paso N°2: Para ello, en este ejercicio se tiene en cuenta que es una compresión,
luego el trabajo será negativo (producido sobre el gas y no por el gas como tal).
Siendo un gas ideal se cumple la ecuación de estado P*V=n*RT, y como T es
constante, se cumple P*V=constante, es decir que P1*V1 = P2*V2, además
P=n*RT/V sustituyendo en (1).
Entonces:
𝑉2 𝑉2
𝑛𝑅𝑇 𝑑𝑉 𝑉2
𝑊=∫ 𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 ∫ = 𝑛𝑅𝑇(𝐿𝑛(𝑉2) − 𝐿𝑛(𝑉1)) = 𝑛𝑅𝑇𝐿𝑛( )
𝑉1 𝑉 𝑉1 𝑉 𝑉1

Luego, expresamos el volumen en función de la presión, usando P1V1=P2V2 →


V2/V1=P1/P2, de esta manera el trabajo en función de la presión queda:

𝑃1
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ( )
𝑃2
Sustituyendo los valores numéricos:

0.8 atm = 0.8 · 1. 013 · 10⁵ N/m² = 0.8104 · 10⁵ N/m²,


3.5 atm = 3.5 · 1. 013 · 10⁵ N/m² = 3.5455 · 10⁵ N/m²,
18⁰C = 18 + 273⁰K = 291⁰K,

Finalmente el trabajo es:

2. Primera Ley de la Termodinámica definición: La primera ley de la


Termodinámica establece que, La energía total de un sistema aislado ni se crea ni se
destruye, permanece constante. Es un principio que refleja la conservación de la
energía. Visto de otra manera, La Primera Ley de la Termodinámica aplica el
principio de la conservación de la energía a sistemas en donde la transferencia de
calor y la realización de un trabajo son los métodos de intercambio de energía
dentro y fuera del sistema. En líneas generales, la principal formula de La Primera
Ley, se denota como: ΔU=Q+W, en donde ΔU es igual al calor neto que se le
transfiere, Q, más el trabajo neto que se hace sobre él, W.

Ejemplos ejercicios sobre La Primera Ley de la Termodinámica

Ejemplo N°1: Determina la variación de energía interna que experimentan 10 g de


gas cuya temperatura pasa de 34 ºC a 60 ºC en un proceso a volumen constante
sabiendo que su calor específico viene dado por cv = 0.155 cal/g·ºC.

Paso N° 1: Se obtienen los datos del enunciado, los cuales son:


• Masa del gas m = 10 g
• C = 0.155 cal/g·ºC
• Temperatura inicial Ti = 34 ºC
• Temperatura inicial Tf = 60 ºC
Paso N°2: Se toman en consideración ciertas previsiones como:
La variación de la energía interna coincide con el calor transferido en un proceso a
volumen constante según la expresión: ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Paso N°3: Aplicando la expresión anterior quedaría:

ΔU=m⋅cv⋅ΔT=m⋅cv⋅ (Tf−Ti)=10⋅0.155⋅26=40.3 cal=168.61 J
Ejemplo N°2: Determine la variación de energía interna que sufre un gas cuando su
volumen aumenta en 5 L, sabiendo que se trata de un proceso isobárico (a presión
constante) a 2.5 bar sabiendo que para ello se le suministró un calor de 550 cal.

Paso N°1: Se obtienen los datos del enunciado los cuales son:
• Presión: p = 2.5 bar = 2.5·105 Pa (presión constante)
• Variación de volumen: ∆V = 5 L = 5 dm3 = 5·10-3 m3
• Calor suministrado Q = 550 cal = 550·4.184 = 2301.2 J

Paso N°2: Se establecen las consideraciones necesarias para solucionar el ejercicio,


para ello se tomará en cuenta los criterios de signos que establece La IUPAC, los
cuales dictan que “Se considera positivo todo lo que aumenta la energía del
sistema, es decir el calor recibido y el trabajo recibido”.

Paso N° 3: Se establece que el trabajo realizado en el proceso a presión constante


se calcula como:

Wsistema= −p⋅ΔV=−2.5⋅105⋅5⋅10−3=−12.5⋅102 J

El signo menos del trabajo, nos indica que es realizado por el sistema sobre el
entorno, de acuerdo a lo que supone una expansión del volumen y al criterio de
signos utilizado.

Paso N° 4: Por último se determina la variación de la energía se aplica el primer


principio de la Termodinámica:

ΔU=Q+W=2301.2+ (−12.5⋅102)=1051.2 J

Se puede observar que la transferencia de calor en un proceso en el cual la presión


permanece constante, se traduce en el aumento del volumen del gas, y en
consecuencia, un trabajo realizado por el sistema contra el entorno.
3. Segunda Ley de la Termodinámica definición: En líneas generales, La
Segunda Ley de la Termodinámica establece restricciones a la dirección de la
transferencia de calor y a la eficiencia posible en los motores térmicos. Tomando en
consideración una definición más técnica y específica, según Clausius, La Segunda
Ley de la Termodinámica, establece que: “Es imposible construir un aparato que
opere en un ciclo cuyo único efecto sea transferir calor desde una fuente de baja
temperatura a otra de temperatura mayor”.

Ilustración del enunciado de Clausius.

Máquinas Térmicas y Refrigeradores: Las maquinas térmicas son sistemas que


transforman calor en trabajo. Este tipo de máquinas operan continuamente o
cíclicamente, generando una cantidad específica de trabajo como resultado de la
transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a otra de temperatura baja.
Cabe destacar que las máquinas térmicas permiten obtener un sistema que opera en
un ciclo con trabajo positivo y una transmisión de calor positiva.
Es necesario mencionar, que en su proceso cíclico, las máquinas térmicas poseen los
siguientes aspectos:
• La máquina emplea parte del calor obtenido en realizar trabajo (W)
• La principal fuente de calor inicia una transferencia del mismo, directamente
a la máquina.
• Los procesos anteriores se repiten continuamente durante el funcionamiento
de la maquina constante.

Ejemplo de una maquina Térmica:

Ilustración de una máquina térmica,


correspondiente a una central eléctrica
de vapor.
Refrigeradores: En termodinámica, los refrigeradores en un dispositivo que se
encarga de extraer calor de un cuerpo a una cierta temperatura y cederlo a otro que
se encuentre a una temperatura superior. Para que este sistema funcione
correctamente, se vale de una sustancia de trabajo (vapor de agua), el cual realiza
una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica para que puedan
funcionar. Cabe destacar que El ciclo de refrigeración que se usa con mayor
frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión de vapor, que incluye cuatro
componentes principales: un compresor, un condensador, una válvula de
expansión y un evaporador.

Ilustración de una máquina de refrigeración.

Procesos Reversibles e Irreversibles: En líneas generales, un proceso es


irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su estado inicial.
Algunos ejemplos de procesos irreversibles pueden ser: agitar irregularmente un
líquido viscoso en contacto con una fuente, detener la rotación o vibración de un
líquido en contacto con una fuente entre otros. Por otro lado, un proceso se define
como reversible, cuando su dirección puede invertirse en cualquier punto mediante
un cambio en las condiciones externas. Una transformación reversible se realiza
mediante una sucesión de estados de equilibrio del sistema con su entorno, por lo
tanto, reversibilidad y equilibrio son equivalentes. Algunos ejemplos de procesos
reversibles pueden ser: movimientos sin fricción, comprensión o expansión
restringida, etc.

Ciclos Directos e Indirectos de Carnot: El ciclo de Carnot, fue propuesto en 1824


por el ingeniero francés Sadi Carnot. Es un ciclo reversible formado por cuatro
procesos reversibles dos isotérmicos y dos adiabáticos. Estos procesos permiten
obtener una mayor eficiencia del ciclo, ya que el trabajo neto puede maximizarse al
utilizar procesos que requieren menor cantidad de trabajo entregando mayor
cantidad del mismo.
Cabe destacar en el ciclo de Carnot, 4 etapas, en ellas se destacan dos procesos
isotermos (a temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente)

Estos ciclos son:

1. Expansión Isoterma: En esta etapa, el sistema absorbe el calor del depósito


térmico N° 1, y sufre una expansión isotérmica, por ende el volumen del gas
aumenta y la presión disminuye.

2. Expansión Adiabática: En esta etapa la definición de “Adiabática” quiere


decir que el sistema no gana ni pierde calor. Esto se logra colocando el gas
en aislamiento calórico. Por lo tanto, en la expansión adiabática el volumen
aumenta y la presión disminuye hasta llegar a su valor más bajo.

3. Compresión Isotérmica: En esta etapa se retira el aislamiento y el sistema


entra en contacto con el depósito térmico N°, el cual estará a una
temperatura menor. Es por ello que el sistema se encarga de ceder el calor de
desecho que no se ha utilizado a este depósito térmico. Dicho esto, al ceder
el calor la presión comienza a aumentar y el volumen a disminuir.

4. Compresión Adiabática: En esta etapa, se recurre de nuevo a una etapa de


aislamiento térmico por el sistema., la presión aumenta y el volumen
disminuye hasta llegar de nuevo a condiciones iniciales. Por ello, el ciclo
está listo para comenzar de nuevo.

Limitaciones del Ciclo de Carnot: En un proceso cualquiera, se sabe que dos


máquinas de Carnot tienen la misma eficiencia, si ambas operan con los mismos
dispositivos térmicos, esta afirmación supone que sea cualquiera la sustancia que se
utilice, el rendimiento será totalmente independiente y no se podrá elevar. Es por
ello, que basado en la afirmación anterior la limitación resultante es que el ciclo de
Carnot es el “tope del proceso” termodinámico que se puede alcanzar de una
manera ideal.

Ilustración del proceso de Carnot, operando


para una maquina térmica pudiendo invertirse
para estudiar la maquina frigorífica o
refrigerada.
Ejemplos ejercicios sobre La Segunda Ley de la Termodinámica

Ejemplo N° 1: Una maquina térmica teórica opera entre dos fuentes termales,
ejecutando el ciclo de Carnot. La fuente fría se encuentra a 127 °C, y la fuente
caliente a 427 °C. ¿Cuál es el rendimiento porcentual de esa máquina?

Paso N° 1: En este ejemplo contamos únicamente con las temperaturas, si se


interpreta correctamente el enunciado se puede determinar que se puede dar uso de
la fórmula de eficiencia térmica en términos de la temperatura, simplemente se
deben convertir las temperaturas en absolutas.

T1: = 427 °C +273 =700K


T2: = 127 °C + 273 =400K

Paso N° 2: Se aplica la fórmula de la eficiencia

𝑇2
𝑛 =1−
𝑇1

Luego, se sustituyen los datos en la fórmula, obteniendo así

400 𝐾
𝑛 =1− = 1 − 0,57 = 0,43:
700𝐾

Paso N°3: Finalmente, se multiplica por 100 para convertirlo en porcentaje.

0,43*100= 43.
Por lo tanto, la eficiencia de la maquina térmica es de 43%.

Ejemplo N° 2: Determinar la temperatura en °C de la fuente fría de una máquina


térmica cuya eficiencia es del 36% y la temperatura en la fuente caliente es de 310
°C.
Paso N°1: En este problema, solo se cuenta con la temperatura inicial (T1=310 °C),
también se cuenta con la eficiencia, térmica de la máquina. Para ello, se debe
conseguir la temperatura final (T2). Despejándola de la formula. Para ello
obtenemos nuestros datos:

T1 = 310 °C+273= 583K


N= 36%

Paso N°2: Planteamos la fórmula de la eficiencia térmica para realizar el despeje.

𝑇2
𝑛 =1− → 𝑇2 = 𝑇1 (1 − 𝑁)
𝑇1

De esta manera se puede sustituir los datos en la fórmula para obtener la


temperatura final (T2):

T2 = 583K*(1- 0,36)
T2= 373,12K

Paso N°3: Como paso final, se debe transformar la temperatura obtenida en kelvin a
grados Celsius °C.

T2= 373,12K – 273 =100,12 °C

También podría gustarte