Está en la página 1de 6

Artículo Original

Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres


Estudios Fácticos
BURNOUT, SELF-EFFICACY AND STRESS IN PERUVIAN TEACHERS: THREE FACTICAL STUDIES

Manuel Fernández Arata


Psicólogo, Dr. en Educación, Universidad de San Martín de Porres Lima, Perú.

RESUMEN ABSTRACT
Este trabajo resume tres estudios realizados en 929 profesores (617 This paper resumes three studies carried out in 929 teachers (617
mujeres y 312 hombres) de escuelas primarias y secundarias de Lima, women y 312 men) of the elementary and secondary schools of Lima,
Perú. Las variables fueron: estresores, personalidad de tipo A, burnout, Perú. The variables were: stressors, personality type A, burnout, job
satisfacción en el trabajo, autoeficacia, orientación a metas, estrategias satisfaction, self-efficacy, goal orientation, learning strategies and
de aprendizaje y desempeño del profesor. teacher performance.
Los instrumentos empleados en estos estudios fueron: Cuestionario de The instruments used in these studies were: Source Job Pressure
Fuentes de Presión Laboral (Travers y Cooper 1997); Inventario de Questionnaire (Travers y Cooper 1997); Self-Report Type A Inventory
Auto-reporte de Conducta tipo A de Blumenthal (León y Sirlopù of Blumenthal (León y Sirlopù 1995); MBI (Maslach y Jackson 1981);
1995), MBI (Maslach y Jackson 1981), Escala de Satisfacción Laboral Job Satisfaction Scale (Warr et al. 1979); Teacher Goal Orientation
(Warr et al. 1979), Cuestionario de Orientación a la Meta del Profesor Questionnaire (Matos 2005; Midgley et al. 2000); Motivated Strategies
(Matos 2005; Midgley et al. 2000; Matos 2005); Cuestionario de for Learning Questionnaire (Matos 2005; Pintrich y De Groot 1991);
Estrategias Motivadas de Aprendizaje (Matos 2005; Pintrich y De Teacher’s Perceived Efficacy Scale (Tschannen-Moran y Woolfolk
Groot 1991); Escala de Auto-eficacia Percibida (Tschannen-Moran y 2001); and Teaching Performance Self-Report Questionnaire (Fernández
Woolfolk 2001 ); y el Cuestionario de Auto-reporte del Desempeño 2002; Fernández 2008).
Docente (Fernández 2002; Fernández 2008). The results show the existence of a high level of burnout in the
Los resultados muestran la existencia de un elevado nivel de burnout teachers, that was higher in elementary than in secondary schools
en los profesores, que fue más alto en los de escuela primaria que en teachers. It was founded a significative relationship among stressors,
los de secundaria. Se encontró una significativa relación entre los behavior type A, burnout, job satisfaction and teacher-performance
estresores, conducta tipo A, satisfacción en el trabajo y variables de variables, such as the perceived self-efficacy that can be seen as a
desempeño docente, tales como la auto-eficacia percibida, que puede protector factor of burnout. The results are discussed according to the
verse como un factor protector contra el burnout. Los resultados se goals of the studies.
analizan de conformidad con las metas de los estudios.
Descriptors: BURNOUT, PROFESSIONAL; FACULTY; SELF EFFICACI,
(Fernández M, 2008. Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros PERU.
Peruanos: Tres Estudios Fácticos. Cienc Trab. Oct-Dic; 10 (30): 120-125).

Descriptores: AGOTAMIENTO PROFESIONAL, DOCENTES, AUTOEFI-


CACIA, PERÚ.

INTRODUCCIÓN muy variados, pudiendo ir desde la excelencia hasta la deficiencia


punible. Y probablemente se intuyen algunas cosas más, como por
El docente peruano ha sido poco explorado en su realidad psicoló- ejemplo su insatisfacción con el prestigio social que la profesión de
gica y sociológica. Se sabe de él que sus ingresos, cuando trabaja docente tiene, con los haberes percibidos y con el pluriempleo que
para el estado, son reducidos pero que pueden ser sustantivamente parece ser la norma en la realidad del docente peruano.
mejores dependiendo de la institución privada donde labore; se El trabajo docente en casi todo el mundo es una condición asociada
sabe asimismo que las condiciones de trabajo que lo rodean pueden a niveles de estrés que en algunos casos pueden ser muy altos
ser muy dispares si se desempeña en un colegio privado o en uno (Golembiewski et al. 1983). La actividad docente parece tener como
estatal. Se sabe igualmente que los niveles de formación suelen ser un componente inherente a ella la potencialidad del estrés, de la
fatiga y de estados de desasosiego interior, que en los últimos años
se han estudiado bajo la denominación de burnout.
Fue precisamente este tema del burnout uno de los primeros que
exploró el autor en el estudio cuyos resultados fueron presentados
Correspondencia / Correspondence en el libro “Realidad psicosocial del maestro de primaria” (2002),
Manuel Fernández Arata
llevado a cabo en una muestra de 264 maestros de primaria, 51
Universidad de San Martín de Porres
varones y 213 mujeres, que llamaremos Estudio I. En esta investi-
Dirección: Av. Tomás Marsano Nº 242, Lima 34, Perú.
Tel: (51 1) 5136300 Anexo 2012
gación, se estudiaron las siguientes variables: 1) fuentes de presión
e-mail: jfernandez@psicologia.usmp.edu.pe laboral; 2) personalidad tipo A; 3) burnout; 4) satisfacción laboral;
Recibido: 13 de octubre de 2008 / Aceptado: 28 de noviembre del 2008 y 5) percepción del desempeño docente.

120 120/125 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos

La presión laboral suele ser muy elevada en el mundo del trabajo. para obtener metas deseadas en el proceso de aprendizaje de los
Las fuentes de presión laboral se relacionan con el fenómeno del estudiantes, aun entre aquellos que están desmotivados o que
estrés que es definido como una respuesta a los sucesos que suelen ser llamados estudiantes difíciles. Plantean asimismo que
amenazan o ponen en conflicto a una persona (Feldman 1998). El comprende tres dimensiones: 1) eficacia percibida en el manejo del
suceso debe ser percibido como una amenaza y debe carecerse de estudiante; 2) eficacia percibida en las prácticas instruccionales; y
recursos para enfrentarlo adecuadamente, pudiendo ser, sin 3) eficacia percibida en el manejo del salón de clase.
embargo, estresantes en ocasiones, pero no en otras (Folckman et Se ha enfatizado el factor autoeficacia percibida porque se estima
al. 1986). que es un factor “reductor”, “amortiguador” del estrés, al hacer que
Travers & Cooper (Travers y Cooper 1997) definen los estresores en la persona se sienta a la altura de los desafíos que enfrenta. La auto-
el trabajo docente como atribuciones que el docente suele ver como eficacia percibida supone que el individuo tiene una valoración
causas potenciales de estrés en las diferentes situaciones que positiva de sus capacidades referidas a la situación que tiene al
enfrenta en su trabajo. frente, y que por tanto la ansiedad, la incertidumbre o el temor se
La personalidad tipo A implica agresividad, competitividad, un encuentran en niveles que no interfieren con su desempeño.
sentido de extrema urgencia, e intolerancia y orientación al éxito El tercer estudio, al que denominaremos Estudio III (Fernández
que en muchos casos pueden llevar a cuadros cardiacos coronarios 2008), se realizó en una muestra de 313 maestros de primaria, 89
(Friedman y Rosenman 1974). Los sujetos con personalidad tipo A varones y 224 mujeres. Se investigó la variable desempeño docente
son muy competitivos, ambiciosos, extremadamente trabajadores, en relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y
exigentes consigo mismo y con los demás, comprometidos en autoeficacia percibida.
varias actividades a la vez, que son consideradas como urgentes, lo La orientación a la meta es un proceso psicológico mediante el cual
cual genera tensión (Mattews, 1988). se establece en la conciencia de una persona un propósito determi-
El burnout, es un síndrome de agotamiento emocional, despersona- nado que lleva al desarrollo de una estrategia de conducta (Ames
lización y falta de realización personal en el trabajo (Maslach y 1992a, Ames 1992b; Linnenbrink y Pintrich 2000). En el ambiente
Jackson 1981). Desde la perspectiva psicosocial, el estrés relacio- educativo dos metas de logro han sido diferenciadas en los patrones
nado con el trabajo puede llevar a una persona a dar un trato meca- del proceso motivacional: las de aprendizaje y las de rendimiento.
nizado, deshumanizado a las personas con las cuales trabaja y Los maestros con orientación a la meta de aprendizaje consideran
percibir disminuida su habilidad para lograr éxito en el trabajo que los errores forman parte del proceso de aprendizaje, propor-
(Maslach y Jackson 1981). Es considerada también una respuesta al cionan tareas novedosas y desafiantes, reconocen el esfuerzo de los
estrés laboral que se manifiesta en actitudes y sentimientos nega- estudiantes, los supervisan fuera del aula y les dan oportunidades
tivos hacia las personas con las que trabaja y hacia el propio rol para mejorar sus tareas (Kaplan, 2002; Roreser, 2002; en Matos
profesional. 2005). Promover metas de aprendizaje en el salón de clases está
Cherniss (Cherniss 1992) sostiene que existe relación entre los senti- asociado con logros académicos en los estudiantes (Matos, 2005).
mientos de autoeficacia, compromiso y motivación, y entre aque- Las estrategias de aprendizaje son actividades mentales que se
llos y el estrés, de tal forma que los sujetos con fuertes sentimientos utilizan en situaciones específicas de aprendizaje, las cuales faci-
de autoeficacia percibida experimentan menos estrés en situaciones litan la adquisición de conocimientos. Implica el control del propio
amenazantes. pensamiento para resolver situaciones problemáticas (Derry y
La satisfacción laboral es definida como la relación afectiva que Murphy 1986; Beltrán 1996).
manifiesta el maestro hacia diferentes aspectos implicados en su Las estrategias de aprendizaje más utilizadas son: el ensayo, el
actividad docente (Warr et al. 1979). Está asociada, asimismo, con repaso, la elaboración, la organización y la metacognición (Puente
un conjunto de factores como las recompensas justas, adecuadas 2003). Su uso en el salón de clases permite al maestro introducir un
condiciones laborales y buenos compañeros de trabajo (Robbins método pedagógico a fin de que los estudiantes se familiaricen
1994). progresivamente con ellas hasta que las puedan utilizar de manera
El desempeño docente se define como la autovaloración que el automática (Gallego 1997).
maestro realiza de la calidad y efectividad del conjunto de acciones Los problemas que abordan los tres estudios aquí referidos son los
que lleva a cabo en el marco de sus actividades laborales y que siguientes: 1) la percepción que el docente tiene de su propio
comprende, entre otros, la preparación y dictado de clases, la elabo- desempeño; y 2) los niveles de burnout del docente eventualmente
ración y calificación de evaluaciones, la participación en programas asociado a su labor pedagógica. Ambos hasta ahora no han sido
de capacitación, la interacción con estudiantes, autoridades, colegas tratados en la literatura especializada peruana, que más bien se ha
y padres de familia (Fernández 2002). concentrado en la realidad del estudiante.
El segundo estudio, al que denominaremos Estudio II (Fernández Ambos temas (que en el caso de la percepción del desempeño
s.f), se llevó a cabo con 352 profesores de educación secundaria, docente abarcan el nivel de autoeficacia, las estrategias de aprendi-
172 varones y 180 mujeres. Se investigaron las variables burnout y zaje y la motivación centrada en el aprendizaje; y, en el del burnout,
autoeficacia percibida. A lo largo de sus muchos años de trabajo comprende la personalidad tipo A, la satisfacción laboral y las
Bandura ha explorado los orígenes, las expresiones y las varia- fuentes de presión laboral) fueron seleccionados dada su impor-
ciones de la autoeficacia percibida como constructo psicológico tancia en el trabajo concreto del docente, pero también en el rendi-
(Bandura 1986; Bandura 1997; Bandura 2001). miento de los alumnos.
Para este trabajo fue de mucha utilidad la formulación de Los objetivos de nuestras investigaciones han sido las siguientes:
Tschannen-Moran & Woolfolk (Tschannen-Moran y Woolfolk a) Describir la influencia de la autoeficacia percibida en el burnout
2002), dos investigadoras de este concepto en muestras norteame- y en el desempeño docente.
ricanas, que definen la autoeficacia percibida del maestro como el b) Establecer la relación existente entre el desempeño docente y las
conjunto de creencias que éste tiene acerca de su propia capacidad variables asociadas al estrés y al aprendizaje.

Ciencia & Trabajo | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 120/125 121
Artículo Original | Fernández Manuel

Las hipótesis que se han querido verificar fueron: Estos resultados justifican la apreciación de que el trabajo docente
a) La autoeficacia percibida influye en la presencia/ausencia del en el Perú, por las inadecuadas condiciones laborales, el escaso
burnout y en el desempeño docente. reconocimiento profesional y social que le otorga la sociedad en su
b) Las variables relacionadas al estrés (fuentes de presión laboral, conjunto, así como por las condiciones particularmente duras en
personalidad tipo A, y burnout) tienen una relación inversa con
el desempeño docente. Tabla 1.
c) Las variables relacionadas con el aprendizaje (orientación a la Análisis de tabulación cruzada entre el nivel educativo y etapas del
meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia percibida) tienen Burnout.
una relación positiva con el desempeño docente. Etapas del Burnout Nivel educativo Total
Primaria Secundaria
I 23 84 107
METODOLOGÍA 8.7% 23.9% 17.4%
II 25 35 60
Las muestras de los estudios I y III fueron bietápicas y la muestra 9.5% 9.9% 9.7%
del estudio II fue no probabilística. Se evaluaron 929 profesores en III 48 27 75
los tres estudios, de los cuales 312 fueron varones y 617 mujeres. 18.2% 7.7% 12.2%
El rango del tiempo de servicios iba de 1 a más de 20 años de expe- IV 25 30 55
riencia, 9.5% 8.5% 8.9%
En cuanto al diseño, el primer estudio es explicativo ex post facto V 29 44 73
en tanto que el segundo y el tercero son correlacionales. 11.0% 12.5% 11.9%
Las variables del primer estudio fueron: fuentes de presión laboral, VI 55 20 75
conducta tipo A, burnout, satisfacción laboral y percepción de 20.8% 5.7% 12.2%
desempeño docente. Las del segundo estudio fueron: burnout y VII 29 40 69
autoeficacia percibida. Las variables del tercer estudio fueron 11.0% 11.4% 11.2%
orientación a la meta, estrategias de aprendizaje, autoeficacia VIII 30 72 102
percibida y percepción del desempeño docente. 11.4% 20.5% 16.6%
Se utilizaron, en los diferentes estudios, los siguientes instru- Total 264 352 616
mentos: Cuestionario de Fuentes de Presión Laboral (Travers y 100.0% 100.0% 100.0%
Cooper 1997, Estudio I); Inventario de Autorreporte de Conducta X2 = 70.10 G. L. = 7 p = .0001
tipo A de Blumenthal (León y Sirlopù 1995, Estudio I), MBI
(Maslach y Jackson 1981, Estudios I y II); Escala de Satisfacción
Laboral (Warr et al. 1979, Estudio I), Escala de Autoeficacia las que se suele cumplir la labor docente, es un fuerte generador
Percibida (Tschannen-Moran y Woolfolk 2001, Estudios II y III); de estrés.
Cuestionario de Orientación a la Meta del Maestro (Matos, 2005; En el Gráfico Nº 1 se puede observar las diferentes interacciones
Midgley et al. 2000; Estudio III); Cuestionario de Estrategias de de las variables estudiadas, que revela que todas ellas están
Aprendizaje de Pintrich & col. (Matos 2005, Estudio III); y el directa o indirectamente relacionadas.
Cuestionario de Autorreporte del Desempeño Docente (Fernández Se aprecia, por un lado, que a mayores puntajes en fuentes de
2002, Fernández 2008, Estudios I y III). Todas las pruebas utili- presión laboral y personalidad tipo A le corresponde puntajes
zadas tienen validez y confiabilidad de acuerdo al análisis psico- menores en satisfacción laboral y percepción de desempeño
métrico realizado. docente y, por otro, que a mayores puntajes en fuentes de presión
laboral y personalidad tipo A le corresponde también mayores
puntajes en agotamiento emocional y despersonalización, pero
RESULTADOS menores puntajes en realización personal del Síndrome de
Burnout.
Estudio I
En el primer estudio se encontró que el 43,2% de los maestros de
primaria encuestados presentaban niveles elevados de burnout (ver
Tabla 1). Tabla 2.
En la Tabla 1, los resultados han sido agrupados de acuerdo con el Correlaciones entre las áreas del MBI y la Percepción de la eficacia de
modelo de Golembiewski (Golembiewski et al. 1993). Como puede los maestros en el Nivel secundario.
verse, en las fases VIII, VII y VI, que indican un alto nivel de Variables Agotamiento Despersonalización Realización
burnout, se encuentra el 43,2% de los maestros. De acuerdo con Emocional Personal
este autor, sin embargo, quienes se encuentran en los niveles III, IV Eficacia percibida en
y V, si se mantienen las condiciones actuales de trabajo, tienen una el ajuste del estudiante -0.23 *** -0.26 *** 0.37 ***
alta probabilidad de riesgo de evolucionar hacia los niveles supe- Eficacia percibida en las
prácticas instruccionales -0.15 ** -0.27 *** 0.25 ***
riores.
Eficacia percibida en el
En esta misma tabla se observa que un 36,6% de los maestros de manejo del salón de clase -0.20 *** -0.27 *** 0.23 ***
secundaria que participaron en el estudio tenía un elevado nivel de Eficacia percibida total
burnout, lo cual contrasta con el resultado encontrado en maestros de los maestros -0.21 *** -0.29 *** 0.31 ***
de primaria (43,2%). ** p < .05 *** p < .001 N = 352

122 120/125 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos

Gráfico 1. 1
Interacción de las variables.
Satisfacción e4
Laboral

-.05

-.49
Presión .01 Despersonalización 1 e2
Laboral
.05 .11 -.07

Agotamiento 1 e1 .09
Emocional

.08
-.06
Personalidad Realización 1
Tipo A -.06 e3
-.52 Personal

.35 -1.17
Análisis de Senderos
Chi-cuadrado = 12,866
G.L. = 8 Desempeño 1 e5
p = ,117

Estudio II con la autoeficacia percibida, orientación a la meta de aprendizaje


En el segundo estudio encontramos correlaciones significativas y estrategias de aprendizaje. Si bien no se ha graficado, podemos
inversas entre las tres dimensiones de autoeficacia percibida y las agregar que un análisis más detenido de la variable autoeficacia
dimensiones agotamiento emocional y despersonalización del percibida permitió reconocer que a partir de los 21 o más años de
burnout; y correlaciones positivas igualmente significativas entre servicios el nivel de autoeficacia se elevaba significativamente,
las tres dimensiones de autoeficacia percibida y la dimensión reali- mientras que en aquellos profesores que tenían poco tiempo de
zación personal del burnout. Esto significa que a mayores puntajes servicio, por ejemplo 5 o 10 años, se encontraba que la autoeficacia
en autoeficacia percibida, menor burnout y viceversa. percibida presentaba puntajes promedios significativamente
menores.
Estudio III
En el tercer estudio consideramos que los dos aspectos importantes
a tratar son desempeño docente y autoeficacia percibida siguiendo, DISCUSIÓN
en el caso de este último concepto, la clasificación de Tschannen-
Moran & Woolfolk (Tschannen-Moran y Woolfolk 2001), a las que El nivel de estrés encontrado en la muestra puede ser considerado
hemos hecho referencia anteriormente. como elevado (43,2% en maestros de primaria y 36,6% en maes-
La Tabla Nº 3 resume las relaciones entre las variables. Como puede tros de secundaria), algo que puede entenderse en el contexto de la
observarse el desempeño docente correlaciona significativamente realidad socioeconómica y laboral de los profesores peruanos. Los
resultados observados en el análisis de senderos (Gráfico 1) y las
correlaciones consignadas en las Tablas 2 y 3 ha permitido
Tabla 3. comprobar la primera hipótesis, la segunda hipótesis es compro-
Matriz de correlaciones entre las variables estudiadas. bada por el análisis de senderos (Gráfico 1), mientras que la tercera
hipótesis ha sido verificada en los estudios correlacionales que
Variables Orientación a Orientación a Estrategias Autoeficacia
la meta de la meta de de percibida figuran en la Tabla 3.
rendimiento aprendizaje aprendizaje Es así que vemos que la autoeficacia percibida es un factor
Orientación a la
“protector” o “amortiguador” del estrés (Domenech 2006; Lynn
meta de aprendizaje 0.30 *** 2007; Schwarzer y Hallum 2008). La convicción de estar a la altura
Estrategias de de los desafíos que plantea la tarea que se tiene al frente, la sensa-
aprendizaje 0.18 *** 0.51 *** ción de poseer los recursos cognitivos, sociales, emocionales para
Autoeficacia resolverlos, constituirían una suerte de reductor del potencial
percibida 0.09 0.31 *** 0.30 *** efecto estresante, permitiendo un desempeño adecuado y un
Desempeño Docente 0.10 0.38 *** 0.55 *** 0.27 *** manejo efectivo de la ansiedad. La autoeficacia percibida vincu-
***p < .001 n = 313 lada al trabajo cumpliría pues esta función. No debe olvidarse que

Ciencia & Trabajo | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 120/125 123
Artículo Original | Fernández Manuel

el trabajo, el tipo del mismo y el status derivado de él, constituyen nada con la percepción de un mayor éxito en el cumplimiento de
uno de los elementos centrales de la identidad y autoestima en el la tarea pedagógica.
mundo moderno.
Los maestros con alto nivel de autoeficacia percibida muestran
elevados niveles de planeamiento, organización y entusiasmo CONCLUSIONES
(Allinder, 1994; Tschannen-Moran y Wolfolk 2002). De acuerdo con
lo que se sabe estos maestros son abiertos a nuevas ideas y a expe- 1) Elevados niveles de autoeficacia percibida tiene una influencia
rimentar métodos para mejorar las necesidades de los estudiantes significativa en los bajos niveles de burnout y altos niveles de
(Tschannen-Moran y Woolfolk 2002); es probable que estas carac- percepción del desempeño docente.
terísticas sean las que han hecho que un porcentaje de los maestros 2) Las variables relacionadas con el estrés –fuentes de presión
presentaran menores niveles de burnout, como también el hecho de laboral, personalidad tipo A y burnout (agotamiento emocional,
que utilizan juicios eficaces para evaluar recursos y limitaciones en despersonalización y baja realización personal)- tienen una relación
la enseñanza y de que buscan otros tipos de recursos que les inversa con la percepción del desempeño docente.
permitan presentar clases retadoras. Se sabe además que utilizan 3) Las variables relacionadas con el aprendizaje –orientación a la
una amplia variedad de estrategias de enseñanza y persisten con meta de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y autoeficacia perci-
estudiantes que tienen dificultades (Bandura 1997; Tschannen- bida- tienen una relación positiva con la percepción del desempeño
Moran y Woolfolk 2002), lo cual juega un rol decisivo en su propia docente.
percepción de autoeficacia.
La literatura internacional reporta que los niveles de autoeficacia Como sugerencia proponemos el desarrollo de estrategias de inter-
percibida correlacionan positivamente con la creación de un vención para que maestros con elevados niveles de estrés puedan
ambiente en el salón de clase centrado en el esfuerzo y el apren- incorporar competencias que les permitan afrontar con mayores
dizaje (Henson 2002; Deemer 2004), asimismo, la autoeficacia recursos los desafíos del trabajo educativo.
percibida correlaciona positivamente con el empleo de estrategias
de aprendizaje (Pintrich y De Groot, 1990). En nuestro trabajo
hemos podido encontrar que la autoeficacia percibida no sólo es Fuentes de financiamiento: Instituto de Investigación, Escuela
un factor protector del burnout sino que también va correlacio- Profesional de Psicología, Universidad de San Martín de Porres.

124 120/125 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos

REFERENCIAS
Ames C. 1992a. Classroom: Goals, structures, and student motivation. J Educ un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de
Psychol. 84(3):261-271. Psicología. 14:183-209.
————.1992b. Achievement goals and the classroom motivational climate. En: Linnenbrink E, Pintrich PR. 2000. Multiple pathways to learning and achievement:
Schunck DH, Meece JL; Eds. Student Perceptions in the Classroom. New Jersey: The role of goal orientation in fostering adaptive motivation, affect, and cogni-
Lawrence Erlbaum. p. 327-348. tion. En: Sansone C, Harackiewicz JM, eds. Intrinsic and extrinsic motivation:
Bandura A. 1986. Social foundations of thought and action: A social cognitive the search for optimal motivation and performance. New York: Academic
theory. Englewood Cliffs, NJ: Princeton Hall. Press. p. 195-227
————.1997. Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Maslach C, Jackson SE. 1981. The measurement of experienced burnout. Journal of
Press. Occupational Behavior. 12:99-113.
————.2001. Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Universidad de ————.1986. MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual research edition. Palo Alto:
Stanford. Traducción: Fabián Olaz y otros. Argentina: Universidad Nacional de University of California, Consulting Psychologists Press.
Córdoba. Matos L. 2005. School culture, teachers’ and students’ achievement goals as
Beltrán JA. 1996. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial communicating vessels. A study in Peruvian Secondary schools. Katholieke
Síntesis. Universiteit Leuven.
Cherniss C. 1992. Long-term consequences of burnout: An exploratory study. J Matthews KA. 1988. Coronary heart disease and type A behaviors: update on and
Organiz Behav. 13(1):1-11. alternative to the Booth-Kewley and Friedman (1987) quantitative review.
Deemer S. 2004. Classroom goal orientation in high school classrooms: revealing Psychological Bulletin. 104:373-380.
links between teacher beliefs and classroom environments. Educational Midgley C, Maehr ML, Hruda LZ, Anderman E, Anderman L, Freeman KE. 2000.
Research. 46(1): 72-90. Manual for the patterns of adaptive learning survey (PALS). Ann Arbor,
Domenech F. 2006. Stressors, self-efficacy, coping resources, and burnout among Michigan: University of Michigan.
secondary school teachers in Spain. Educational Psychology. 26, 519-529. Pintrich PR, De Groot EV. 1990. Motivational and self-regulated learning compo-
Feldman R. 1998. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Bogotá: nents of classroom academic performance. J Educ Psychol. 82(1): 33-40.
Mc Graw Hill/Interamericana Editores. Puente A. 2003. Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid:
Fernández M. 2002. Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima: Universidad Ediciones Pirámide.
de Lima. Renee A. 2007. The impact of self-efficacy and autonomous learning on teacher
————.2008. Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrate- burnout. Proquest Dissertation and Thesis. United States: University of Virginia.
gias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Robbins S. 1994. Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y apli-
Lima, Perú. Universitas Psicológica. 7(2):385-401. caciones. México DF: Prentice Hall.
————.s.f. Burnout y autoeficacia percibida en maestros de secundaria. Schwarzer R, Hallum S. 2008. Perceived teacher self-efficacy as a predictor of job
Folckman S, Lazarus RS, Dunkel_SchetterC, De Longis A, Gree RJ. 1986. Dinamics of stress and burnout: mediation analyses. Applied Psychology. 57:152-171.
a stressful encounter: cognitive appraisal, coping, and encounter outcome. J Travers Ch, Cooper C. 1997. El estrés de los profesores: la presión en la actividad
Pers Soc Psychol. 50:992-1003. docente. Barcelona: Paidos.
Friedman M, Rosenman R. 1974. Type A and your heart. New York: Knopf. Tschannen-Moran M, Woolfok Hoy A. 2002. The influence of Resources and
Gallego J. 1997. Las estrategias cognitivas en el aula: programas de intervención Support on Teachers’ Efficacy Belief. Paper presented in the Annual Meeting of
psicopedagógica. Madrid: Editorial Escuela Española. the American Educational Research Association; 2002 Apr. 2; New Orleans.
Golembiewski RT, Munzenrider R, Carter D. 1983. Phases of progressive burnout and ————.Hoy A. 2001. Teacher efficacy: Capturing and elusive construct. Teaching and
their work site covariant: Critical issues in OD research and praxis. J Appl Behav Teacher Education. 17:783-805.
Sci. 19(4):461-481. Warr P, Cook J, Wall T. 1979. Scales for the measurement of some work attitudes
León R, Sirlopù D. 1996. Diferencias de género en el patrón de conducta tipo A en and aspects of psychological Well-Being. J Occupational Psychol. 52:129-148.

Ciencia & Trabajo | AÑO 10 | NÚMERO 30 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 120/125 125

También podría gustarte