Está en la página 1de 12

LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS. /„•> leona''- coma estructura*,.

1: JJH paradigmas líe Kuhn 99


1: LOS PARADIGMAS DE KUHN
ría. En el capítulo 1 se subrayó que los enunciados observacionales se
Jeben formular en el lenguaje de alguna teoría. En consecuencia, los
enunciados, y los conceptos que figuran en ellos, serán tan precisos e
informativos como precisa e informativa sea la teoría en cuyo lenguaje
se construyen, Por ejemplo, creo que se estará de acuerdo en que el
concepto newtoniano de masa tiene un significado más preciso que el
concepto de democracia. Sugiero que la razón del significado relativa-
mente preciso del primero se debe al hecho de que el concepto de-
sempeña un papel determinado, bien definido, en una teoría estructu-
LAS Tl-ORi'AS COMO ESTRUCTURAS
rada y precisa: la mecánica newtoníana. Por el contrario, las teorías en
Lis que aparece el concepto de "democracia" son notoriamente vagas
EJ bosquejo cíe la Revolución Copernicana dibujado en los capítulos y múltiples. Sí esta estrecha conexión que acabo de sugerir entre la
anteriores sugiere que las concepciones de la ciencia inductívista y fal- precisión del significado de un término o enunciado en una teoría es
sacionista están demasiado dispersas en pedazos. Al concentrarse en válida, de ello se desprende directamente la necesidad de teorías co-
la relación entre las teorías y los enunciados observacionales indivi- herentemente estructuradas.
duales, parece ser que fallan a la hora de aprehender la complejidad Que el significado de los conceptos depende de la estructura de la
del modo de desarrollo de las teorías importantes. Se ha generalizado, teoría en la que aparecen, y que la precisión de aquéllos depende de la
desde los anos sesenta de este siglo, la conclusión resultante de que precisión y el grado de coherencia de ésta, es algo que puede resultar
una concepción más adecuada de la ciencia debe originarse en la com- más plausible observando las limitaciones de algunas maneras alterna-
prensión del entramado teórico en el que tiene lugar la actividad cien- tivas en las que se puede considerar que un concepto adquiere signifi-
tífica. Los tres capítulos siguientes se ocupan de tres concepciones im- cado. Una de estas alternativas es la tesis cíe que los conceptos adquie-
portantes de la ciencia que han nacido a partir de esta idea. (En el ren su significado mediante una definición. Hay que rechazar las
capítulo 13 tendremos razón en cuestionar si ha ido demasiado lejos el definiciones como procedimiento fundamental para establecer signifi-
punto de vista de la ciencia que se puede denominar "dominado por cados. Los conceptos sólo se pueden definir en función de otros con-
la teoría".)
ceptos cuyos significados están ya dados. Si los significados de estos úl-
Una razón por la que es necesario considerar las teorías como es- timos conceptos son también establecidos por definición, es evidente
tructuras procede de la historia de la ciencia. El estudio histórico reve- que se producirá una regresión infinita, a menos que se conozcan por
la que la evolución y el progreso de las ciencias principales muestran otros medios los significados de algunos términos. Un diccionario es
una estructura que no capta ni la concepción inductivista ni la falsa- inútil a menos que ya se sepan los significados de muchas palabras.
cionista. La Revolución Copcrnicana nos ha proporcionado ya un Newton no pudo definir la masa o la fuerza en términos de conceptos
ejemplo. Resalta esta ídea si se reflexiona sobre el hecho de que Ja físi- previamente existentes. Tuvo que trascender los límites del viejo siste-
ca permaneció dentro del sistema newtoniano durante unos cuantos ma conceptual desarrollando uno nuevo. Una segunda alternativa es la
siglos después de Newton, hasta que el sistema fue desafiado por la re- sugerencia de que los conceptos adquieren su significado mediante la
latividad y la teoría cuántica a principio de este siglo. Sin embargo, el definición ostensiva. Ya vimos en el capítulo 1, en la discusión sobre el
argumento histórico no es la única razón para que algunos hayan visto aprendizaje por un niño del significado de "manzana", que esto es difí-
la necesidad de concentrarse en los entramados teóricos. Hay otro ar- cil de sostener aun en el caso de una noción elemental como la de
gumento filosófico más general que está íntimamente vinculado a las "manzana", y será todavía menos plausible a la hora de definir algo
maneras en que puede decirse que la observación depende de la teo- como "masa" en mecánica, o "campo eléctrico'1 en electromagnetismo.
100 Afán P. Cbalmen luí

La afirmación de que los conceptos derivan su significado, al me- cuales puedan tener lugar tanto el trabajo científico como la discu-
nos en parte, del papel que desempeñan en una teoría se ve apoyada sión. En éste y los capítulos siguientes veremos la obra de tres impor-
por las reflexiones históricas siguientes. En contra del mito popular, los tantes filósofos de la ciencia que han perseguido esta idea.
experimentos no fueron, ni mucho menos, la clave de las innovaciones
de Galileo en mecánica. Muchos de esos "experimentos" a los que se
refiere cuando articula su teoría son experimentos mentales. Este he-
cho resulta paradójico para aquellos que piensan que las nuevas teorías INTRODUCCIÓN A THOMAS K U I 1 N
se derivan como resultado del experimento, pero resulla plenamente
comprensible cuando se cae en la cuenta de que sólo se puede llevar a Las concepciones inductivista y falsacionista de la ciencia fueron desa-
cabo una experimentación precisa si se tiene una teoría precisa suscep- liadas de manera importante por Thomas Kuhn (1970a) en su libro
tible de proporcionar predicciones en la forma de enunciados observa- 'l'be síructure of sdentific revoiution, publicado por primera vez en
dónales precisos. Gaíileo, podría argumentarse, estaba efectuando una 1962 y reeditado ocho años más tarde con un apéndice esciarecedor.
contribución importante a la construcción de una nueva mecánica, que Desde entonces, sus ideas no han cesado de resonar en la filosofía de
iba a resultar capaz de soportar una experimentación detallada en una la ciencia. Kuhn comenzó su carrera académica como físico y luego
etapa posterior. No es de extrañar que sus esfuerzos implicaran experi- centró su atención en la historia de la ciencia. Al hacerlo, descubrió
mentos mentales, analogías y metáforas ilustrativas, en vez de una ex- que sus ideas preconcebidas acerca de la naturaleza de la ciencia que-
perimentación detallada. Puede aducirse que la historia típica de un daban hechas añicos. Se dio cuenta de que las concepciones tradicio-
concepto, ya sea "elemento químico", "átomo", "el inconsciente", o nales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían
cualquier otro, conlleva el surgimiento inicial del concepto como idea una comparación con las pruebas históricas. Posteriormente, la teoría
vaga, seguido de su aclaración gradual a medida que la teoría en la que de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar
desempeña un pape) toma una forma más coherente y precisa. El surgi- una teoría de la ciencia que estuviera más de acuerdo con la situación
miento del concepto de campo eléctrico puede interpretarse de mane- histórica tal y como él la veía. Un rasgo característico tic su teoría es la
ra que sirva de apoyo a este punto de vista. Cuando Faraday, en la pri- importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científi-
mera mitad del siglo XIX, introdujo por primera vez el concepto, éste co, en e! que una revolución supone el abandono de una estructura
era muy vago y se articuló con ]a ayuda de analogías mecánicas y un uso teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior. Otro as-
metafórico de términos tales como "tensión", "potencia" y "fuerza". pecto a destacar es el importante papel que desempeñan en la teoría
El concepto de campo se fue definiendo cada vez mejor a medida que de Kuhn las características sociológicas de las comunidades cientí-
se especificaban de modo más claro las relaciones entre el campo eléc- ficas.
trico y otras cantidades electromagnéticas. Una vez que Maxwell hubo Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa una
introducido su corriente cié desplazamiento, de nuevo con la ayuda de ciencia mediante el siguiente esquema abierto:
analogías mecánicas, fue posible dar mayor coherencia a la teoría en la
forma de las ecuaciones de Maxwell, que establecían claramente la in- preciencia - ciencia normal - crisis - revolución - nueva ciencia normal -
terrelación existente entre todas las cantidades electromagnéticas. No nueva crisis
pasó mucho tiempo hasta que se prescindió del éter, que había sido
considerado corno el espacio mecánico de los campos, quedando éstos La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación
corno conceptos claramente definidos e independientes. de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comuni-
He intentado hacer en esta sección una exposición racional de una dad científica se adhiere a un &Q\O paradigma. Un paradigma está cons-
manera de acercarse a la ciencia por medio de sistemas teóricos en los tituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas
Alan F. Chai.W('r¡ 10J

para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada co- ciencia normal. La mecánica newtoníana, la óptica ondulatoria y el
munidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ya sea electromagnetismo constituyeron, y quizás constituyen aún, paradig-
la mecánica newioniana, la óptica ondulatoria, la química analítica o mas y se califican de ciencias. Gran parte de la sociología moderna ca-
cualquier otro, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La rece de un paradigma y en consecuencia no se califica de ciencia,
ciencia normal articulará y dearrollará el paradigma en su intento por Como se explicará más adelante, en la naturaleza de un paradigma
explicar y acomodar el comportamiento cíe algunos aspectos impor- está el escapar a una deiinición precisa. No obstante, es posible des-
tantes del mundo real, tai y como se revelan a través de los resultados cribir algunos componentes típicos que constituyen un paradigma,
de la experimentación. Al hacerlo se encontrarán inevitablemente con [•ñire esos componentes se encontrarán las leyes explícitamente esta-
dificultades y tropezarán con íaísaciones aparentes. Si las dificultades blecidas y los supuestos teóricos. Así, las leyes del movimiento de
de este tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. Newton forman parte del paradigma newtoniano y las ecuaciones de
La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nue- Maxwell forman parte del paradigma que constituye la teoría electro-
vo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez ma- magnética clásica. Los paradigmas también incluirán las maneras nor-
yor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado males de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situa-
por los problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución ciones. Por ejemplo, el paradigma nev/toniano incluirá los métodos
científica. \\a nuevo, lleno de promesas y no abrumado por para aplicar las leyes de Newton al movimiento planetario, a los pén-
dificultades en apariencia insuperables, guía entonces Ja actividad dulos, a los choques de las bolas de billar, ele. También se incluirán en
científica normal hasta que choca con problemas serios y aparece una
el paradigma el instrumental y las técnicas instrumentales necesarios
nueva crisis seguida de una nueva revolución.
para hacer que las leyes del paradigma se refieran al mundo real. La
Con este resumen como anticipo, procedamos a examinar con aplicación en astronomía del paradigma newtoniano conlleva el uso
más detalle los diversos componentes del esquema de Kuhn.
de diversos tipos acreditados de telescopios, junto con técnicas para
MI utilización y diversas técnicas para corregir los datos recopilados
con su ayuda. Un componente adicional de los paradigmas lo consti-
tuyen algunos principios metah'sícos muy generales, que guían el tra-
LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA NORMAL
bajo dentro del paradigma. Durante todo el siglo XIX, el paradigma
newtoniano estuvo regido por un principio como éste: "Todo el m u n -
Una ciencia madura está regida por un solo paradigma"''. El paradig- do físico se ha de explicar como un sistema mecánico que actúa bajo el
ma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de influjo de diversas fuerzas de acuerdo con íos dictados de las leyes del
la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de "resolver proble- movimiento de Newton", y el programa cartesiano del siglo XVll
mas" que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él. suponía el principio: "No hay vacío y el universo físico es un gran me-
La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es, según canismo de relojería en el que todas las fuerzas toman la forma de im-
Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de pulsos". Por último, todos los paradigmas contendrán algunas pres-
cripciones metodológicas muy generales, tales como: "Hay que
'' Desde que apareció The stmcturc oí scicntific rcvolutions, K u h n ha admitido que
intentar seriamente compaginar el paradigma con la naturaleza 11 o
usó originalmente "paradigma" de diversas maneras- En el Apéndice a la segunda edi- "Hay que tratar los intentos fallidos de compaginar eJ paradigma con
ción, distingue dos sentidos de la palabra, un scnüdo general, que el llama "matriz dis- la naturaíe/.a como problemas serios 1 '.
ciplinar", y un sentido esrrícto del término, que ha reemplazado por "ejemplar". Si^o La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un pa-
usando la palabra "paradigma" en el sentido genera!, para referirme a lo que Kuhn lla- radigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza.
ma matriz disciplinar.
Un paradigma siempre será lo suficientemente impreciso y abierto
104
Alan F. Chattnen 105

como para permitir que se hagan este tipo de cosas. Kuhn describe la reconoce el pape! desempeñado por un paradigma como guía de la in-
ciencia normal como la actividad de resolver problemas gobernada vestigación y la interpretación de los fenómenos observables, da cabi-
por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de natura- J:i al sentido con el que se puede decir que la observación y e! experi-
leza teórica como experimental. Por ejemplo, dentro del paradigma
mento dependen de la teoría.
newtoniano, Jos problemas teóricos típicos conllevan la invención de K u h n insiste en que en un paradigma hay más de lo que se puede
técnicas matemáticas que se ocupen del movimiento de un planeta su- exponer explícitamente en forma de reglas y directrices explícitas. In-
jeto a más de una fuerza de atracción y desarrollen supuestos adecua- voca el análisis efectuado por Wiítgenstein de la noción de "juego"
dos para aplicar las leyes de New ton al movimiento de los fluidos, Los puní ilustrar en parte lo que quiere decir. YC'irtgenstcín mantenía que
problemas experimentales incluían el perfeccionamiento de la preci- no es posible detallar las condiciones necesarias y suficientes para que
sión de las observaciones al telescopio y el desarrollo de las técnicas una actividad sea un juego. Cuando se intenta, se encuentra invaria-
experimentales capaces de proporcionar mediciones fiables de la blemente una actividad que la definición incluye pero que no se de
constante gravitacional. La ciencia normal debe presuponer que un
>ean'a considerar como un juego, o una actividad que la definición ex-
paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los pro- cluye pero que se desearía considerar como un juego. Kuhn afirma
blemas que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la resolu- que existe la misma situación ton relación a los paradigmas. Si se trata
ción de un problema es un fracaso del científico, más que ufía insu- de dar una descripción científica y precisa de algún paradigma en la
ficiencia del paradigma. Los problemas que se resisten a ser historia de la ciencia o en la ciencia actual, siempre resulta que algún
solucionados son considerados como anomalías, más que falsaciones trabajo realizado dentro del paradigma va en contra de la descripción.
de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas conten- Sin embargo, Kuhn insiste en que esta situación no hace insostenible
drán algunas anomalías (por ejemplo, la teoría copernicana y el tama- el concepto de paradigma, del mismo modo que la situación similar
ño aparente de Venus, o el paradigma newtoniano y la órbita de Mer- respecto al "juego" no excluye el uso legítimo de ese concepto. Aun-
curio) y rechaza todas las corrientes del falsacionismo.
que no exista una descripción explícita y completa, los científicos tra-
Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que tra- ban conocimiento con un paradigma a través de su formación científi-
baja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la de- ca. Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos, las
tallada articulación del paradigma y efectuar el trabajo interpretativo técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales,
necesario para explorar la naturaleza en profundidad. Lo que distin- efectuando experimentos normales y, finalmente, haciendo alguna in-
gue a la ciencia normal, madura, de la actividad relativamente desor- vestigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto dentro
ganizada de \& precien da inmadura es la falta de desacuerdo en lo fun- del paradigma. El aspirante a científico no será capaz de hacer una re-
damental. Según K u h n , la preciencía se caracteriza por el total lación explícita de los métodos y fas técnicas que ha aprendido, del
desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es mismo modo que un maestro carpintero no es capaz de describir ple-
imposible abordar el trabajo detallado, profundo. Habrá casi tantas namente lo que hay detrás de sus técnicas. Gran parte del conoci-
teorías como trabajadores haya en el campo y cada teórico se verá miento del científico normal será tácito, en ei sentido desarrollado por
obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque. Kuhn MichaelPolanyi(1973).
ofrece como ejemplo la óptica antes de Newton. No se llegó a un Debido al modo en que es adiestrado, y necesita ser adiestrado si
acuerdo general ni surgió una teoría detallada, generalmente acepta- ha de trabajar de manera eficaz, un científico normal típico será in-
da, antes de que Newton propusiera y defendiera su teoría corpuscu- consciente de la naturaleza precisa del paradigma en el que trabaja e
lar. Los teóricos rivales del periodo precientífico no sólo discrepaban incapaz de articularla. Sin embargo, de esto no se desprende que un
en sus supuestos teóricos, sino también en los tipos de fenómenos ob- científico no sea capaz de intentar explicitar las presuposiciones im-
servacionales importantes para sus teorías. En la medida en que Kuhn
plícitas en su paradigma, si surge la necesidad. Semejante necesidad
106
Alan f
107
surgirá cuando un paradigma se vea amenazado por un rival. En esas
circunstancias será necesario intentar detallar las leyes generales, los íes a la luz de la necesidad de la reforma del calendario en la época de
principios metodológicos y merafísicos, etc., implícitos en un paradig- Copérnico. También tendrá que ver con la seriedad de una anomalía
ma para defenderlos de las alternativas que conlleva el nuevo paradig- ja can tillad de tiempo que resista a los intentos de eliminarla. El nú-
IIKTO de anomalías serias es orro factor que influye en el comienzo de
ma que lo amenaza. La sección siguiente resume ia explicación que da
muí crisis.
Kuhn de cómo puede un paradigma tropezar con problemas y ser re-
emplazado por un paradigma rival. Según Kuhn, analizar las características de un periodo de crisis en
];i ciencia exige tanto la competencia de un psicólogo como la de un
historiador. Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al
paradigma serios problemas, comienza un período de "inseguridad
CRJSIS Y REVOLUCIÓN profesional marcada". Los intentos por resolver el problema se hacen
cada vez más radicales y progresivamente se van debilitando las reglas
^tableadas por el paradigma para solucionar problemas. Los científi-
Los científicos normales trabajan confiadamente dentro de un área
cos normales comienzan a entablar discusiones metafísicas y filosófi-
bien definida, regida por un paradigma. El paradigma les presenta un
cas y tratan de defender sus innovaciones, de estatus dudoso desde el
conjunto de problemas definidos, junto con Linos métodos que ellos
punto de vista del paradigma, con argumentos filosóficos. Los cientí-
confían en que serán adecuados para su solución. Si culpan al paradig-
licos empiezan incluso a expresar abiertamente su descontento e in-
ma de no haber conseguido resolver algún problema, estarán expues-
tranquilidad con respecto al paradigma reinante. Kuhn (1970a, p. 84)
tos a las mismas acusaciones que el carpintero que culpa a sus instru-
cita la respuesta de Wolfgang Pauli a lo que éste consideró como una
mentos. No obstante, habrá fallos que pueden a la larga llegar a tal
crisis creciente de la física hacia 1924. Un Pauli exasperado coníesó a
grado de gravedad que constituya una crisis seria para el paradigma y
un amigo: "En este momento, la física se encuentra en un estado de te-
lleve al rechazo de éste y a su reemplazo por una alternativa incompa-
tible. rrible confusión. De cualquier modo, me resulta demasiado difícil y
me gustaría haber sido actor de cine o algo por el estilo, y no haber
La mera existencia dentro de un paradigma de problemas sin re-
solver no constituye una crisis. Kuhn reconoce que los paradigmas oído hablar nunca de física". Una vez que un paradigma ha sido debi-
litado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su con-
siempre encontrarán dificultades. Siempre habrá anomalías. Solamen-
fianza en él, ba llegado el momento de la revolución.
te en condiciones especiales, Jas anomalías se pueden desarrollar de
La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un
tal manera que socaven la confianza en el paradigma. Se considerará
paradigma rival. Según Kuhn (1970a, p. 91), "el nuevo paradigma, o
que una anomalía es particularmente grave si se juzga que afecta a los
un indicio suficiente para permitir una articulación posterior, surge de
propios fundamentos de un paradigma y, no obstante, resiste con vi-
repente, a veces en medio de la noche, en el pensamiento de un hom-
gor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la comu-
bre profundamente inmerso en la crisis". El paradigma nuevo será
nidad científica normal. Kuhn cita como ejemplo los problemas aso-
muy diferente del viejo e incompatible con él. Las diferencias radica-
ciados al éter y el movimiento de la tierra relativo a él en la teoría les serán de diversos tipos.
electromagnética de Maxwell, a finales del siglo XfX. Los problemas
Cada paradigma considerará que el mundo está constituido por
que los cometas planteaban al cosmos aristotélico ordenado y lleno de
distintos tipos de cosas. El paradigma aristotélico consideraba que
las esferas cristalinas conectadas entre sí constituirían un ejemplo me-
el mundo estaba dividido en dos reinos distintos, la región supralu-
nos técnico. También se considera que las anomalías son serias sí son
importantes con relación a alguna necesidad social apremiante. Los nar, incorruptible e inalterable, y la región terrestre, corruptible y
sometida al cambio. Los paradigmas posteriores consideraron que
problemas que abrumaban a la astronomía tolemaica eran apremian -
todo el universo estaba constituido por los mismos tipos de subs-
cthfíis. 1: l.oí ¡>ara¡iigfna\ Kuhn 10y
108
Alan F Chalmen
Kuhn vincula el cambio de la adhesión por parte de los científicos
tandas materiales. La química anterior a Lavoisier implicaba la
Jo un paradigma a otro alternativo e incompatible con un "cambio de
afirmación de que el mundo contenía una substancia denominada • cstdir o una "conversión religiosa". No existe ningún argumento
flogisto, que se desprende de las materias cuando arden. El nuevo
Duramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma so-
paradigma de Lavoisier implicaba que no había nada semejante al
bre otro y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un cientí-
tlogisto, pero que sí existe un gas, el oxígeno, que desempeña un
h'co racional. Una razón de que no sea posible esta demostración estri-
papel completamente distinto en la combustión. La teoría electro-
bd en el hecho de que en el juicio de un científico sobre los méritos de
magnética de Maxwell comprendía un éter que ocupaba todo el es-
una teoría científica intervienen muchos factores. La decisión del
pacio, mientras que la reformuí ación radical que de ella hizo Eins-
científico dependerá de la prioridad que dé a dichos factores. Los fac-
tein eliminaba e! éter.
tores incluirán cosas tales como la simplicidad, la. conexión con alguna
Los paradigmas rivales considerarán que son lícitos o significati-
necesidad social urgente, la capacidad de resolver algún determinado
vos tipos diversos de cuestiones. Las cuestiones relativas al peso del
tipo de problema, etc. Así, por ejemplo, un científico podrá sentirse
rlogisto eran importantes para los teóricos del flogisto e inútiles para
atraído por la teoría copernicana debido a la simplicidad de algunas
Lavoiser. Las cuestiones relativas a la masa de los planetas eran funda-
de sus características matemáticas. Otro podrá sentirse atraído por-
mentales para los newtonianos y heréticas para los aristotélicos. El
que ve en ella la posibilidad de la reforma del calendario. A un tercero
problema de la velocidad de la Tierra con respecto al éter, que tenía
le podrá haber hecho desistir de la teoría copernicana su interés por la
un profundo significado para los físicos anteriores a Einstein, fue disi-
mecánica terrestre y su conciencia de los problemas que la teoría eo-
pado por éste. Del mismo modo que plantean distintos tipos de cues-
pernicana le planteaba. Un cuarto podrá rechazar la teoría copernica-
tiones, los paradigmas conllevan normas diferentes e incompatibles.
Los newtonianos admitían una incxplicada acción a distancia, mien- na por razones religiosas.
Una segunda razón de que no exista una demostración lógicamen-
tras que los cartesianos la rechazaban por metafísica e incluso ocultis-
te convincente de la superioridad de un paradigma sobre otro sur,ge
ta. Para Aristóteles, el movimiento sin causa era un absurdo, pero
del hecho de que los partidarios de los paradigmas rivales suscribirán
para Newton era un axioma. La transmutación de los elementos ocu-
distintos conjuntos de normas, principios metafísicos, etc., Juzgado
pa un lugar importante en la moderna física nuclear (al igual que en la
por sus propias normas, el paradigma A podrá ser considerado supe-
alquimia medieval y en la filosofía mecanicista del siglo XVU). pero va
rior al paradigma B, mientras que si se utilizasen como premisas las
completamente en contra de los objetivos del programa atomista de
normas del paradigma B, el juicio podrá ser el contrario. La conch>
Dalton. Cierto tipo de acontecimientos descriptibles dentro de la mi-
sión de una argumentación es convincente solamente si se aceptan sus
crofísica moderna suponen una indeterminación que no tenía cabida
en el programa newtoniano. premisas. Los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las pre-
misas de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer necesa-
El paradigma en el que esté trabajando guiará el modo en el que el
riamente por los argumentos de los demás. Por este tipo de razón,
científico vea un determinado aspecto del mundo. Kuhn sostiene que,
Kuhn (1970a, pp. 93-4) compara a las revoluciones científicas con las
en cierto sentido, los defensores de paradigmas rivales "viven en mun-
revoluciones políticas. Así corno "las revoluciones políticas pretenden
dos distintos". Cita como prueba el hecho de que los astrónomos oc-
cambiar las instituciones políticas por unos medios que las propias
cidentales observaron, registraron y analizaron por primera vez cam-
instituciones prohiben" y en consecuencia "falla el recurso político",
bios en el cielo después de que se propusiera la teoría copernicana.
así también la elección "entre paradigmas rivales resulta ser una elec-
Con anterioridad, el paradigma aristotélico había dictaminado que no
ción entre modos incompatibles de vida comunitaria" y ningún argu-
podía haber cambios en la región supraiunar y, en consecuencia, no se
mento puede ser "lógica ni siquiera probabilísticamente convincen-
observaba ningún cambio. Los cambios que se observaron se explica-
te". Sin embargo, esto no quiere decir que los diversos argumentos no
ron como perturbaciones en Ja atmósfera superior.
NO
Alan I-

se encuentren éntrelos importantes factores que influyen en las decisio-


aa esté configurada por alguna teoría, no se ofrece ninguna guía con
nes de los científicos. En opinión de Kuhn, qué tipo de factores resultan
respecto a los tipos de actividades y productos de actividades que se
eficaces para hacer que los científicos cambien de paradigma es algo
lum de describir. Concretamente, sería necesario que las actividades y
que debe descubrir la investigación psicológica y sociológica.
producciones de los científicos de a pie se documentaran con tanto
Así pues, hay ciertas razones iníerrelacionadas para que no haya
Jet alie como ¡os logros de un Eínstein o un Gaüleo.
un argumento lógicamente convincente que dicte el abandono de un
Sin embargo, constituye un error considerar que la idea que tiene
paradigma por parte de un científico cuando un paradigma compite
Kuhn de la ciencia proviene únicamente de una descripción del traba-
con otro. No hay un criterio único por el que un científico pueda juz-
jo de los científicos. Kuhn insiste en que su concepción constituye una
gar el mérito o porvenir de un paradigma y, además, los defensores de
teoría de ia ciencia porque incluye una explicación de \-& función de
los programas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas e in-
sus diversos componentes. Según Kuhn, la ciencia normal y las revo-
cluso verán el mundo de distinta manera y lo describirán en distinto
luciones desempeña]! funciones necesarias, de modo que la ciencia
lenguaje, El propósito de Jos argumentos y discusiones entre defenso-
debe conllevar estas características o algunas otras que sirvan para
res de paradigmas rivales debe ser persuadir y no coaccionar. Creo
efectuar las mismas funciones. Veamos cuáles son esas funciones, se-
que lo que he resumido en este párrafo es lo que hay detrás de la afir- gún Kuhn.
mación kuhníana de que los paradigmas rivales son "inconmensura-
bles", Los periodos de ciencia normal proporcionan la oportunidad de-
que los científicos desarrollen los detalles esotéricos de una teoría.
Una revolución científica corresponde al abandono de un para- Trabajando dentro de un paradigma cuyos fundamentos se dan por
digma y a Ja adopción de otro nuevo, no por parte de un científico ais-
sentados, son capaces de efectuar el duro trabajo teórico y experimen-
lado sino por parte de la comunidad cien tilica en su totalidad. A me-
tal necesario para que el paradigma se compagine con la naturaleza en
dida que se convierten más científicos, por diversas razones, al
un grado cada vez mayor. Gracias a su confianza en la adecuación de
paradigma, hay un "creciente cambio en la distribución de Jas adhe-
un paradigma, los científicos pueden dedicar sus energías a intentar
siones profesionales". Para que la revolución tenga éxito, este cambio
resolver los detallados problemas que se les presentan dentro del pa-
ha de extenderse hasta incluir a ¡a mayoría de los miembros de la co-
radigma en vez de enzarzarse en disputas sobre la licitud de sus su-
munidad científica, quedando sólo unos cuantos disidentes, los cuales
puestos y métodos fundamentales. Es necesario que la ciencia normal
serán excluidos de la nueva comunidad científica y tal vez se refugia-
sea en gran medida acrítica. Si todos los científicos criticaran todo el
rán en un departamento de filosofía. De cualquier modo, finalmente
se extinguirán. tiempo todas las partes del marco conceptual en el que trabajan, no se
llevaría a cabo ningún trabajo científico.
Si todos los científicos fueran y siguieran siendo científicos norma-
les, una determinada ciencia se vería atrapada en un solo paradigma y
nunca progresaría más allá de él. Desde un punto de vista kuhniano,
LA FUNCIÓN DE LA CIÜNCÍA NORMAL Y LAS REVOLUCJONKS
esto sería un grave defecto. Un paradigma entraña un determinado
marco conceptual a través del cual se ve el mundo y en el cual se le
Algunos aspectos de Jos escritos de Kuhn podrían dar la impresión de describe, y un determinado conjunto de técnicas experimentales y
que su concepción de la naturaleza de la ciencia es puramente descrip- teóricas para hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza.
tiva, esto es, que lo único que pretende es describirlas teorías científi-
Pero no hay ninguna razón a priori para esperar que un paradigma
cas o paradigmas y la actividad de los científicos. Si éste fuera el caso,
sea perfecto o que sea el mejor de los que ya existen. No hay procedi-
entonces la concepción científica de Kuhn tendría poco valor como
mientos inductivos que permitan llegar a paradigmas perfectamente
teoría de la ciencia. A menos que la concepción descriptiva de la cien-
adecuados. En consecuencia, la ciencia debe tener dentro de sí la ma-
112
Alan F Chdmcn

ñera de pasar de un paradigma a otro mejor. Esta es la función que tema que no se cuestiona en lo fundamental. No es probable que haga
cumplen las revoluciones. Todos los paradigmas serán inadecuados progresos importantes una disciplina en ]a que ios fundamentos sean
en alguna medida por lo que se refiere a su compaginación con la na- cuestionados continuamente, como la caracterizada por el método de
turaleza. Cuando la falta de compaginación es seria, esto es, cuando Popper de "conjeturas y refutaciones", porque los principios no per-
se desarrolla una crisis, el paso revolucionario de reemplazar rodo el manecerán indiscutibles el tiempo suficiente para que se haga el tra-
paradigma por otro resulta esencial para el progreso efectivo de la bajo interpretativo. Está muy bien pintar una imagen heroica de Ems-
ciencia. tein en la que aparece haciendo los más importantes avances mientras
La alternativa de Kuhn al progreso acumulativo, que es la caracte- que demuestra la originalidad y el coraje de desafiar algunos de los
rística de las concepciones inductívistas de la ciencia, es el progreso a principios fundamentales de la física, pero no debiéramos perder de
través de las revoluciones. Según los inductívistas, el conocimiento vista el hecho de que fueron necesarios doscientos años de esfuerzos
científico aumenta continuamente a medida que se hacen observacio- minuciosos dentro del paradigma newtoniano y cien años de trabajo
nes más numerosas y más variadas, permitiendo que se formen nuevos dentro de las teorías de la electricidad y el magnetismo para que se re-
conceptos, que se refinen los viejos y que se descubra entre ellos nue- velaran los problemas que Einstcin había de reconocer y resolver con
vas y justas relaciones. Desde el particular punto de vista de Kuhn, eso su teoría de la relatividad. Es la filosofía, y no la ciencia, la actividad
es un error, porque ignora el papel que desempeñan los paradigmas que más se presta a ser caracterizada adecuadamente en términos de
guiando la observación y ¡a experimentación. Es precisamente porque una crítica constante de sus fundamentos.
los paradigmas tienen esa influencia omnipresente sobre la ciencia Si comparamos los intentos de Kuhn y .de Popper por captar el
que en elíos se practica por lo que su reemplazo por otro debe ser re- sentido en el que la astrología se distingue de la ciencia, la concepción
volucionario. de Kuhn resulta más convincente, como ha razonado de manera con-
En la explicación de Kuhn se tiene en cuenta otra función que es cluyente Deborah Mayo (1996, capítulo 2 i . Desde una perspectiva
digna de mención. Los paradigmas de Kuhn no son tan precisos como popperiana, se puede diagnosticar que la astrología no es una ciencia,
para poder ser reemplazados por un conjunto explícito de reglas, bien porque es infalsable, bien porque es falsable y se puede demos-
como se dijo anteriormente. Los diferentes científicos o grupos de trar que es falsa. Lo primero no funciona, porque como señala Kuhn
científicos bien pueden interpretar y aplicar el paradigma de un modo (1970b), incluso durante el Renacimiento, cuando se practicábala as-
algo diferente. Enfrentados a la misma situación, no todos los científi- trología seriamente, los astrólogos hacían predicciones falsables, y de
cos tomarán la misma decisión ni adoptarán la misma estrategia. Eso hecho fueron frecuentemente falsadas. Pero este último hecho no es
tiene la ventaja de que se multiplicará el número de estrategias inten- suficiente para negar a la astrología la cualificación de ciencia, a me-
tadas. Así, los riesgos se distribuyen por toda Ja comunidad científica nos que se haga lo mismo y por las mismas razones con la física, la quí-
y las probabilidades de tener éxito a largo plazo aumentan. "¿De qué mica y la biología, pues, como hemos visto, todas las ciencias tienen
otro modo", se pregunta Kuhn (1970c, p. 241). "podría el grupo en su sus dificultades en forma de observaciones o resultados experimenta-
totalidad cubrir sus apuestas?" les problemáticos. La respuesta de Kuhn consiste en la sugerencia de
que la diferencia entre la astroíogía y la astronomía radica en que los
astrónomos están en posición de aprender de los fallos de sus predic-
ciones y los astrólogos no. Los astrónomos pueden refinar sus instru-
MÉRITOS DE LA CONCEPCIÓN DE KUHN DE LA CIENCIA mentos, probar en busca de perturbaciones posibles, postular la exis-
tencia de planetas no detectados, o la falta de esfericidad de la I Aína, y
Sin duda hay algo descriptivamente correcto en üa idea de Kuhn de así sucesivamente, y llevar a cabo entonces el trabajo detallado para
que el trabajo científico implica resolver problemas dentro de un sis- ver si tales cambios eliminan el problema debido a una predicción no
1H
Atan F "io c'slrucftiras 1 /.«t paradigmas i/.' Kuhn 115

cumplida. Los astrólogos, por el contrario, no tienen el recurso de


Kuhn está sin duda en lo correcto, en cuanto hecho descriptivo, a!
aprender délos tallos déla misma manera. Pero los "recursos" que los
reparar en que se dan las revoluciones científicas que involucran un
astrónomos tienen, y los astrólogos no, pueden ser interpretados
cambio, no sólo en el cúmulo de afirmaciones que se hacen, sino en el
como el paradigma compartido que mantiene la tradición de una cien-
cia normal. JLa "ciencia normal" de Kuhn sirve, por tanto, para identi- tipo de entidades que se supone que constituyen el mundo y en las cla-
íicar un elemento crucial de la ciencia. mes de pruebas y modos de explicación que se consideran apropiados.
Más aún, tan pronto como se ha admitido esto, toda estimación ade-
La parte complementaria de la concepción de Kuhn, las "revolu-
ciones científicas", parece tener también un mérito considerable. cuada del progreso científico debe incluir una explicación de cómo se
pueden considerar progresivos los cambios hechos en el curso de la
K u h n utilizó la noción de revolución con el fin de subrayar la natura-
leza no acumulativa del avance de la ciencia. El progreso a largo plazo revolución. En realidad, sobre la base de la caracterización de la cien-
de la ciencia no sólo comprende la acumulación de hechos y leyes con- cia hecha por Kuhn, se puede presentar el problema de manera parti-
íírmados, sino que a veces implica también el abandono de un para- cularmente aguda. Kuhn insistió en que lo que cuenta como problema
puede cambiar de un paradigma a otro, y que también las normas a las
digma y su reemplazo por otro nuevo incompatible. Ciertamente,
que se recurre para juzgar la adecuación de las soluciones propuestas
Kubn no fue el primero en señalar este aspecto. Corno hemos visto, e]
propio Popper subrayó que el progreso científico implica el abando- varían de un paradigma a otro. Pero si es así que las normas varían de
un paradigma a otro, ¿a qué normas se puede apelar para juzgar que
no crítico de teorías y su reemplazo por otras alternativas. Pero, mien-
un paradigma es mejor que otros y si representa un progreso frente al
tras que el reemplazo de una teoría por otras es para Popper simple-
paradigma que reemplaza? ¿En qué sentido se puede decir que la
mente la sustitución de un conjunto de afirmaciones por otro distinto,
ciencia progresa mediante revoluciones?
desde el punto de vista de K u h n hay mucho más en una revolución
científica. Una revolución no implica una mera modificación de las le-
yes generales, sino también un cambio en Ja manera como es percibi-
do el mundo y un cambio en las normas en que se apoya una valora-
AMBIVALENCIA DE K U H N ACERCA DLL PROGRESO POR MEDIO
ción de una teoría. Como ya vimos, la teoría aristotélica suponía un
DE REVOLUCIONES
universo finito que formaba un sistema en el que cada cosa tenía su lu-
gar y su función; un detalle importante era la distinción entre lo celes-
Kuhn es notoriamente ambiguo respecto de la pregunta básica que
tial y lo terrestre. Dentro de este esquema, un modo lícito de explica-
hemos hecho y que su propia obra hace destacar. Después de la publi-
ción consistía en la referencia a \a función de las diversas cosas (por
cación de '['he struclure of stienlific revolutions, Kuhn fue acusado de
ejemplo, Jas piedras caen al suelo para alcanzar su lugar natural y res-
haber presentado un punto de vista "relativista" del progreso científi-
taurar el orden ideal del universo). Después de la revolución científica
co. Supongo que esto quiere decir que Kuhn propuso una concepción
del siglo XVII, el universo es infinito, con cosas que interactúan me-
de progreso, según la cual la pregunta de si un paradigma es o no me-
diante fuerzas regidas por leyes. Todas las explicaciones se hacen ape-
jor que otro al que desafía no tiene una respuesta definitiva y neutra,
lando a esas fuerzas y leyes. En la medida en que la evidencia empírica
sino que depende de los valores del individuo, grupo o cultura que
representó un papel en las teorías aristotélica y newtoniana, en la pri-
hace el jucio. Kuhn no se sintió, evidentemente, a gusto con la acusa-
mera se consideraba fundamenta] la evidencia obtenida por medio de
ción e intentó distanciarse del relativismo en el Apéndice que añadió a
los sentidos sin ayuda y actuando en condiciones óptimas, mientras
la segunda edición de su libro. Escribió {1970a, p. 206), "las teorías
que en la segunda, lo fundamental era la evidencia adquirida a través
científicas posteriores son mejores que las anteriores para resolver
de instrumentos y de la experimentación y era a menudo preterida a la
proporcionada directamente por los sentidos. enigmas en los entornos, a menudo muy diferentes, en los que se apli-
can, Esta no es la postura de un relativista, y muestra en qué sentido
LÍÍ teorías como estructuras. 1. Los paradigmas de Kuhn 11 ¡
116

Apéndice, contiene dos corrientes incompatibles, una relativista y


creo firmemente en el progreso humano". Este criterio es problemáti- otra que no lo es. Esto abre dos posibilidades. La primera consiste en
co en cuanto que el propio Kuhn subraya que lo que cuenta como seguir el camino tomado por los sociólogos mencionados en el pará-
enigma y su solución depende del paradigma, y también en cuanto
grafo anterior, y adherirse a la corriente relativista del pensamiento de
que Kuhn, en otro lugar (1970a. p. 154), ofrece criterios diferentes, ta-
Kuhn y desarrollarla, lo cual, entre otras cosas, comprende llevar a
les como "simplicidad, envergadura y compatibilidad con otras espe-
cabo la investigación sociológica a la que aludía Kuhn pero que él mis-
cialidades". Pero todavía más problemático es el choque entre la afir- mo nunca hizo. La segunda alternativa consiste en dejar de lado el re-
mación no relativista de progreso y los numerosos pasajes del libro de lativismo y reescribir Kuhn a fin de hacerlo compatible con un cierto
Kuhn que se leen como una defensa no explícita de la posición relati- sentido de progreso de la ciencia que permita dar este paso. Esta alter-
vista, e incluso como una negación de que exista algún criterio racio- nativa necesitará una respuesta a la pregunta por el sentido según el
nal de progreso científico. cual se puede decir que un paradigma representa un progreso respec-
Kuhn asemeja las revoluciones científicas a cambios de gestali. to del que reemplaza, Espero que quede claro al final de este libro qué
conversiones religiosas y revoluciones políticas; utiliza estas compara-
opción considero que es la más fructífera.
ciones para acentuar la medida en que ei cambio en la adhesión por
parte de un científico de un paradigma a otro no sucede por un argu-
mento racional que apele a criterios generalmente aceptados. La ma-
nera como cambia el diagrama de la p. 66. de una escalera vista desde
El, CONOCIMIENTO OBJETIVO
arriba a una vista desde abajo, es un ejemplo modesto de cambio de
geslalt, pero sirve para subrayar la medida en que un cambio de este i: Latransición entre paradigmas contendientes ... debe ocurrir de una
tipo es la verdadera antítesis de una elección razonada, y las conver- vez (aunque no necesariamente en un instante) o no ocurrir." No soy
siones religiosas se consideran comúnmente como un tipo análogo de
el único que ha encontrado misteriosa esta frase de Kuhn (1970a,
cambio. En cuanto a lo que se refiere a la analogía con las revoluciones
p. 150). ¿Cómo puede cambiar un paradigma de una vez, pero no ne-
políticas, K u h n (1970a, pp. 93-4) insiste en que estas revoluciones
cesariamente en un instante? No creo que sea difícil descubrir el ori-
"tratan de cambiar las instituciones políticas de maneras que las pro-
gen de la confusión que se encierra en la problemática frase. Por una
pias instituciones prohiben", de modo que "falla el recurso político". parte, Kuhn es consciente de que una revolución científica se extiende
Análogamente, la elección "entre paradigmas en competición resulta sobre un periodo de tiempo considerable y comprende mucho trabajo
ser una elección entre modos incompatibles de vida en comunidad", teórico y experimental. El propio estudio clásico de Kuhn sobre la Re-
de tal manera que ningún argumento se puede imponer lógica e inclu- volución Copernicana (1959) documenta los siglos de trabajo que in-
so probabilísticamente". La insistencia de Kuhn (1970a, p. 238) en volucra. Por otra parte, las comparaciones que hace Kuhn entre los
que la manera como podremos descubrir la naturaleza de la ciencia es cambios de paradigma y los cambios de gesialí o las conversiones reli-
"intrínsecamente sociológica", y en que se logrará "examinando la na- giosas dan inmediatamente sentido a la idea de- que el cambio sucede
turaleza del grupo científico, descubriendo lo que valora, lo que tolera "de una vez1'. Sugiero que Kuhn está, de hecho, confundiendo aquí
y lo que desprecia", también conduce al relativismo, si resulta que dos tipos de conocimiento, y es importante y provechoso esclarecer la
grupos distintos valoran, toleran y desprecian cosas diferentes. Así es,
en realidad, corno ios proponentes de la sociología de la ciencia ac- distinción.
Cuando digo "conozco la fecha en que escribí este parágrafo par-
tualmente en boga interpretan generalmente a K u h n , llevando sus ticular y tú no", me estoy refiriendo a un conocimiento que me es fa-
puntos de vista hasta un relativismo explícito. miliar y que reside en mi mente o cerebro, pero que no te es familiar y
En mí opinión, la concepción del progreso científico que tiene que está ausente de tu mente o cerebro. Conozco la primera ley del
Kuhn, tal y como aparece en la segunda edición de su libro, incluido el
1 ifí Alan E Chdmers

movimiento de Ncwton, pero no sé cómo clasificar biológicamente un ción entre las experiencias perceptuales de los individuos y lo que
cangrejo de río. Ésta también es una cuestión sobre lo que reside en ellos pudieran tener por consecuencia de ellas, por una parte, y los
mi mente o cerebro. Las afirmaciones de que Maxwell desconocía que enunciados obscrvacionales que pudieran dar en su apoyo, por otra.
su teoría electromagnética predecía las ondas de radío y de que Eins- Señalé que estos últimos son comprobables públicamente y debatibles
tein conocía los resultados del experimento de Michelson-Morley en- de una manera que los primeros no son.
cierran el mismo uso de "conocer" en el sentido de "ser consciente El laberinto de proposiciones implicados en un conjunto de cono-
de". El conocimiento es un estado de la mente. Kn estrecha conexión cimientos tendrá, de manera similar, propiedades de las que no tienen
con este uso, en el sentido de que tiene también que ver con los esta- por que ser conscientes los individuos que trabajan en él. La estructu-
dos mentales de los individuos, está el tema de sí un individuo acepta ra teórica que es la física moderna es tan compleja que no puede ser
y cree, o no acepta y no cree, una afirmación o conjuntos de afirmacio- identificada con las creencias de un físico determinado o de un grupo
nes y hasta qué punto es así. Yo creo que (ialileo explicó de manera de físicos. Muchos científicos contribuyen de forma separada y con
convincente la validez del uso de su telescopio, pero no Feyerabend. sus habilidades individuales al crecimiento y la articulación de la físi-
Ludwig Bohzmann aceptó la teoría cinética de los gases y su compa- ca, del mismo modo que muchos trabajadores combinan sus esfuerzos
triota Hrnst Mach no. Todas estas maneras de hablar sobre el conoci- en la construcción de una catedral. Y con la misma felicidad con que
miento y afirmaciones correspondientes a él lo son acerca de estados un alegre escalador de torres puede estar benditamente inconsciente
mentales o actitudes de individuos. Ks una manera perfectamente líci- de las implicaciones de un ominoso descubrimiento hecho por traba-
ta Je hablar. A falta de otro término mejor, llamaré a esto a lo que me jadores de una excavación vecina a la cimentación de la torre, así tam-
he referido conocimiento en sentido subjetivo^ para distinguirlo de un bién, un teorizador eminente podría no ser consciente de la importan-
uso diferente al que llamaré conocimiento en sentido objetivo. cia de algún hallazgo experimental para la teoría en la que trabaja. En
La frase "mi gato vive en una casa que no habitan animales" tiene ambos casos existe una relación subjetiva entre partes de la estructura,
la propiedad de ser contradictoria, mientras que ías frases "tengo un independientemente de que los individuos sean o no conscientes de
gato" y "hoy murió un conejillo de Indias" tienen la propiedad de ser esa relación.
consecuencia del enunciado "hoy mi gato mató el conejillo de Indias Es fácil encontrar ejemplos de la ciencia que ilustran este punto,
de alguien". En estos ejemplos es obvio el hecho de que las frases tie- Sucede frecuentemente que un trabajo subsiguiente descubre conse-
nen el sentido que les atribuyo, en cierto sentido común, pero no tiene cuencias inesperadas de una teoría, tales como una predicción experi-
por qué ser así. Por ejemplo, un abogado en un juicio por asesinato mental o un choque con otra teoría. Así, Poisson pudo descubrir y de-
podría descubrir, después de un análisis muy laborioso, el hecho de mostrar que la teoría de la luz de Fresnel tenía como consecuencia i|w
que un informe de un testigo tiene consecuencias que contradicen las un punto brillante debería ser visible en el centro del lado en sombra
t!e un segundo testigo. Si es realmente así, entonces el caso es si los de un disco opaco convenientemente iluminado, consecuencia du la
testigos en cuestión eran o no conscientes cié eilo, o si lo creían o no. que Fresnel no había sido consciente. Se descubrieron varios conflic-
Más aún, si el abogado no hubiera desvelado la inconsistencia, podría tos entre la teoría de Fresnel y la teoría corpuscular de la luz de Ne\
haber quedado sin descubrir, de modo que nadie habría llegado a ser ton, a la que desaliaba. Por ejemplo, la primera predecía que la lux
consciente de ella. Sin embargo, permanecería el hecho de que los tes- viajaría más rápido en el aire que en el agua, mientras que la última
timonios eran inconsistentes. Las proposiciones pueden tener propie- predecía lo opuesto.
dades distintas de aquéllas de las que los individuos pudieran ser He ilustrado el sentido en el que se puede interpretar el conoci-
conscientes. Tienen propiedades objetivas. miento como objetivo a! hablar de las propiedades objetivas de los
Ya nos encontramos, en el capítulo 1, una instancia de distinción enunciados, en especial los que contienen afirmaciones teóricas y oh-
entre conocimiento subjetivo y conocimiento objetivo. Tracé la distin- servacionales. Pero no son éstos los únicos que son objetivos. Moniu
AlanF. ¡jií teorías como estructuras. 1: Los paradigmas de Kubn 121

jes y procedimientos experimentales, reglas metodológicas y sistemas Kuhn, da la impresión de que no pueden ser comparados los puntos
matemáticos son también objetivos, en el sentido de que son diferen- de vista a cada lado del cambio. El cambio de un paradigma a otro se
tes de la clase de cosas que residen en las mentes individuales. Pueden identifica con eí cambio que tiene lugar dentro de la mente o el cere-
ser identificados y utilizados, modificados y criticados por individuos. bro del científico cuando cambia su adhesión de uno a otro. Es esta
Un científico particular se encontrará frente a una situación objetiva identificación lo que conduce a la confusión que encierra la frase de
—un conjunto de teorías, resultados experimentales, instrumentos y Kuhn citada al comienzo de esta sección. Si nuestro interés es, como
técnicas, maneras de argumentar y cosas similares— -y son estas las co- parece ser eí de Kuhn, la naturaleza de la ciencia y el sentido en el
sas que el científico utilizará en su intento por modificar y mejorar la que se puede decir que ésta progresa, mi sugerencia es que se elimine
situación. de la concepción de Kuhn toda esa charla de cambios de gestalt \~
No pretencJo que el uso que hago del término "objetivo" sea valo- conversiones religiosas y nos limitemos a una caracterización objetiva
rativo. Teorías inconsistentes o que explican poco podrían ser objeti de los paradigmas y a la relación entre ellos. Kuhn hace precisamente
vas según este uso. De hecho, tales teorías poseerán objetivamente las esto la mayor parte del tiempo, y sus estudios históricos son una mina
propiedades de ser inconsistentes o explicar poco. Si bien mi uso del de material importante de ayuda para una elucidación de la naturale-
término "objetivo" se deriva del de Karl Popper y lo sigue estrecha- za de la ciencia,
mente (ver en especial su texto de 1979, capítulos 3 y 4), no deseo se- La manera en que se podría decir que un paradigma existente en
guirle en cuanto a verme involucrado en la espinosa cuestión del senti- la historia es mejor que el rival al que reemplaza es una cuestión dis-
do preciso en que existen estas propiedades objetivas. Los enunciados tinta de los modos en los que, o las razones por las que, los científicos
no tienen propiedades en el sentido en que las tienen los objetos físi- individuales cambian su adhesión de un paradigma a otro, o se ponen
cos, y es un asunto filosóficamente delicado el determinar el modo de a trabajar en uno u otro. Una cosa es el hecho de que los científicos in-
existencia de tales objetos lingüísticos, igual que otras construcciones dividuales hacen juicios y toman decisiones en su trabajo científico
sociales tales como las reglas metodológicas y los sistemas matemáti- por una variedad de razones, a menudo bajo la influencia de factores
cos. Me conformo con explicar mi posición a! nivel del sentido co- subjetivos; otra distinta es que la relación entre un paradigma y otro se
m ú n , usando los tipos de ejemplo que he usado. Es suficiente para mi perciba eon la máxima claridad aprovechando una visión posterior. Si
propósito. se ha de identificar un sentido distinto según el cual la ciencia progre-
Una gran parte del discurso de Kuhn sobre los paradigmas encaja sa, el segundo tipo de consideración es el que proporcionará la res-
el lado objetivo de la dicotomía que he introducido. Así lo indican sus puesta. Esta es la razón por la que me siento insatisfecho con el inten-
palabras- sobre la tradición de resolver problemas dentro de un para- to de K u h n , en su texto de 1977 {capítulo 13), de combatir la
digma y las anomalías que éste confronta, y también la manera como acusación de relativismo centrándose en "juicio de valor y elección de
los paradigmas difieren en cuanto que comprenden diferentes normas teoría".
y distintos supuestos metafísicos. Una ve/, aceptada esta manera de
hablar, tiene bastante sentido, en términos de Kuhn, formular nuestra
pregunta básica referente al sentido en el que se puede decir de un pa-
radigma en particular que es un avance respecto de su rival. Es ésta LECTURAS COMPLEMENTARIAS
una pregunta acerca de la relación objetiva entre paradigmas.
Sin embargo, en el libro de Kuhn se da otro modo de hablar, que La obra clave de Kuhn es, por supuesto, The Slrucíur? of Sacn tifie Revoln-
se sitúa en el lado subjetivo de mi dicotomía y que está en su discurso tions (1970a), En "Logic of Discovery nr Psychology of Research" (1970b¿,
sobre cambios de gcstalt y cosas similares. Al hablar del cambio de Kuhn trata ¡a relación entre sus puntos de vista y los de Popper; resDjHüe í
un paradigma a otro en términos de cambio de gestalt, como hace algunos de sus críticos en "Refiections on Mv Crides" (1970c). T'

También podría gustarte