Está en la página 1de 49

Hibbing JR, Smith HB y Alford JR (2014). Predisposed.

Liberals, conservatives and the biology of


poiltical differences. Routhedge. New York.
“La política es un deporte sangriento en que las luchas entre espectadores pueden ser tan
feroces como los golpes que dan los combatientes”. El intercambio político tiende a lo primario
y emocional más que al razonamiento y análisis.
- Por ello las diatribas contra la izquierda o la derecha tienen audiencia garantizada entre los
muchos partidistas que suscriben la máxima “para qué informarme si puedes afirmarte” –( si
quieres hacer dinero, toma partido)
 Pero el mundo no necesita un nuevo libro partidista para que muchos lectores se
convenzan de lo correcto de su visión y lo incorrecto, absurdo y peligroso que es la del
adversario.
Lo que trataremos de aclarar es por qué la gente experimenta e interpreta la realidad de
manera tan distinta.
¿Se puede intentar comprender al rival?, ¿podemos escuchar las razones y entrar en la
mentalidad de rojos/azules?
¿Se puede al menos- tratar de comprender dónde están las diferencias entre la visión
de unos y otros?, entre sus creencias y valores?
Puede que mucha gente no quiera comprender al rival, que necesite un rival, que
sienta que esta comprensión le deja sin válvula de escape., además ¿para qué, con qué objeto
voy a esforzarme a ponerme en el lugar de esos…?
No obstante, intentar comprender los puntos de vista del otro no significa renunciar a los
propios, ni venderse ni pasarse al enemigo, y tal vez permita contraargumentar con más
fundamento!
Las personas de distinta ideología, ¿ven los mismos problemas?, ¿tienen prioridades
semejantes? ¿por qué? ¿quién es más transigente? ¿Q?
La mentalidad de izquierda o derecha sale de la política e impregna el arte, el humor, el ocio, el
pensamiento, la visión del mundo; tal vez porque refleja distinta estructura mental e incluso
expresión de nt, receptores o genes!
Cada uno ve sus creencias tan racionales, correctas y sensibles que no se explica que hay gente
que, teniendo toda la información (¿) y libre de interferencias pueda llegar a conclusiones o
creencias distintas.
- Ni los azules son rojos engañados ni los rojos son azules desinformados. Las diferencias
son más profundas, están en la médula del ser de cada uno!
- Lo que está claro es que el insulto no aporta nada a aclarar nuestras dudas acerca de la
visión del mundo y los presupuestos de unos y otros!

1
Nadie es perfecto, pero estamos en ello!
 En realidad tratamos de reconocer las múltiples facetas de la naturaleza humana, no
de dibujar uno u otro perfil más o menos favorable. Claro está que todos tenemos tendencias
o predisposiciones, de manera que habrá que ser muy cuidadoso en la crítica y evolución de lo
publicado. Entendemos que hay estudiosos de todas las tendencias, pero sospechamos de los
resultados que hay obtenido un solo grupo de estudio que no hay replicado ningún otro,
especialmente si son llamativos. Sin embargo, si varios estudios llegan a conclusiones
semejantes, en instituciones y continentes distintos, entendemos que apuntan en la buena
dirección. En todo caso, entendemos que una diferencia no equivale a un juicio de valor, de
manera que es posible ser diferente sin ser mejor o peor! Por otro lado, las tendencias o
características de los estudios no son retrato de ningún individuo concreto.
- Puede que alguno sea solo sensible a los defectos del contrario (la viga…) por que los suyos
son diferentes. No se trata de encontrar un ganador ni un perdedor, sino de entender cómo
llegamos a ser/estar en uno u otro grupo.
¿Qué pasa conmigo? Soy un libercontrario (anarquista de derechas)
¿Qué hay de los que no se ven representados en la disputa derecha/izquierda?
¿Qué pasa con los que pasan de la política? Las nociones citadas son fácilmente comprendidas
e intuitivas, si bien no dan cuenta de la visión de una buena parte de la sociedad! No obstante
habrá que notar que hay otras posturas además de las más generalmente admitidas!
La visión de la política puede ser más bien un contínuo entre dos visiones opuestas de la
organización social. Con todo suele haber correspondencia entre las visiones referidas a
política económica y social.
Emerson (RW). Los dos partidos, el conservador y el de la innovación, son muy viejos y se
disputan desde siempre la posesión del mundo. Tal división es primitiva y su antagonismo
irreconciliable, de forma que debe corresponde con algo profundamente enraizado en la
condición humana!
Nota – En algunos países (Australia) los liberales son más bien lo que en EEUU son libertarios;
más bien conservadores, con valores morales cerrados (nada liberales) y poniendo énfasis en
las políticas de defensa!
En estos casos habrá que precisar sus tendencias o preferencias en
seguridad/equidad/orden/moralidad/sanidad etc.
No pretendemos que no haya otras categorías en el espectro político! Pero creemos que,
globalmente, las distinción derecha –izquierda es útil y práctica, y aplicable universalmente!
- Los gordos no pueden saltar!: Pensando probabilísticamente.

2
En este campo predominan los grises sobre el blanco/negro. No hay equivalentes a la ley de la
gravedad. Podemos hablar de patrones y tendencias, pero siempre con su excepciones: es
cierto que una mayor educación se asocia a preferencias más liberales o que se asocian
conservadurismo y religiosidad, pero abundan los ejemplos de lo contrario. Que hoy haga frío
no significa que el clima se esté enfriando; las excepciones no niegan los patrones generales.
Por eso hablamos de predisposición, no de destino/determinación. Pero el hecho de advertir
predisposiciones importa. Una persona con un conjunto de rasgos fisiológicos y cognitivos no
es automáticamente rojo o azul, pero es más probable que sea una cosa que la otra.
Con estas cartas sobre la mesa no está claro que conozcamos y las bases de las diferencias
políticas. Tampoco llegamos a sentenciar que la orientación política está en los genes o está
determinada desde la cuna. Más bien hablamos de influir, dar forma, inclinar, moldear, etc.
- Ejemplo: Pensamiento probabilístico: relación entre ideología y escrupulosidad
(conscientiousness)
Aumento de escrúpulos relación con aumento conservadurismo, lo que se ha replicado
en varios estudios, pero no hay índices exactos que midan el conservadurismo y la
escrupulosidad. En un estudio reciente (2010) se muestra que son escrupulosos el 52% de los
conservadores y el 40% de los liberales; es decir, las diferencias son de grado (la correlación es
más, pero sólo de 0.2). Dicho de otro modo, en general, cuanto más conservador más
escrupuloso, pero hay muchos liberales maniáticos del orden.
¿Qué es una predisposición?
Mirar un lápiz es todo en evento desde el punto de vista neurocientífico, pero no produce
cambios notables en la fisiología. Sin embargo hay otros estímulos que despiertan y pone en
marcha regiones emocionales del cerebro. Por neuroimagen vemos actividad en amígdala,
ínsula, cc, etc. Se alteran niveles hormonales y respuestas vegetativas.
Tales respuestas varían entre personas. Cada uno respondemos de una manera ante estímulos
fisiológicos o psicológicos. Estas respuestas son parte importante de los que denominamos
predisposiciones; es decir, patrones o tendencias de respuestas psicológicas/fisiológicas.
La gente no es muy consciente de sus predisposiciones.
Leibuiz ya decía que estas tendencias dirigían la conducta humana y hoy pensamos algo
parecido.
- Dado que la gente actúa a menudo guiada por fuerzas inconscientes pero luego inventa
razones falsas para justificar su conducta. Pinker habla de un “generador de camelos” para
referirse a la parte del cerebro que explica nuestro actos. Este generador es muy eficiente!
- El deseo de creer que somos racionales es importante en política, donde somos reacios a
reconocer el papel de fuerzas extrañas, especialmente si no somos siquiera conscientes de

3
ellas. Para algunos todavía la política es el resultado de la reflexión crítica, la información
objetiva y la deliberación consciente. Digamos que muy dudoso!
Si tienes hambre eres más sensible a la situación/apuro de los que solicitan ayuda social que si
tienes el estómago lleno! Los americanos que votan en una iglesia están más inclinados al
centro/derecha que los que lo hacen en una escuela pública.
Nuestra visión política no sólo se influye por fuerzas que creemos irrelevantes, sino por fuerzas
que ni siquiera se nos hacen conscientes! Creemos saber las razones por las que votamos tal o
cual o sostenemos esta posición o aquella creencia, pero hay en ello mucho de irracionalidad y
camelo.
Lodge: Todos los líderes políticos, grupos, símbolos, asuntos, ideas que hemos evaluado en el
pasado están cargados afectivamente más o menos.
- La sensibilidad personal ante el desorden, los líos, confusión, el olor, las amenazas, el asco, la
pureza son relevantes en política! Muchos de esto estímulos no se perciben conscientemente!
- También es importante reconocer que las predisposiciones no están fijadas en el momento
del nacimiento! Las actitudes y tendencias son resultado de genes, desarrollo, experiencias,
etc. y se van definiendo en el SNC hasta que son difíciles de cambiar. Alterar una
predisposición es como dar la vuelta a un superpetrolero: hacen falta que se concierten
muchas fuerza y un cierto tiempo!
Las actitudes son especialmente resistentes al cambio. Esto es cierto fuera de la política y
también dentro! Es decir, la orientación política tiende a ser estable, como nuestro nivel
hedónico o de felicidad! Unos meses después de algo tan significativo como una lotería ganada
o una amputación, un individuo vuelve a un nivel de satisfacción semejante al que tenía antes
del evento! Las predisposiciones políticas son semejantes: maleables pero resistentes al
cambio!
La razón para tal estabilidad sería la existencia de mecanismos emocionales/fisiológicos que
nos hacen responder de la misma manera ante los mismos estímulos!
- Cuando se trata de política o lo tienes o no lo tienes!
- Las predisposiciones no se muestran igual en todas las personas! Estar predispuesto opera
también según un continuo, de manera que hay gente cuya predisposición y reacciones
(fisiológicas, psicológicas) son importantes mientras que en otras son más débiles.
*Tesis libro: Mucha gente muestra en su conducta prediposiciones e inclinaciones relevantes
en la esfera política!
Estas predisposiciones pueden medirse
Conservadores y liberales perciben y viven en mundos diferentes!
Lo sabemos desde siempre pero no puede ser cierto!

4
 La sabiduría popular hace tiempo que reconoce las profundas diferencias políticas y no
políticas entre derecha e izquierda, pero el conocimientos académico tiene que
demostrarlo!
Mucho se ha escrito y replicado acerca de la relación entre la orientación política y los rasgos
de personalidad. Cada afirmación era replicad y puesta en duda. Finalmente, en los últimos
años, se han producido avances!
Mediante la utilización de nuevas técnicas junto con las encuestas, se ha hecho progresos
reales para comprender la relación entre la variación política y las diferencias biológicas y
cognitivas!
La incorporación de la biología (neurociencia) es preocupante para los que creen que la
orientación política sólo se puede entender a través de la historia y la cultura. Creen que la
noción de predisposiciones biológicas de aplicación universal en el campo de la política es un
sinsentido o una incoherencia. No se dan cuenta de que la historia y la cultura también han
moldeado estas predisposiciones a lo largo del tiempo!
- Los resultados académicos chocan con los que carecen de conocimientos y siguen
sosteniendo que las creencias políticas están sometidas a la razón y al control del individuo.
La negación de las predisposiciones es común. Las críticas se oyen desde medios académicos,
periodismo, etc. Pero ¿son de medios informados?
Negar la naturaleza real de las diferencias políticas no aporta nada, reconocerlas no permitirá
comprender mejor nuestras reacciones y nos ayudará a ponernos en el sitio del otro, con lo
que podremos diseñar mejores políticas, más efectivas, ser más tolerantes y hacer del mundo
político un lugar más constructivo.
Tampoco olvidemos que las nociones son probabilistas, que hay muchos individuos que no
están netamente predispuestos hacia un lado!

5
“Yendo a la base” (dilemas políticos)
Se acusa con frecuencia a las Universidades de USA de ser una fábrica de rojos! Como
profesores de universidad lo dudamos, pero lo cierto es que la mayoría de los docentes son
más bien de izquierdas.

Movida con la contratación de B. Russell por la Universidad de New York/ Declarado


moralmente no apto!
 De los movimientos izquierdistas radicales del NY college surgieron líderes neocon: la
política y sus creencias son material fungible
- Muchos neoconservadores comenzaron como liberales y apoyando a los demócratas
- La política es constante; lo que varía es la naturaleza humana
 Los asuntos que motivan a unos u otros cambian (matrimonio Gay, cambio clima). El
aborto tiene más importancia en USA que en Europa; los señores de la guerra determinan la
política en Afganistán pero no en DN.
* Aristóteles. “El hombre es un animal político por naturaleza (vamos, que tiende a vivir en
ciudad, con otros humanos)
Una polis en un grupo metasocial, una asociación más allá de banda, familias y tribus.
Hoy conocemos estudios que sugieren que las creencias y conductas políticas están tan
enraizadas en lo humano que pueden estar genéticamente influidas. Ciertamente parece que
la genética influye en la actitudes políticas más que en otras actitudes sociales!
Política en relación con la selección de pareja. Las variables que más cuentan en la formación
de pareja son hábitos de bebida, religión y política! (el nivel educativo es cuarto)
Las parejas tienden a tener actitudes políticas similares!
Y tales actitudes no se hacen en el curso de la vida en pareja tampoco la homogamia (elegir
pareja en el medio de uno mismo) explica las semejanzas, y esto se ha comprobado en USA y
fuera.
La política nos divide no solo en grupos grandes (masas), sino a nivel mucho más personal, lo
que hace que hablar de política sea tabú en muchos círculos.
- la política es fundamental para los humanos. Nos define más que otras actitudes y es tan
nuestra como el ADN (¿)
- las creencias políticas cambien en el tiempo y el espacio
¿Hay algo que pueda conectarlas?

6
PREDISPOSED…
¿Tantas diferencias?
Responder a esta cuestión requiere ser consciente de las diferencias de fondo y de las cosas
cotidianas. Hablamos de impuestos (cuántos, a quién), de sanidad y educación o pensiones
(bienestar social), del papel de la religión, del aborto, la consideración de la homosexualidad o
la protección ambiental de la participación en guerras o la colaboración con otros países.
Son los asuntos o problemas ante los que tenemos posturas diferentes y que dilucidamos en
elecciones. Detrás tenemos toda una filosofía acerca de la organización social, la protección o
no de los trabajadores, los derechos y deberes de los ciudadanos. Son cuestiones que cambian
con los tiempos y los países. Piénsese en la “legalidad de la esclavitud y en cómo se ha
perpetuado (una vez declarada ilegal) y disfrazado”!
- Ancient régime y origen de los términos derecha e izquierda, según la posición en las
Cortes Generales de la Francia revolucionaria.
Tradicionalmente la izquierda se caracteriza por
Igualitarismos
Tolerancia ante las desviaciones de la tradición (cambio)
Mientras que la derecha apoya con fuerza la jerarquía, autoridad y orden.
- De nuevo hay excepciones pues los comunistas (izquierda) se han mostrado bastante
autoritarios y los conservadores defensores de las libertades individuales.
Los que se proponen libertarios son una rara mezcla de izquierda en moral (aborto, gays) y
derecha (asuntos económicos/impuestos).
- Para muchos la gente es poco ideológica y no es fácil situarla en un punto de la dimensión
izquierd-derecha. Más bien, según los problemas sociales, su postura reflejaría los argumentos
de familia, amigos, conocidos, etc. Según estas ideas la división derecha-izquierda sería
bastante arbitraria y no reflejaría conjuntos de creencias que son sostenidas por individuos.
Universales políticos
Somos sociales, como abejas y hormigas, pero también somos políticos, a diferencia de ellas, la
política es emocional y trae aparejada la cooperación pero también el conflicto.
Ciertamente la política está en nuestra naturaleza, hasta el punto de que el temperamento
político es parcialmente heredable y la selección de pareja tiene muy en cuentas las creencias
políticas.
La clave para entender esto está en la postura ante los “dilemas sociales de fondo”. Son
preferencias de fondo sobre la organización, estructura y disección de la vida social. Todos los
grupos sociales tienen que plantearse como resolver ciertos problemas: establecer modo de
liderazgo, dilucidar la toma de decisiones, distribuir los recursos, castigar a los aprovechados,

7
defenderse de otros grupos, asegurar protección. Ante estos problemas los individuos
muestran preferencias; unos son más jerárquicos y otros más igualitarios, nos ven a los
extraños como amenazas y otros como oportunidades de amistad y conocimiento; unos
prefieren repartir con todos y otros creen que cada uno debe ocuparse de sí mismo.
Tales preferencias están en la base de la orientación política, son fuente de disputas y nunca se
resuelven del todo. Desde los primeros grupos humanos tratamos de resolver las aspectos de
colaboración/solidaridad/individualismo que conlleva la convivencia. Las pequeñas sociedades
de cazadores-recolectores ya tenían que plantearse qué hacer con aquellos que violaban las
normas: muerte? Destierro? Vergüenza pública? Dejarle en manos de la víctima? Perdón? Las
sociedades modernas, menos crueles, todavía se plantean los casos de pena capital, reclusión,
servicios a la comunidad, etc.
(Política) Aristóteles examinó las preferencias de estructura y organización de Atenas, Esparta,
Creta, Cartago, notando grandes diferencias en la organización de la vida social. Atenas-
Democracia, Esparta más autoritaria. Las diferencias se extendían tanto a la conducta social
como a la distribución de recursos
“Esparta +- conservadora; Atenas liberal!”
Los problemas son parecidos más de 2000 años después: ¿cómo tomar las decisiones sobre
problemas que incumben a todos? ¿Qué hacemos con los incumplen las normas?
Podemos llamarles Demócratas o Republicanos, Liberales o Conservadores, de izquierdas o de
derechas pero en toda sociedad habrá quienes defienden los valores de la tradición en contra
de las novedades, habrá quienes busquen liderazgos fuertes y quienes defiendan igualitarismo
y pluralidad; habrá unos que prefieran diálogo y respeto con los extranjeros y quienes los vean
como amenazas; tendremos los que defiendan el papel del estado en la distribución de la
riqueza y los que lo nieguen… y a estas preferencias estamos más o menos predispuestos
biológicamente!
Por ejemplo - Preferencia ante intervención militar. Generalmente son más entusiastas los
Republicanos (derecha). Cuando la decisión a partido de Demócratas ha sido
fuertemente apagada/propugnada por republicanos.
- Curiosamente los republicanos planteaban no entrar en la guerra europea (II
mundial).
Tras la I mundial proponían que USA no entrase en la liga de Naciones. Desde la 2ª mundial las
políticas intervencionistas han sido sello de la derecha.
- Tras todo esto hay un presupuesto muy conservador: que la seguridad es de la máxima
prioridad y que los extraños representan amenazas potenciales!

8
- En general forma parte de su filosofía el principio “Golpea antes de ser golpeado” (dispara,
etc.)
- En los grupos reducidos en que hemos vivido parte de la historia eran posibles las decisiones
colectivas, bien por conocimiento de los miembros o a través de jerarquías de parentesco.
Incluso en la Atenas que creó la democracia hablamos de un decena de miles de individuos
ciudadanos con derechos, de manera que era factible que las decisiones políticas de adoptaran
tras debate. En la sociedad actual las cosas son bien diferentes.
Completa la frase: La sociedad funciona mejor cuando…
- Aquí podemos plantear dilemas fundamentales para medir las preferencias según la
orientación/creencias políticas.
- Aristóteles ya anotó que Atenas y Esparta diferían en sus estilos de liderazgo y toma de
decisiones colectivas. En la Roma republicana también hubo divisiones ideológicas sobre
dilemas fundamentales (los bandos eran los optimates y los populares; los primeros querían
preservar la tradición y el poder en manos de élite, mientras que los segundos proponían
programas de bienestar (grano subsidiado para el pobre, derechos ciudadanos, limitación de
esclavitud) ¿suena familiar?
- lo que separaba a Atenas y Esparta ha seguido separando hasta el día de hoy (H. Clinton/S.
Palin)… Rajoy/Rubalcaba…
- Respecto de asuntos fundamentales: defensa, liderazgo, castigo a los que violan las normas,
distribución de recursos, respeto a las tradiciones, etc. Los individuos que integramos una
sociedad tenemos preferencias.
- Laponce (1960/70) Estudio multinacional (Europa/Asia/África/América del norte) ya encontró
que el espectro derecha-izquierda era más/universal. Más recientemente se ha relacionado tal
orientación con un conjunto de fundamentos morales –
- Durante mucho tiempo la derecha se ha asociado con la ortodoxia, lo justo y lo bueno,
mientras que la izquierda se relaciona con los valores opuestos. La disposición de los asientos
en los Estados Generales al cabo, no era casual.
- Nosotros hemos desarrollado el índice: “La sociedad funciona mejor si” para crear una escala
de preferencias sobre organización social. En 2007 comprobamos que predecía la
identificación partidista, la auto-ubicación ideológica.
- Las preferencias son heredables (estudios con gemelos) y miden actitudes similares en países
distintos de manera consistente.
La biología es relevante también en orientación política!
La ideología, por tanto, está en nosotros! (¿) nacemos?

9
Capítulo 3: NO ES NORMAL
- Milgram nos demostró que la gente normal puede hacer cosas realmente malas si se lo dice
alguien con bata blanca! Estudiaba la obediencia a la autoridad y pedía que se aplicaran
descargas electicas a los que erraban en una prueba de emparejar palabras. Comprobó que la
gente era capaz de aplicar 400 V a un compañero inocente (afortunadamente el que sufría la
descarga era un actor y la descarga era fingida). Hubo ríos de tinta acerca de la tendencia a
obedecer aún a autoridades malvadas (la II guerra mundial no estaba tan lejos). Cualquiera
podía ser cómplice de un Himmler o un Eichmann.
- Zimbardo (70). Experimento prisión Stanford. También parece concluir que todos tenemos un
nazi en alguna región del alma.
- Estudiantes asignados para ejercer de presos/guardianes en una prisión simulada. Sin
haber recibido instrucciones los guardias pronto empezaron a portarse mal, abusando
física/psicológicamente de los prisioneros (abuso autoridad, poder corromperse).
Algunos fueron auténticamente sádicos (¿).
- Exp. Milgram: la cooperación hasta los 450V dependía de:
a) Si veía/oía al sufriente (cuando no, el 65% llegaba al tope)
sí se oía, no veía, 62.5%; si se veía, 40%
- En conjunto, la mitad (+1) de los participantes rehusaron administrar 450V.
- Había mucha variación: Algunos no quisieron dar 105V 1/3 obedecieron siempre!
- Tal vez todos los humanos somos capaces de cometer atrocidades, pero lo que dice el
experimento es que unos si y otros no! (1/3). También el experimento de Zimbardo muestra
variabilidad.
- Diferencias entre individuos-
- Estudios sobre tendencia a compartir y a castigar a los que no comparten. También muestran
variación en conducta.
1) Dictador: Se le da dinero a uno de los participantes y se le dice que es libre de compartir con
un segundo participante (un extraño)
2) Ultimatum: el segundo participante puede aceptar/rechazar la oferta. En el segundo caso el
dinero vuelve al experimentador (nadie gana).

Teoría económica clásica predice:


- dictador- No se comparte nada
- Ultimatum- Dar mínimo para evitar veto (1/20)

10
Realidad:
- Dictador – Oferta promedio es de 8/20
- Ultimatum - Hasta 5/15 suele rechazarse
La gente No es como los economistas pensaban (piensan?)
- Un 20% más o menos responde al arquetipo de no compartir si no están obligados. Tampoco
penalizan a los que no comparten con ellas – Otros son más generosos y otros se conducen
según contexto
- ¿? Individuos son tan variados en la misma situación?
Los que aplicaban descarta interpretaban la culpa era del error
Los que No aplicaban descarga interpretaban la culpa era suya!
¿Por qué apreciar la responsabilidad de manera tan diferente?
Milgram no se planteó que unos y otros pudieran ser fisiológica/psicológica/cognitiva o
genéticamente distintos: Era la situación.
- K. McCabe et al.
Juego trust. y sus cerebros MRI
A veces interaccionaban con persona y otras con computadora
La activación cerebral era muy diferente
Si jugaban con computador (lo sabían) había poca actividad en cerebro límbico y su conducta
se orientaba a maximizar beneficio. Si jugaban con otro humano amígdala y PFC se
estimulaban para resolver el conflicto entre tendencia egoísta (racional) y la emoción negativa
de no dar al otro.
- Cuando los cinco individuos menos cooperadores se analizaban en el scaner, mostraban
reacciones similares jugando con personas o computadores Algunos individuos no
muestran las respuestas emocionales que siguen a la interacción humana.
En las ciencias sociales las teorías suelen ignorar las variaciones individuales. Durante
buena parte del siglo XX el condectismo hacía caso omiso de los individuos y sólo tenía en
cuenta los palos y zanahorias con que condicionar/reforzar las conductas.
X - Para Watson y Skinner el medio era completamente determinante y las predisposiciones no
existían.
- Pero las predisposiciones/inclinaciones innatas están ahí, como mostró Harlow con sus
experiencias con monos bebés, demostrando además que los monos deprivados de madre (+)
eras adultos disfuncionales.

11
- García: Ratas se condicionan fácilmente a no beber agua que huele mal pero no a no beber
agua burbujeante de buen olor!
Los estímulos no son equipotenciales en condicionar! –
- Monos que nunca han visto una serpiente son fácilmente condicionados a temerlas, lo que
no sucede con animales inofensivos.
- Universal no significa inflexible, y hay variaciones notables en las predisposiciones.
- Para los economistas hasta hace poco los humanos actuábamos exclusivamente en función
de la situación para maximizar beneficios. El problema es que tal afirmación es incorrecta!
- Hobbes tenía una idea muy negativa de la naturaleza humana
- Marx también creía que la conducta humana estaba dirigida por las circunstancias y que la
derrota del capitalismo sería la desaparición de la escasez y el egoísmo.
- Determinismo económico relación determinismo cultural (Rousseau, Berlum, Wittrgenstein,
Eliot…)
- La mentalidad del noble salvaje tuvo sus consecuencias trágicas en la China de Mao. Forzó a
millones de chinos a ir al medio rural, lo que causó la muerte a millones de ellos en lugar de la
prosperidad propugnada.
- La curiosidad, la tolerancia y aceptación de diferencias y otras muchos rasgos del carácter son
parte de la diversidad humana, como las diferencias en talento musical, académico o atlético.
No todo se remedia con voluntad y práctica.
- Si no todos tenemos las aptitudes para ser Nodal o Messi, o Stephen Hawking, tampoco
seguramente somos idénticos en nuestra preferencias sobre la organización.
Es un cambio notable pensar en las actitudes (no solo aptitudes) como productos en parte
debidos a predisposiciones biológicas, no solo resultadod del ambiente o los
hábitos/situaciones.
Las actitudes tienen que ver con lo que pensamos y sentimos, ambos procesos físicos
relacionan genes, aprendizaje, experiencia; es decir, procesos que varían de unos individuos a
otros.
DSM – Según esta biblia de los transtornos mentales uno es normal/anormal. No hay
término medio. Así lo piden las aseguradoras médicas.

Las diferencias psicológicas que influyen en las habilidades sociales o la orientación


política son de grado, no de tipo. En DSM-5 los trastornos mentales se ven como extremos de
un espectro: En lugar de hablar de Asperger o Autismo se habla de “trastornos del espectro
autista”

12
Tanto en lo patológico como en lo que consideramos normal existe una importante
variabilidad en la expresión de rasgos, por lo que te puedes ganar un diagnóstico si te sitúas
hacia algún extremo.
Somos únicos desde el punto de vista genético; ¿por qué deberíamos serlo en los aspectos
psicológicos? En el espectro de la conducta cada uno tenemos un sitio-

Lo bueno y lo malo (Right/wrong)


- Hª McNaughton. Reglas de ese nombre: ”un hombre no puede ser declarado legalmente
responsable si no es capaz de distinguir el bien del mal, si no sabe que lo que hace es
incorrecto”.
- Es un estándar legal casi universal-
- También es interesante el asunto del automatismo (ausencia de voluntariedad) de manera
que si tendemos a trazar líneas divisorias, nos encontramos luego a los defensores intentando
por todos los medios situar a su cliente del lado salvador.
- Caso de hombre casado –Dolores de cabeza más interés por porno infantil

Tumor en OFC. Operación y desaparece tendencia; recidiva y reaparece.


El sabía que el porno infantil estaba mal pero no podía evitarlo
- ¿qué pasa con las diferencias en neurotransmisores, receptores, circuitos neurales, sinapsis?
Cada uno somos únicos.
- Los antidepresivos/neurolépticos funcionan porque la conducta/decisiones son el resultado
de una actividad cerebral (=mental).
- Damasio- Cartas y lesión umPFC – Montón que da premios y montón con pérdidas netas (y
gran premio ocasional). Los individuos con lesión se obcecan en elegir el montón con el que
pierden.
- Para el sistema legal que rige en una sociedad todo el que no tenga el estigma de
retrasado/enfermo (irresponsable) se considera responsable en la misma medida (aunque de
hecho no sea así).
“Lo contrario de homosexualidad es santidad” afirma A. Chambers, líder de una organización
que combate la homosexualidad y que atribuye esta a abusos, odio a sí mismo, vergüenza y
relaciones familiares anómalas. Promociona campos de entrenamiento/terapia reparadora de
base cristiana.
“Exodus international”
El propio Chambers debe tener sentimientos homosexuales porque afirma: “Llevo una vida de
negación y es lo que quiero (I love it)”

13
Hay otras organizaciones e individuos que sostienen que la atracción por el mismo sexo no
tiene una más profunda y puede ser eliminada si el individuo colabora y hace una elección
distinta. Para muchos homosexuales la orientación sexual es mucho más profunda y sostienen
que hay una predisposición biológica que hace que tal orientación no se elija ¿?
Existen predisposiciones en todas las áreas de la vida, ¿por qué no en este aspecto
de la conducta?
- Uno de los problemas es la tendencia a dicotomizar (homo/hetero). Lo cierto es que en el
espectro de la orientación sexual la variación es enorme!
- Si la orientación homosexual es clara no se va a cambiar por un campo de reeducación. Tal
vez se logre alguna “conversión” si la orientación era menos patente, pero otros muchos no
cambiarán.
- La cuestión es si las predisposiciones son determinantes.
La política de la diferencia
- Las diferencias entre la gente tienen raíces profunda. Cuando llegamos a este mundo ya hay
mucho escrito en el libro de lo que será nuestra vida, y otro tanto se irá dibujando por el
entorno y la familia en los primeros años. Con todo no estamos determinados (¿) y llama la
atención que, en el fondo, seamos tan parecidos.
¿Y qué pasa con las orientaciones políticas? ¿Podemos identificar alguna raíz biológica? Alguna
predisposición?
En principio podríamos plantear que, como en otros campos, hay un espectro de variabilidad
importante, de manera que muchos individuos caen en los campos mayoritarios
(liberal/conservador: derecha/izquierda), aun así con sus diferencias, pero otros son
moderados y algunos incluso apolíticos. Vamos a abordar las predisposiciones políticas a varios
niveles: orientación psicológica y gustos, respuestas fisiológicas, patrones cognitivos y
genética.

Cap 4. Moscas borrachas y ensalada verde –


- En cuestiones de gustos cada uno somos de una manera. Miren un grupo de amigos pidiendo
café (cada uno lo quiere diferente). Las texturas y aromas que unos adoran resultan repulsivos
a otros. Si vamos a otros campos, del arte al humor, de la música a la moda sucede lo mismo.
Podemos pensar que nuestros gustos y preferencias son producto exclusivo de la educación,
del medio, de la experiencia, pero dentro del mismo medio reaparece la variación. Uno va
hacia los estímulos que le hacen sentir bien y evita los que le generan malestar, disgusto, dolor
o aburrimiento. Los gustos son relevantes porque están conectados con la orientación política.
Conservadores de “pastel de carne” y liberales de vino blanco.

14
En la campaña Obama/McCain salieron a relucir preferencias de los candidatos; el primero
hablaba de ensaladas y el segundo de carne y salsa. Una web (Hunch.com) ha realizado un
estudio de gustos entre 64 mil usuarios, incluyendo su orientación política. Dos años más tarde
400 mil. Se confirman las diferencias en gustos entre derecha e izquierda en USA.
Neuropolítics.org – Ha observado diferencias semejantes a las de Hunch (en alimentación). En
resumen, en alimentación los liberales son más proclives a lo nuevo/exótico, mientras que los
conservadores se inclinan más a lo clásico y probado!
Las diferencias en alimentación son anecdóticas, las encuestas también aprecian diferencias en
otros muchos aspectos: qué les divierte, ficción que prefieren lee, arte que les gusta música
que escuchan. En la mayoría de los campos la izquierda se inclina por las experiencias nuevas y
los conservadores por la tradición; estos últimos prefieren que los “versos rimen“ y las
ficciones tengan un final claro (no ambiguo), “la pintura figurativa“, etc. En humor también hay
diferencias; en suma, liberales y conservadores difieren en todo, no solo en la política!
- Liberales y conservadores decoran su vivienda de manera distinta (Dana Carney, Univ.
Columbia)
- En cuanto a consumos o compra también hay preferencias, Porsche-republicanos/volvo-
demócrata; republicanos-coches americanos (lealtad a una marca)/demócratas-Hyundai…
- Inversiones –Republicanos-petróleo/demócratas-nuevas tecnologías.
- Respeta mi autoridad… o cuestiónala-
La personalidad influye en la ideología o es ésta un rasgo de la personalidad?
¿Cuáles son los rasgos que distinguen una orientación de otra?
E. Jaensch. Psicólogo Alemania Nazi
Describe – Personalidad J: atlético, práctico, decisivo (relación nazis)
- Personalidad S: Individualista, liberal, egocéntrico (judíos, franceses)
- proponía una raíz biológica, “formas diferentes de humanidad” (no solo de ver el mundo)
Concepto de personalidad autoritaria.
- Hoy los estudios de Jaensch están superados, pero sí parece que algunos individuos son más
proclives a aceptar la autoridad.

Los mismos que amenazaron a la democracia en Siglo XX (fascismos, comunismo…)


fueron apoyados con entusiasmo por mucha gente aparentemente normal.
Los regímenes autoritarios suelen contar con la aquiescencia de muchos ciudadanos.
Recordemos muestra dictadura y como se ha metamorfoseado en democracia!
- En los años 40 y 50 se empezó a plantear que los amigos del orden y las reglas y regulaciones
claramente universales era más probable que apoyasen a regímenes autoritarios. Entre los

15
estudioso, Adorno, filósofo de origen alemán (padre judío) que acabo en Berlkeley. En él se
postula que las convicciones políticas, económicas y sociales de un individuo forman un patrón
coherente, están unidad en una mentalidad o espíritu, una expresión profunda de su
personalidad.
El grupo de Adorno, Levinson y Sanford desarrollaron la escala F (de fascista), centrada
en 9 rasgos o tendencias centrales, entre ellos: convencionalismo, superstición (creencias
determinantes místicas) y oposición a los subjetivo/imaginativo.
- La escala F no se sabe que mide realmente.
- En todo caso “la personalidad autoritaria” llamo la atención sobre los tipos de personalidad ,
relación política… y aparecieron escalas parecidas y mejoradas. 1954 se publicó la Psicología de
la política (H Eysenck), que argumenta que la personalidad se proyecta en actitudes sociales.
Para Eyseck la ideología es el producto de dos dimensiones subyacentes, una de las cuales
sería la dureza de mente (autoritarismo) que caracteriza los extremos.
- En los 60 Wilson et al (Inglaterra) asociaron conservadurismo con resistencia al cambio y
adhesión a la tradición. Escala C, mide el conservadurismo en muchos ámbitos y actitudes.
- 70 y 80 Altemeyer. Canadá. Autoritarismo de derecha RWA (right wing): personas
especialmente sumisas con el poder establecido.
- Una de las críticas a estos estudios es la sospecha de estar realizados por académicos de
tendencias izquierdistas, empeñados en señalar un tipo de personalidad que supone una
amenaza para la democracia.
- Psicología señala en la personalidad 5 grandes rasgos:
Apertura a la experiencia, extraversión, responsabilidad, amabilidad y neurotismo
(inestabilidad emocional)
Dos de las cinco dimensiones se correlacionan con la orientación política: la apertura a
la experiencia y la responsabilidad.
- Apertura relaciona gente curiosa, creativa que disfruta novedades y suele adoptar creencias
liberales poco convencionales.
- Responsabilidad (escrupulosidad). Confiable, obediente, disciplinado, creyente convencional
conservadores
La conexión conservadores/pensamiento cerrado (clausura cognitiva) viene de hace décadas.
Se ha comprobado que en encuestas con ítems como: “Pienso que tener normas claras y orden
en el trabajo es esencial para el éxito” o “No me gustan las situaciones de incertidumbre”, “me
gusta tener amigos impredecibles”. “Aunque haya tomado una decisión estoy dispuesto a
considerar una opinión diferente”… Los individuos que tienden a la clausura cognitiva suelen
reconocerse conservadores, votan a partidos tradicionales y apoyan las posturas

16
conservadores en asuntos sociales/económicos. También hay correlación con
fundamentalismos religioso.
- Esto no implica que tales características o el sentirse a gusto con la autoridad sean defectos
de carácter; es más, para ellos es motivo de satisfacción.
¿En qué se basa tu moralidad?
La teoría de los fundamentos morales es un proyecto de psicólogos sociales que intentan
reflejar cuáles son los universales humanos y cómo varían en la cultura o el carácter del
individuo.
En todas las culturas hay una noción de lo que está bien o mal, y hay puntos en común, pero
también hay aspectos o principios morales que cambien con el tiempo y las sociedades
(poligamia, aborto, racismo…)
Haidt y Grham proponen que los universales morales están enraizados en una “ética intuitiva”.
También afirman que todos estamos equipados con unos mecanismos psicológicos innatos que
desencadenan respuestas morales ante las situaciones que enfrentamos en la vida. Los
dilemas morales generan respuestas viscerales (y una voz interior parece indicarnos qué hacer)
¿Debo volver a decirle a la cajera que me devolvió de más?
Para Haidt y Graham las intuiciones éticas se basan en cinco sistemas universales que llaman
fundamentos morales y explican la mayoría de las decisiones morales que tomamos. Dos de
tales fundamentos se refieren al tratamiento injusto de otros (daño y justicia) y las otras tres
ponen el acento en la relación con el grupo/comunidad (lealtad/respeto autoridad/pureza).
La combinación de los citados fundamentos o el énfasis mayor en alguno de ellos daría lugar a
los distintos sistemas que construimos individual/socialmente.
En el plano de la política el énfasis en alguno de los fundamentos se realaicona con el
temperamento político. En este sentido los liberales tienen en cuenta los relacionados con
daño/justicia valorando mucho menos los otros, mientras que para los conservadores son
importantes las ideas de lealtad, autoridad y pureza. Es decir, la moral de un conservador está
más orientada al grupo (¿es de los nuestros?) ¿ha sido leal? ¿ha roto las normas? ¿ha metido
las narices donde no debía? De los conservadores a la mafia solo hay un paso, como se
advierte si se fija uno en el PP español.
Nótese que liberales y conservadores no están en desacuerdo porque hayan analizado
racionalmente pros y contras de sus posiciones/decisiones, sino más bien porque tienen
reflejos (respuestas viscerales…) distintas sobre lo que sucede en su sociedad o ambiente. En
suma, ven la realidad con ojos (perspectivas) bien distintas (viven en mundos diferentes).

17
H y G describen los fundamentos morales como los “receptores gustativos del sentido moral”,
y estas papilas difieren con la personalidad; el énfasis en la equidad y evitar del daño se
correlaciona directamente con la apertura de mente e inversamente con el autoritarismo!
Como los análisis de personalidad, los fundamentos morales capturan (o apuntan) a algo
universal, un conjunto de disposiciones que guían nuestras reacciones en distintas
circunstancias. Tales (pre) disposiciones influyen en nuestra orientación política.
La teoría de los fundamentos morales ayudaría a entender por qué los de derecha/izquierda
tienen gusto distinto en asuntos que no tienen que ver con la política (los conservadores
prefieren perros leales y obedientes).
Otro marco que podemos analizar es la “teoría de valores” desarrollada para investigar
aspectos universales de la psicología humana. Valores aquí se refieren a metas u objetivos
deseables, aspectos del mundo que motivan a los hombres en sus creencias y acciones ¿hay un
sistema de valores compartido por todos?
Shalow Schwartz (Universidad Hebrea). Los individuos de cualquier sociedad se mueven por
tres cosas: Necesidades biológicas básicas (comida), necesidades sociales (comunicación) y
necesidades de grupo (bienestar y supervivencia grupal).
De estas necesidades se extraen 10 valores, cada uno reconocible por un objetivo motivacional
ligado a una de las necesidades. Por ejemplo: Hedonismos: refleja el objetivo del
placer/gratificación individual (comida-bebida-sexo) que promueve la supervivencia.
Conformismo en relación mantenimiento social, respeto de comida/compañeros de otros,
mantenimiento del orden y supervivencia del grupo. Los investigadores han validado estos
valores en más de 70 grupos culturales.
Los valores no trabajan en armonía: el hedonismo es individualista y la conformidad comunal.
Los individuos sostienen sistemas de creencias que pone el énfasis bien en el individuo (USA,
EU) o bien en el grupo (oriente). Schwartz han demostrado que os valores se agrupan en dos
dimensiones. Una de ellas refleja el bienestar individual (poder, realización, logro) vs colectivo
(universalismos, benevolencia); la otra distingue la lealtad al grupo (tradición, conformidad) vs
vivir la propia vida (placer, pensamiento propio, novedad).
Asimismo, en una representación tipo quesitos, habría 4 grupos: Auto-transcendencia, auto-
crecimientos (mejora), apertura al cambio y conservación. Los valores representan un continuo
ideológico *
En una mitad están las metas motivacionales del individuo (libertad, creatividad, novedad) a
realizar por uno mismo, otro lado, en relación el grupo se representa el cuidado de los otros,
cualquiera. En la otra mitad hay un conjunto de valores de metas individuales para ir adelante
y trabajar duro y, en relación al grupo, la tradición, seguridad, conformidad.

18
Estos trozos de pastel no solo se correlacionan con las diferencias en orientación política;
quieren explicar el porqué de las diferencias! Según la tabla de valores la orientación política
emana de las diferentes tendencias de motivación que subyacen en la taxonomía de los
valores. Y hay estudios que corroboran esta idea: mirando la orientación izquierda-derecha en
20 países se comprueba que los valores benevolencia/universalismo se asocian con tendencia
de izquierda mientras que el conformismo y la tradición se relacionan con la derecha. También
habría una correlación de los rasgos de personalidad con la dimensión de los valores. El
escenario no cambia mucho. De la búsqueda de la novedad o la tolerancia de los diferentes a
el compromiso con la seguridad y la lealtad al grupo las diferencias pueden llegar a la música o
la comida preferida… ah, y también a los partidos que deben gobernar un país.
La política tiene un olor –
Ya hemos visto que ciertos gustos no políticos (preferencias) se correlacionan con el
temperamento político; de la personalidad a los coches, del fundamento moral a la música o la
comida. Pero ¿por qué, cuales son los mecanismos que explican todo esto? ¿qué hay detrás?

una respuesta es que todo esto se transmite culturalmente. Esto parece superficial,
porque la correlación incluye muchos aspectos. Otra visión plantea que ciertos rasgos de
personalidad, valores o fundamentos morales conllevan una cierta orientación
ideológica/política. Una tercera explicación sería que la orientación política de base se engrana
naturalmente con los gustos, preferencias o valores porque todos son parte de la misma
identidad biológica.- La raíz estaría en la biología. En el caso del gusto por la cerveza de la
mosca se identificó un gen (GrG4e) que moldeaba esta preferencia, ya que las que no la tenían
preferían el agua azucarada.
¿Podemos buscar una explicación semejante en humanos?
1931. A Fox, químico de Dupont, trabajando con tiocarbamida (fenil). PTC comprobó que un
colega aseguraba que el compuesto era amorfo cuando él no percibía sabor. En una reunión
de la AAAS comunicaron que ciertos individuos eran muy sensibles al PTC, otros lo percibían
débilmente y otros no los percibían. Investigando llegaron a un par de docenas de genes como
responsables de este carácter.
- Resulta interesante que a los muy sensibles al PTC no les gustan los vegetales que contienen
secundarios amargos como los que existen en el brócoli o la rúcula. ¿Tiene algo que ver la
sensibilidad a PTC con la ideología? Nuestro grupo ha comprobado que los conservadores
detectan el PTC más que los liberales y que la diferencia es significativa.
- La preferencia por ciertos alimentos puede no ser sólo cultural sino tener base biológica.
Sabemos que la gente difiere en la cantidad de receptores.

19
- ¿y qué decir de otros sentidos? Algunos individuos huelen la androsterona, otros no; para los
primeros es un olor abrumador aunque para unos huele como sudor y orina, pero otros
señalan que huele a incienso, sándalo o vainilla. La capacidad de percibir androsterona está
ligada al gen OR7D4 y sus variaciones. Nosotros comprobamos que la capacidad de percibir
androsterona se correlaciona con el respeto y aceptación de las jerarquías sociales. Esta
relación debe ser replicada antes de ser aceptada.
- ¿qué hace diferentes a liberales y conservadores?
Nuestra propuesta es que viven en mundos diferentes, experimentan y perciben cosas
diferentes, se estimulan con asuntos diferentes.

¿Ves lo que yo veo? Capítulo 5


1918 H. Rorschach analizaba al líder de una secta religiosa que creía que su pene era sagrado y
debía ser adorado por los seguidores. Este psicólogo nos dejó el test proyectivo de las manchas
de tinta (seguramente derivado de un juego de su infancia)
- Hoy sabemos que tiene escasa validez científica.
No obstante estos test han mostrado que la gente tiene patrones de atención y procesamiento
de la información distintos.
- Liberales y conservadores ven el mundo de manera diferente
Test del punto negro en la pantalla (2459).
- Estudios demuestran que se toca la barra espaciadora antes si el punto está en la dirección
donde miran los ojos del muñeco =) La cara y su mirada influyen en la tarea. La gente es muy
sensible a señales sociales como la dirección de una mirada (aunque sea de una caricatura)
- Nosotros hemos intentado aclarar si hay diferencia liberales/conservadores en la
interferencia de la mirada (con Mike Dodd). Según nuestros datos los más liberales son
significativamente más lentos en responder cuando el punto aparecía la lado contrario de la
mirada (22 milisegundos más lentos).
Replicamos con una muestra sin estudiantes y los resultados fueron similares: los liberales
influyen más por una mirada que los conservadores
Los liberales están más influidos por señales sociales (o bien los conservadores siguen las
reglas al pie de la letra e ignoran las señales). ¿Es un fallo o un motivo de orgullo? No hay una
respuesta objetiva; no se puede plantear ni deducir de esto quien es mejor/peor.
Tal vez este test guarde relación con empatía!

Tareas de categorización
¿Animales de zoo o de granja? ¿son o no juguetes? ¿son o no alimentos saludables?

20
En este estudio los participantes se muestran como catergorizadores duros o blandos (los
primeros apenas dudan; los segundos más). Los que son de un tipo lo son en las diferentes
pruebas, bien sea examinando alimentos o juguetes. Esta tendencia a etiquetar nítidamente o
no resulta ser un buen predictor del temperamento político: los liberales son, en general,
categorizadores suaves y los conservadores duros.
- Los resultados sugieren que los conservadores completaran las tareas que se encomiendan
tal como se les dijo, según las instrucciones, mientras que los liberales es más probable que se
distraigan y flexibilizan la tarea no realizándola como se les encomienda ¿qué es mejor? Lo que
digas de penderá de lo que seas!
¿Son nuestros nuestros pensamientos?
Stroop - Dot probe – Flanker task
- Stroop- Palabras, una a la vez, se pide al sujeto que diga en qué color está escrita.
Algunas palabras designan colores distintos al que tiene (Azul escrito en rojo:
hay que responder rojo).
Hay que responder lo más rápido posible. Cuanto más tarde más interfiere el
término (más atención le dedica el participante). Los diferentes sujetos se
distraerán más con las palabras que les interesen más.
Luciana Carraro (Universidad de Padua) - Investiga por qué sujetos prestan más atención a
palabras negativas o positivas.
Algunos participantes (estudiantes) eran más lentos con los términos negativos
- Semanas antes les había pedido opinión sobre tópicos políticos: abortos, inmigración,
uso de armas, matrimonio homosexual, etc.
- Encontró una correlación mayor entre mentalidad conservadora y vigilancia de
estímulos negativos más que positivos, liberales tardaban lo mismo con estímulos
positivos que negativos.
La diferencia de atención no sólo se producía con las palabras sino también con imágenes,
como demostraron los mismos investigadores con el dot-Probe. Aquí aparecen dos imágenes
distintas simultáneamente en una pantalla de ordenador, una a izquierda y otra a derecha.
Después de medio segundo aparece una mancha gris sobre una de las imágenes. Midiendo el
tiempo que tardan en señalar la situación de la mancha se puede deducir a qué imagen
prestaban atención antes de su aparición. – Supongamos imagen: serpiente y flor. Si un
individuo es más rápido en identificar la mancha cuando aparece sobre la serpiente que
cuando cae sobre la flor, entendemos que su atención estaba en la serpiente cuando apareció
la mancha.

21
Empleando ocho pares de imágenes (1/2 más y ½ menos) se comprobó que los de izquierdas
reaccionaban más rápido cuando la imagen era positiva (algo más), mientras que los de
derecha eran más rápidos se la mancha caía en imagen negativa. La correlación fue de 0.36.
- La limitación o el problema de estos estudios es que la población es universitaria ¿se pueden
aplicar estos resultados a una población USA?
La respuesta es si.
Nosotros utilizamos Flanker task.
En el centro de la pantalla una imagen en la que se pide a los participantes que
identifiquen alguna característica (por ejemplo: color o grado de simpatía-agrado)- El
truco es que la imagen aparece flanqueada por otras dos. Cuando las que flanquean
son incongruentes con la central (distinto color o agrado) la respuesta es más lenta y
tanto más menos atento está el sujeto a la imagen central.
- Nosotros empleamos caras que muestran enojo, ira/felicidad, alegría y pueden ir flanqueadas
por caras que muestran enfado /alegría. Se les indica que ignoren las imágenes que flanquean
y que respondan tan rápido como puedan (apretando botón). Idem italianos responden más
lento a una cara de enfado que a una de dicha (con independencia de las que flanquean.
- También se vio que la respuesta era más rápida si había coincidencia entre la imagen central
y las de los flancos.
-Además, los conservadores eran más lentos si la imagen era de cabreo.
- El efecto flanco se mostraba en ambos (derecha e izquierda), es decir, eran más lentos en
identificar una cara alegre si estaba flanquead por dos de enfado.
LOS CONSERVADORES enfocan más su atención a los estímulos negativos!

Diferentes estudios en distintos países con distintos estímulos y la misma


conclusión!
¿Qué miras?
- La tecnología para seguir la mirada existe hace tiempo Eye tracking
- Planteamiento. Los patrones de seguimiento ocular ¿tienen alguna relación con la
orientación política?
Estudio con cuatro imágenes, una en cada cuadrante de una pantalla de ordenador
Imágenes positivas: atardecer, niño feliz, frutas, balón de playa
Negativas: herida abierta, tiburón dientes, fuego en casa, accidente coche, lobrices
en boca humana.
En cada collage se mezclaban imágenes positivas y negativas
- 1 collage tenía 3 negativas y 1 positiva

22
- 6 collage tenía 1 negativa y 3 positivas
Cada collage estaba en pantalla 8 segundos
- Podían mirar lo que quisieran. Se hizo seguimiento mirada
- Se hizo un test de orientación política
Los participantes ocupan más tiempo mirando imágenes negativas (rasgo evolutivo?).
Tiempo permanencia: liberales 400 mseg más en imágenes negativas
conservadores 1.5 seg más en imágenes negativas
Tiempo de fijación en imágenes negativas: Conservadores tardan 1/3 liberales
Tiempo hasta fijar imágenes positivas: menor para liberales.

La percepción en la realidad, pero ¿es real?


- Cuando se fuerza a liberales/conservadores a mirar la misma cosa se fijan en aspectos
diferentes de ella, pero nada sugiere que perciban algo distinto.
- Con todo nos planteamos ¿perciben la misma realidad política?
Se les pide calificar de 1 a 10 su visión de 6 dimensiones políticas: Tolerancia novedad, apoyo
estilo de vida tradicional, liderazgo firme o dialogante, castigo para delincuencia, defensa ante
amenazas externas, beneficio estatal al rico/pobre y participación del gobierno en la vida de la
gente.
En todas estas dimensiones lib/cons ven las políticas (en EEUU) de manera muy diferente. No
es que prefieran políticas diferentes, es que ven de manera muy distinta las políticas que se
llevan a cabo.
Mirando por la misma ventana ven mundos diferentes.
Esta es la fuente fundamental de conflicto político
Las diferencias perceptuales no se limitan a la política
En otro estudio sobre imágenes positivas o negativas comprobamos que los conservadores ven
las imágenes positivas menos que los liberales. En cuanto a las imágenes positivas también se
da que los conservadores las ven más positivas que los liberales.
J Vigil procesando expresión facial: la gente que apoya al partido que da respuestas
dominantes a los conflictos es más rápida en interpretar los estímulos ambientales como
amenazantes. Incluso es más probable que interpreten un estímulo neutro como amenazante
(Republicanos!)
- Estudio con 800 estudiantes universidad de Florida.
- se les pone expresiones ambiguas y se pide definición.
- conservadores identificaban amenazas/expresiones dominantes
Estás lleno de alubias? Fazio et al: Adquisición/uso información

23
- Aparecen en pantalla imágenes de 1 alubia, otra, otra con diferentes formasy patrones.
Cuando se presenta una el jugador decide aceptarla o rechazarla. Cada una tiene un valor de
+10 o -10 (que el jugador no conoce la primera vez que la encuentra). Si aceptas se revela el
valor y se ajusta la puntuación, si se rechaza el valor se desconoce y la puntuación no cambia.
Los participantes empiezan con 50 puntos y el objetivo es llegar a 100.
- Hay diferencias entre los participantes; algunos son cautos y otros nada, los primeros aceptan
sólo los de más o menos; otros exploran y ven más posibilidades ¿qué explica esta variación?
Cuando se analiza una posible correlación con orientación política
- Conservadores = aceptan menos judías
- Liberales = exploran más
No solo tienen preferencias distintas sino que procesan lo que ven de forma diferente.
Aprenden de forma distinta.
En un examen final sobre el valor de las judías a los conservadores no les fue peor que los
liberales
La impresión de los conservadores es que “el mundo es un lugar duro, cruel”
- “los liberales no ganan el juego más veces ni tienen en general más puntos”
¿Cómo no van a ver el mundo distinto?

Diferentes visiones de ciencia y religión! Más liberales investigando! (¿)


2855/6501
Conclusión: Tomar las amenazas en serio o no. Es la cuestión.
Prestar atención a estímulos que señalan amenazas potenciales, seguir las instrucciones a no
ser que la fuente sea falsa, evitar experiencias y objetos no familiares; que las cosas sean
claras, simples, básicas. Esto resume el modus operandi de los que respaldan las
políticas/posturas conservadoras. Para los liberales la guía es diferente en la percepción y
comprensión del ambiente (entorno): buscar información nueva, aunque no sea de su gusto,
seguir instrucciones sólo si no hay elección, gustar lo complejo, participar en experiencias
nuevas (aún si comportan riesgo)
Los rasgos de personalidad afectan al tipo de situaciones cotidianas hacia las que nos
orientamos, incluyendo los lugares que elegimos para vivir.
Los sistemas políticos tienen (potencialmente) efectos potentes sobre la vida de la gente. Las
decisiones gubernamentales influyen en la percepción de seguridad (interna/externa),
diversidad de poblaciones y estilos de vida. Los conservadores apoyarán las políticas que
mitiguen los peligros (orden, defensa) mientras que los de izquierda harán hincapié en los
servicios sociales y la igualdad.

24
No se olvide que siempre que hablamos de patrones y de correlaciones, hablamos
probabilísticamente. Nunca se olvide que hay numerosas excepciones a los patrones que
describimos. Nunca hemos observado correlación de 1 o 0.75 y pocas veces de 0.5
No obstante las correlaciones halladas, si bien modestas, son consistentes y se repiten en
diferentes muestras, diseños y experiencias; es decir, pensamos que asientan sobre terreno
firme.
2892/
También queremos recalcar que los juicios acerca de qué patrones cognitivos sean mejores o
no, son subjetivos. No pretendemos señalar que haya estrategias vitales preferibles a otras.
Realmente pensamos que cada conjunto de estrategias tiene sus pros y sus contras. Nuestro
consejo es ser muy cauto a la hora de extraer inferencias de los estudios que mencionamos.
Podría parecer que los liberales son más optimistas y los conservadores más pesimistas, pero
es posible no perder de vista lo negativo sin ser pesimista. De hecho los conservadores sueles
ser más optimistas. De la misma manera, aunque los liberales tienden más al hedonismo y la
búsqueda de experiencias, también son más empáticos que los conservadores.
En suma, no veamos en estos resultados lo que no hay.
Hemos visto que conservadores y liberales tienen diferente personalidad, tendencias
psicológicas y gustos en todo tipo de cosas (artes, deportes….)

2978
Capítulo 6 Diferentes “pizarras” (fabula)
Historia de Phineas Cage, 25 años, septiembre 1848
Es el ejemplo más citado para mostrar que la conducta y actitudes sociales pueden cambiar
como consecuencia de daños cerebrales
Y no es el único ejemplo. Oliver Sacks ha escritos casos que muestran cómo un trauma o
anomalía neuroanatómica puede cambiar la conducta social de manera radical.
- La literatura sobre cambios en humor, personalidad y estilos cognitivos en veteranos de
guerra que han sufrido lesiones traumáticas del cerebro ha aumentado con los veteranos de
Irak y Afganistán.
Todo esto demuestra de manera indiscutible que biología y psicología están unidas
inextricablemente (indisolublemente) inseparable.

Alteraciones biológicas cambios de personalidad, gustos, preferencias, actitudes,


conductas motivadas por emociones (entre ellas las relacionadas con política)

25
En el siglo XX 50.000 yanquis sufrieron lobotomías prefrontales. Esta cirugía –en desuso- se
empleaba para aliviar la ansiedad crónica y en casos de esquizofrenia difícilmente controlable.
Tras la operación los pacientes experimentaban menos emociones, se aliviaba su ansiedad
pero muchos quedaban incapacitados.
Hoy sabemos más acerca de la relación entre la estructura y función del cerebro, que las
diferencias en la primera se correlacionan con modificaciones en la segunda, también con
aspectos psicológicos que nos patológicos. Tenemos personalidad distinta así como gustos y
tendencias distintos. Además de la actividad del SNC, las diferencias psicológicas se relacionan
otros aspectos fisiológicos, como niveles hormonales, etc.
Cuando te atraviesa la cabeza una barra de hierro uno tiene algo más que el peor dolor de
cabeza, posiblemente se despierte siendo otra persona!
Para muchos esto es obvio: si alteramos el cerebro parece lógico que existan consecuencias
psicológicas. Pero el ejemplo de P. Cage y las lobotomías puede llevarse a otros niveles de
variaciones biológicas, tal vez a las moléculas, los neurotransmisores (y por qué no, los genes).
Poe ejemplo: diferencias sutiles en el sistema dopaminérgico pueden conllevar diferencias
importantes en la conducta. Lo sabemos porque al manipular farmacológicamente el sistema
DA cambiamos la conducta de manera marcada (juego, adiciones, alimentación) y lo mismo
sucederá con las variaciones naturales (fisiológicas) del sistema.
Consideremos ahora otros sistemas: STH, GABA, Glut …. Y sus interrelaciones con lo que se nos
evidencia un sistema complejo cuyas diferencias entre unos y otros se han de traducir en
diferencias en gustos y fobias, tendencias, humor, estilos afectivos y cognitivos, orientación
política (creencias).
______________________________

Lo siento en las vísceras… y tal vez en algún otro sitio.


- La conexión mente/cuerpo es una evidencia cotidiana: una mala noticia, un amor no
correspondido nos encoge el corazón, nos entristece. La disciplina que analiza esta conexión es
la psicofisiología.
- En algunos aspectos nuestra fisiología es simplemente un conjunto de sistemas de
procesamiento de información; a través de ellos experimentamos el mundo, nos dicen si algo
es agradable/desagradable, si nos gusta o nos disgusta, si hace frio o calor… Basándose en la
información los sistemas corporales se ajustan al medio (sudamos, nos relajamos …) no sólo
los estados físicos, también los psicológicos.
- Los estados psicológicos se experimentan típicamente como emociones, que son
disposiciones para la acción, los motivadores de la conducta

26
- si que una historia de visita de familia, mosqueo con cuñado, AA condicionado, etc.
Las acciones de una persona producen un estado psicológico en otras, que motiva o
predispone (no determina) a actuar en algún sentido.
 Todas las emociones se acompañan de estados fisiológicos, especialmente una cohorte
de manifestaciones vegetativas que están fuera del control de la conciencia (ira activa
ortosimpático que te prepara para emergencia “fight or flight”, las pupilas, el corazón, etc…)
La mente tiene un sustrato físico, y midiendo tal sustrato tendremos información sobre
los estados mentales de la gente, incluso si ellos no son conscientes de ellos. Es la base del
polígrafo (detector…) los estados fisiológicos pueden decirnos más. La sensación
experimentada por cualquiera de que algo “simplemente está bien (o mal)”resulta del ajuste
de nuestros sensores psicológicos/morales. Hablamos de nuestro SN y podemos indagar en su
funcionamiento midiendo variables en los órganos centrales. Esto es así porque las células del
SN (neuronas) controlan todos nuestro músculos y glándulas, de forma que nuestras
sensaciones o emociones pueden registrarse, y sus manifestaciones constituyen una
aproximación interesante para investigar las bases biológicas de la orientación
(temperamento) política.
El SN es de una enorme complejidad. Aquí nos centramos en el SNC, en SNA
(regulador/coordinador de funciones viscerales vitales) y sus subdivisiones, orto y
parasimpático (resumir funciones)
(nos referimos más al orto porque la medición de su actividad es más fácil)
La actividad del SNA tiende a ser estable en el tiempo para un individuo, paro varía
notablemente de unos a otros.
En nuestro laboratorio, evaluando sujetos a lo largo de años, comprobamos que sus estados
fisiológicos de base y sus respuestas a estímulos generales son similares. La oscuridad y el
ruido pueden hacer que algunos tengan una tremenda respuesta cardiaca mientras en otros es
apenas detectable.
Lo que nos importa es que las diferencias individuales en las respuestas fisiológicas
se correlacionan con diferencias en el temperamento político, observación que es
compartida por otros investigadores.
Politics on and in the brain-
(o cómo llegó Colin Firth a publicar en Current Biology)
En un momento decidió encontrar qué era lo que no iba bien (biológicamente) en la gente que
no estaba de acuerdo con él. Para su propia sorpresa el científico a quien le hizo el encargo
encontró respuesta (Kanai y Rees, Univ. College, Londres).

27
- Los científicos no encontraron que nada funcionara mal, pero ´si que liberales y
conservcadores eran biológicamente distintos. Primero hicieron una encuesta a 90 personas
sobre su visión política (5 puntos, de muy liberales a muy conservadores). Después, hicieron
una fMRI a los sujetos para analizar la amígdala y la CCA. Esta última (+) en tareas de detección
de errores y resolución de conflictos. Las regiones estudiadas se asocian con estilos cognitivos
que distinguen a los liberales de los conservadores.
Regiones también conectadas/asociadas con estilos cognitivos que distinguen liberales de
conservadores

El temperamento político y los estilos cognitivos deben tener un reflejo en el órgano que
los hace posibles: el cerebro. Lo cual está demostrado mediante EEG.
 2007 D. Amodio. N York. Los sujetos se someten a EEG mientras realizan una tarea.
Deben pulsar una tecla de ordenador en respuesta a un estímulo (go) y evitar hacerlo
en respuesta a otro (no go). Los sujetos reciben numerosos estímulos go al principio,
hasta habituarlos a pulsar la tecla. Entonces, de vez en cuando, aparece un estímulo no
go creando un conflicto.
El objetivo de Amodio era descifrar si la orientación política estaba correlacionada con
actividad CCA en tal escenario. Midieron un componente específico de la onda cerebral
asociado a la detección de errores y descubrieron que la amplitud de la onda relacionaba
ideología (según encuesta) de los sujetos.
¡Básicamente los individuos más liberales tenían más respuesta en la CCA que los
conservadores; es decir, la sensibilidad neurocognitiva al conflicto creado por esta prueba
varía con la ideología.
El equipo de Firth también encontró que la CCA de los liberales no solo se activa más que el de
los conservadores, sino que es físicamente diferente.
La correlación entre ideología y volumen de sustancia gris en la CCA fue es -0,27; cuanto más
conservador eres, menor tamaño tiene tu CCA.
Pero también estudiaron la amígdala, otro centro cerebral implicado en diferentes tareas,
particularmente en la regulación emocional y cognición social (evaluación rostros y su
significado). Los conservadores –ya hemos citado- prestan más atención a rostros
amenazantes o enfadados (estímulos negativos).
La correlación de la orientación política y el volumen de la amígdala es +0,23; cuanto más
conservador, mayor volumen de esta región.

28
Nota de precaución sobre la interpretación de datos obtenidos por fMRI y su
interpretación (una fMRI admite diferentes lecturas y casi siempre puede relacionar cualquier
cosa que estudies).

“La política me hace sudar”


Aunque el cerebro está más de moda y tiene las respuestas, no debemos olvidar que la piel,
nuestro órgano más extenso, puede ofrecer información muy valiosa respecto a nuestra
orientación política.
- Los cambios en la conductancia eléctrica de la piel fluctúan en relación con los estados
psicológicos internos, con la ventaja de que la activación electrodérmica es muy fácil de medir
con fiabilidad, (lo que no significa que los polígrafos sean infalibles), lo que nos informa del
patrón de actividad del SNA.
La sudoración cutánea es una respuesta a señales del SN simpático que ya sabemos, es el que
nos prepara para la acción o emergencias. Además sabemos que las glándulas ecrinas,
especialmente abundantes en las palmas de las manos, son muy sensibles a las señales
generadas por estados psicológicos internos. De manera que la activación simpática puede
deducirse de las propiedades eléctricas de la piel.
Un simpático activado provoca la secreción de sudor y mejora la conducción de la piel; es lo
que hacemos en el laboratorio.
- Además de prepararnos para emergencias el SN simpático se enciende cuando necesitamos
concentrarnos en algo o pensar duro; tanto si nos preocupa --------- como un examen o alguien
querido. Y no olvidemos que parte de sus respuestas quedan fuera de nuestra experiencia
consciente.
Así pues, si una persona es particularmente sensible a sombras “con forma de oso” en los
arbustos, este individuo de SNS activo, tomará más precauciones ante peligros (reales o no) y
no irá a buscar arándanos, mientras que otro, menos sensible en su SNS tomará más riesgos al
buscar los frutos del bosque. Tales predisposiciones y conductas pueden tener importancia… y
no sólo al buscar frutos del bosque.
- 2008. 50 adultos. Imágenes en pantalla ordenador. 3 muy amenazantes.
Se mide la activación electrodérmica y los resultados se correlacionan con orientación política
(más bien con ciertas políticas de protección: pena de muerte, inmigración, control de armas y
ayuda a extranjeros).
Mayor respuesta electrodérmica relación con política más conservadoras?

29
Nuevamente los datos apoyan la idea de que las diferencias interindividuales en la fisiología
nos llevan a la adopción de actitudes políticas particulares. En este caso los individuos más
sensibles a estímulos amenazantes apoyarán las políticas conducentes a reducir las amenazas
al statu quo. Raramente las personas racionalizarán la respuesta o el apoyo; simplemente
parecerá bien.
Segundo estudio- Análisis activación electrodérmica ante imágenes repugnantes.
(Recordar teoría de fundamentos morales qn que la pureza y la repugnancia lo son
especialmente para conservadores)
- Personas con mucha sensibilidad al asco *relación asuntos de orientación sexual, son más
conservadores.
- El asco es la más visceral de las emociones (por razones evolutivas). La repugnancia nos hace
evitar pestilencias y material contaminado. Pero no opera solo a nivel de alimentos, sino
también a nivel social, procurando rechazo ante el incesto (por ejemplo) y ante situaciones
morales que condenamos.
 En todo caso las diferencias individuales en la sensibilidad al asco, en sus diferentes
denominaciones es amplia, de manera que una situación más o menos normal para unos
puede dar naúseas a otros. Los interesante del caso es que la oposición al matrimonio gay es
mayor en la gente que es más sensible al asco, independientemente de que el estímulo que lo
desencadene sean microbios, sexo o moral.
La sensibilidad “repugnante” hará en buena lógica que la gente sea más conservadora, en
especial en temas cono aborto y matrimonio gay.
* La repugnancia estimula el simpático, lo que se puede registra con un determinación de AE
Dérmica.
- Nuestro estudio muestra imágenes repugnantes y demuestra que la actividad es mayor en
conservadores (correlación 0.3)- No obstante las posiciones conservadores están relacionadas
con orientación sexual y no con impuestos o pobreza, especialmente con el matrimonio guay.
Otros estudios han comprobado que las políticas que favorecen a minorías o el reconocimiento
de sus derechos pueden generar rechazo conservador y articularse argumentando desigualdad
de trato, etc.
 Mediante AED sabemos que hay gente cuya respuesta fisiológica ante extraños(u otras
razas, etc) es más fuerte ¿es posible que estos individuos sean más conservadores?
En un estudio en Francia se mostraban imágenes de un francés típico y un típico magrebí
(Rachid). Se preguntaba por cual parecía más inteligente simpático (mediante escala). La
encuesta no mostró diferencias significativas pero la AED contaba una historia distinta; la
actividad era mayor al mirar a Rachid que a Sebastian.

30
= Política en tu cara (In your face politics)
Imagina que un científico social te da 20 imágenes de caras en blanco y negro. Fotos de
hombres blancos en que no se ve peinado ni ropa, justo la cara y te piden que los separes en
dos montones, conservadores y liberales ¿Hay alguna manera de hacerlo con un mínimo de
precisión?
A primera vista paree imposible. Sin más datos nuestros montones serán producto del azar. Sin
embargo hay estudios que muestran otra cosa. En 1954 se pidió a sujetos que identificasen
partidarios del partido laborista o conservador. Sin conocer a los sujetos (miembros del
parlamento) las identificaciones fueron bastante mejores que hechas al azar. Los resultados
han sido replicados varias veces.
¿Cómo explicar esta habilidad?
¿Qué es lo que revelan las caras?
- Podría pensarse que si el temperamento político tiene base bilógica, tiene sentido que se
manifieste en la cara. Las caras, sin participación de la conciencia, transmiten información
sobre nuestros estados psicológicos y sentimientos. La cara es el espejo... Esta forma de
comunicación social es tan fundamental que sin expresión facial las personas no
interaccionarían!
La expresión facial es universal aunque la lengua no lo sea! Somos buenos detectando
emociones por su expresión; generalmente sabemos si una sonrisa es verdadera o falsa (de
cumplido). Hay gente, como los buenos actores, que pueden fingir bien un sentimiento, pero
no es normal.
La gente puede incluso predecir con bastante precisión la orientación sexual o la afiliación
religiosa solo con información facial.
Los estudios sugieren que la gente adivina la orientación política percibiendo en las caras
rasgos de poder social (¿).
Un aspecto que separa liberales de conservadores es la expresividad. En un test desarrollados
al efecto los liberales puntúan más que los conservadores los de izquierda tienden a
tener caras más expresivas que los de derecha. Testamos esta hipótesis mediante EMG
(midiendo activación eléctrica en músculos de la cara). Concretamente se midió el músculo
corrugator supercilii (entre las cejas), que frunce el ceño. Este músculo se contrae más con
emociones negativas y está más relajado con las positivas.
El estudio mostró que las mujeres son más expresivas que los hombres. Al nivel de las mujeres
estaban los hombres liberales y el grupo más diferenciado fue el de hombres conservadores
cuyo corrugator apenas se movía. Así pues la orientación política puede advertirse en la cara,

31
pero sólo en los varones. Queda por aclarar por qué las mujeres conservadoras no responden
como los hombres.
Conclusión: Fisiopolítica –
- El temperamento político tiene una base biológica. Hay estudios incluso que relacionan
niveles de STH, testosterona o cortisol con actitudes políticas (no ideología). Hace falta afinar y
replicar todos estos resultados.

¿Cómo resumir todos estos datos?


El SN de la gente es muy variado; en él se expresan la mitad del total de genes del organismo y
su complejidad es casi intratable. Hay personas que responden a ciertos estímulos más que
otras. Sumando diferencias en SNC, SNA y endocrino llegamos a entender que hay distintas
maneras de percibir y entender el mundo y la sociedad.
Las distintas percepciones basadas en repuestas fisiológicas afectan lógicamente a la forma en
que la gente entiende la sociedad y actúa en ella. También queda claro que la tendencia a ver
el lado negativo de la realidad es típica de la derecha!

La política llega al ADN


 Caso de dos niñas que cambiaron al nacer y se conoció en 2009, 55 años después. Las
mujeres tenían un temperamento bastante similar al resto de su familia biológica. De
hecho, durante su vida, se encontraron raras en la familia con que se criaron.
Mucha gente tiene problemas para aceptar que las conductas y actitudes, como tantos otros
rasgos, también tiene que ver con los genes. Tal resistencia es comprensible. Nos hace pensar
que estamos determinados, que no tenemos el control de nosotros mismos.
Estudios en animales: ratones paternales, moscas amorosas y el zorro...
Para estudiar las raíces de algunas conductas han sido claves algunos roedores
(ratones de campo o topillos) por varios motivos, por las diferencias entre especies y por el
paralelismo que guardan con otras especies. Es el caso de la conducta paternal. Algunos
ratones están presentes y son activos en cuidado, lametones y afecto. Otros están cerca de las
crías pero son menos expresivos y aún hay otros que ni siquiera están presentes. Tal
variabilidad desconcierta a los investigadores pues se trata de una conducta en la que se juega
la supervivencia de la especie.
Ahora sabemos que la respuesta a estas variaciones está en los genes.
- Nociones básicas de genética.
Nos centramos en el gen aupr1a que codifica para el receptor 1ª de la vasopresina (una
hormona hipofisaria que participa en la regulación de las conductas sociales).

32
Resulta que la densidad de estos receptores en ciertas regiones del SN guardan relación con la
conducta paternal/marital de los topillos, de manera que con más receptores la conducta es
más cuidadora y monógama y los que tienen menos son promiscuos y D. Juanes.
Una de las variables que afectan a la expresión de aupr1a es una secuencia de unos 500
nucleótidos en la vecindad del gen, en la región promotora. La región citada varía –según
especies- entre 710 y 760 nucleótidos de manera que cuanto más larga es esta región más
receptor se produce. Bien, pues la conducta paternal puede predecirse con seguridad sabiendo
si el ratón tiene un alelo corto o largo en la secuencia de la región promotora.
Otro ejemplo de conducta regulada la ofrece la mosca de la fruta. El ritual de apareamiento
está muy reglamentado hasta la monta y se sabe que si se pone la versión del gen macho en
una hembra se comportará como un macho: este caso un solo gen regula la conducta
reproductiva.
También hay ejemplos de abejas, que son insectos sociales que viven en colonias y tienen muy
neta división del trabajo. Las diferencias conductuales tienen que ver con el ciclo vital, si bien
sólo algunas abejas terminan siendo exploradora (buscadoras de fuente de alimento), una
“conducta de riesgo”.
En humanos las variaciones genética en el sistema de la DA hace que ciertos individuos sean
más propensos a tomar riesgos. Las abejas tienen octopamina y se ha comprobado que las
exploradoras producen más octopamina que otras recolectoras. O bien las exploradoras son
distintas en genes o en algún factor epigenético que promueva o inhiba la expresión.
- Una línea argumental distinta de relacionar genes y conducta podemos extraerla de la
selección artificial, mediante la cual el hombre ha seleccionado ciertos rasgos, tanto físicos
como de conducta (perros pastores, cazadores, etc). Ya Darwin razonaba que la herencia debía
ser relevante en la conducta pues, de otro modo, la cría selectiva no funcionaría y cualquier
perro bien entrenado sería un buen cazador, pastor, etc.
El genetista soviético D. Belyaev nos ha dado una demostración fascinante de la base genética
de conductas en animales. Belyaev cayó en desgracia y se fue a Siberia a estudiar el zorro
plateado. Los zorros eran criados en granjas por el valor de su piel, pero a B. le interesaba su
conducta. Había observado que la mayoría eran muy agresivos/inquietos en presencia de
humanos, pero que algunos no. Comenzó a medir la distancia a la que huían los zorros al
aproximarse un humano. Quería saber si había una base genética para la variación en la
distancia entre animales por lo que crio zorros descendientes de los que tenían una distancia
menor. Tras 10 generaciones obtuvo zorros plateados que no solo eran tolerantes sino
solícitos con los humanos, moviendo su cola y lamiendo las manos de estos.

33
Aunque él seleccionaba una conducta obtuvo también rasgos físicos en el mismo paquete: cola
rizada, color blanco en la cara y tórax, mandíbula corta y ojos azules. Tenían muchos rasgos de
perros domésticos. El programa Belyaev era de cría, no de entrenamiento.
Los genes regulan e influyen en la conducta ¿Por qué íbamos nosotros a ser diferentes? ---
¿Política en los genes?
Historia de Jim Weaver. De familia política tras retirarse escribió un libro desarrollando su tesis
de que políticamente la especie humana se divide en dos tipos bien distintos, los demócratas
liberales (palomas empáticas) y los republicanos conservadores (halcones etnocéntricos).
Weaver advierte que unos y otros tienen distintas emociones e intenta buscar el origen. Par él
la distinción clave está en sus actitudes hacia los otros grupos humanos. Escribe: Uno es
agresivo, patriótico e insensible a las necesidades de los otros; el segundo es reflexivo,
compasivo e imaginativo (él es demócrata, luego no hay duda de a quien señala con los
adjetivos)
Weaver señala que hay halcones y palomas tanto entre los ricos como entre los pobres y
oprimidos, por lo que la raíz de la orientación política no está en la clase económica ni en la
posición personal. Está convencido de que la respuesta está en la genética. Los argumentos de
Weaver resultan fascinantes pues surgen del propio mundo político.
En realidad, si trtamos de analizar científicamente el temperamento político tendríamos que
dejar sentado que no se limita a los dos polos señalados +/- prototípicos y extremos, sino que
se extiende por todo el campo que separa ambos extremos. En temperamento político había
pues muchos grados, lo que tiene implicaciones a la hora de intentar acercarnos a sus raíces
genéticas.
En el temperamento político no se trata generalmente de dicotomía tipo eres/no eres (lo que
sugeriría que un solo gen podría ser la diferencia). Por el contrario, los rasgos muestran gran
diversidad y una gradación amplia y sutil (el IQ, por ejemplo) suelen ser resultados de la
interacción de muchos genes y del ambiente. Así pues, dada la amplia variedad de creencias
políticas hay pocas dudas de que deben intervenir una plétora de genes y un gran número de
factores ambientales.
Weaver también señala que a pesar de su origen genético pueden verse notables
diferencias entre hermanos (uno puede ser halcón y otro paloma), aunque hay más parecido
generalmente dentro de una familia que entre individuos elegidos al zar.
Para Weaver el papel de la socialización puede ser muy importante. Los investigadores en
genética humana pueden hacer pocos experimentos del tipo de los que se hacen con oscas o
zorros. Normalmente se limitan a situaciones que aparecen naturalmente.

34
- La importancia de los clones-
Caso de Jim Springer and Jim Lewis, que se conocieron ya adultos (39) y advirtieron que su
historia tenía las mismas inflexiones (gustos, patologías, etc.) como gemelos MZ que eran
adoptados al mes de vida por dos familias.
Los clones naturales pueden emplearse como referencias para analizar el papel que juega la
genética en un gran número de rasgos. Para ello se les compara con los gemelos DZ, que nacen
al tiempo pero tienen el mismo parecido genético que otros hermanos. La lógica subyacente es
que todos los gemelos tienen las mismas influencias ambientales, de manera que si un rasgo
muestra más parecido en MZ que en DZ seguramente la explicación estará en su mayor
similitud genética; por el contrario, si un rasgo se influye mucho pro el ambiente apenas habrá
diferencias entre MZ y DZ.
Los estudios con gemelos no dicen nada de cuáles son los genes involucrados.
Hace ya más de 25 años que Martin y Eaves publican su artículo semanal en que contradecían
la visión aceptada de que la orientación política se formaba por educación y experiencia
(factores ambientales).
En lo que va de siglo ha habido un boom en investigación sobre genética de la conducta
aplicando el modelo de gemelos a las actitudes políticas
- Estudio autores
- correlación MZ 0.62 DZ 0.35 (más o menos la mitad)
Este patrón es el que más o menos se advierte en mediciones de temperamento
político incluyendo test autoritarismo o índice tipo “la sociedad funcionaría mejor sí...”
- Hay resultados similares en varios países, aunque puede haber diferencias entre
muestras.
 Del conjunto de estudios se deduce una heredabilidad de +/- 40% para las actitudes
políticas.
- Controversia de estos resultados: Algunos críticos apuntan que los estudios con gemelos
sobrevaloran el papel de la herencia. La cuestión está en dilucidar si las influencias
ambientales son las mismas, pues para estos autores los MZ comparten más influencias
ambientales que los DZ.
- Los autores realizaron un control con DZ que compartían ambiente estrechamente y MZ
que tuvieron ambiente diferente. Los resultados no mostraron diferencias al menos en
actitudes políticas.
* Solo hay un estudio realizado con gemelos criados aparte y viene a confirmar los resultados
de los estudios de gemelos convencionales. Correlación +/- 0.6 para el conservadurismo.

35
- Otro grupo que puede ser útil en el estudio de la orientación política es el de los adoptados.
Son difíciles de realizar pues requieren contacto con la familia adoptiva y la biológica a efectos
de analizar similitudes. No hay estudios de adoptados y orientación política pero el que hay de
participación política muestra una correlación sólida entre los padres biológicos y sus
descendientes.
El punto central de la investigación en este campo es que los genes juegan un papel no solo en
nuestras aptitudes, sino que también modelan nuestra actitud hacia música, el deporte o los
dilemas políticos.
En ningún caso, ningún estudio menciona o sugiere que los genes determinen la ideología de
una persona, pues queda mucho espacio para la cultura, la socialización y las experiencias del
individuo. Comienza la etapa de señalar qué genes dan forma (contribuyen) a nuestras
inclinaciones políticas.
¿un gen liberal? Esto no funciona así.
- GWAS- No identifican genes específicos que varíen con un rasgo sino regiones del genoma
cuyos genes pueden hacerlo (reduce el tamaño de la región a estudiar).
Hatemi et al., en el primer estudio GWAS detectaron 4 regiones cromosómicas que guardan
relación con la ideología. Tales regiones contienen genes en relación con la regulación de la
conducta social, lo que tiene sentido pues la política es una forma de conducta social. Llama la
atención que alguna de las regiones tenga relación con el olfato, pero tampoco extraña pues la
sensibilidad a ciertos olores y la preferencias por alimentos también están relacionadas con las
creencias políticas.
- Una segunda aproximación consiste en evaluar si una variación genética concreta se
correlaciona con algún temperamento político. Estudio por J. Fowler en UC –San Diego.
Estudiaron como gen candidato el DRD4 (receptor de dopamina D4)- Los receptores de DA,
participando en el sistema de recompensa y motivación, tienen una notable importancia en la
conducta humana. En el DRD4 un alelo presenta 7 repeticiones de una secuencia de
nucleótidos (se conoce como alelo largo) y, entre otros estudios, se ha relacionado con la
conducta de exploración, búsqueda de sensaciones e incluso ADHD (síndrome de deficiencia
de atención con hiperactividad).
El razonamiento de los autores es que si los liberales son más proclives que los conservadores
a buscar experiencias nuevas también sería más probable que tuvieran la forma larga del
DRDH.
- El test inicial no demostró la relación esperada pero un análisis ulterior sugería que podía ser
cierto en la gente que señaló tener muchos amigos en la infancia. El impacto del gen
dependería de las condiciones del ambiente.

36
En realidad hay que ser consciente de que el efecto de un solo gen debe ser (puede) muy
reducido y ser cauteloso y prudente en la interpretación.
Generalmente los investigadores en este campo hacen hincapié en las salvedades y los peros
de sus hallazgos, pero no se puede pedir lo mismo a los medios que generalmente anuncian
con trompetas el descubrimiento de un “gen liberal”, aún cuando dicho gen participe en
muchas conductas y en todos los individuos.
El sistema DA participa en el control del movimiento, nos dirige y refuerza las situaciones
placenteras (relación con adicciones) y, tal vez en ciertos individuos con experiencias concretas
(si los hallazgos se replican) uno de sus receptores tenga relación con cierta inclinación política.
Nada que ver con el gen liberal!
Peter Visscher. Otra aproximación para estimar heredabilidad. Hermanos no MZ comparten de
promedio un 50% de genes, pero los hay que comparten el 62% y los hay que el 38% de
concordancia genética.
 Visscher hace GWAS para cuantificar el grado de similitud genética de un par de
individuos y razona que si un rasgo de interés es más semejante entre pares que son más
similares genéticamente que entre los genéticamente disimilares tal rasgo debe tener
alguna base genética.
En el rasgo “altura” Visscher obtiene una heredabilidad del 80% y en actitudes políticas
obtiene un 20% (menos del 40% que indican los estudios con gemelos)
Este estudio carecería de los problemas de los estudios con gemelos, etc.

Ambiente
Londres 8 millones 12% población de Reino Unido
- Enorme lío de calles, avenidad
- E McGuire se cuestionó si había relación entre las capacidades mentales de los taxistas
londinenses y su anatomía cerebral.
- Comparado con londinenses control los taxistas tenían el hipocampo posterior
significativamente mayor (región en relación con representación espacial).
- ¿Qué es primero, un hipocampo mayor o una situación que exige el desarrollo del
hipocampo? ¿Puede un trabajo modelar/moldear la capacitad mental?
Comparando los HC de taxistas nóveles y veteranos comprobaron que el HC posterior era más
grande cuando más tiempo llevaba un individuo de taxista.
El ambiente y sus demandas tienen un efecto mensurable sobre la estructura cerebral.
¿Por qué recordar esto ahora?

37
El sistema nervioso tiene una plasticidad que le permite responder y adaptarse a presiones y
demandas del ambiente. El material genético heredado es clave, pero está lejos de determinar
la conducta. El ADN de los taxistas no cambia por el hecho de conducir un taxi durante años,
pero sí lo hace algún territorio de su cerebro. Los cambios son consecuencia del ambiente, no
de los genes.
- Volvamos ahora a los topillos. Si ponemos un ratón cariñoso con una camada de un diferente,
el invitado lamerá a las crías. Si estos lametones tienen lugar en el momento apropiado del
desarrollo pueden hacer que los receptores avp de las crías aumenten, y que cuando sean
padres sean atentos y cariñosos, pasando este rasgo a otras generaciones!
Aquí tampoco cambian los genes al principio, pero cambian como respuesta al ambiente! La
conducta tampoco es aprendida!
Las predisposiciones que venimos estudiando no siempre son genéticas, pero se sustancian en
patrones fisiológicos y psicológicos profundos. Tanto los genes como el ambiente cuentan y no
podemos/sabemos ni pretendemos decir cual cuenta más (no hay ganador).

Los genes modelan “miradas” y gustos


¿Cómo pueden los genes codificar una conducta: morderse las uñas, pastorear un rebaño, una
danza de cortejo, un gesto de empatía...
La respuesta es: de la misma manera que un rasgo físico. Los genes tienen una mecánica que
es la misma, sea para influir en una conducta o en la tendencia a ser obeso o alcohólico. En
todos los casos se sintetizan sustancias y/o sus receptores.
Por ejemplo. Crecimiento físico.- Producción de GRH en hipotálamo, GH en hipófisis, IGF-1 en
hígado actuación en tejidos (se obvian los receptores de todas ellas). Los genes son
esenciales porque codifican proteínas (este caso son tanto las hormonas como sus receptores
o regulan la expresión génica). Un error o problema con cualquiera de estas sustancias y el
proceso no se desarrollará como debiera.
La relación genes/conducta es la misma pero afectando a proteínas y receptores distintos. Si se
trata pro ejemplo de la DA, el gen DRDH, según se exprese un alelo u otro afectará a la
actuación de neurotransmisores (unos se influyen por los niveles de los otros) y, finalmente se
modificarán conductas como la afición al riesgo, al juego o a beber alcohol.
Si hacen falta más pruebas sobre la importancia para la conducta de la regulación de los
neurotransmisores, consideremos lo siguiente: la coca activa receptores DA, especialmente en
una región, el N. Accumbens,; los alucinógenos como LSD y mescalina actúan sobre otros
sistema, el de serotonina (sus receptores). ¿Alguien duda de que modificando
neurotransmisores y sus receptores se modifican conductas?

38
Cierto es que los humanos pueden utilizar otras partes del cerebro para intentar controlar la
inclinación que parte de su amígdala, pero eso no altera el hecho de que la amígdala de
humanos distintos tiene una reactividad que también será diferente y que, a la larga, su
conducta será –seguramente- distinta.
Conclusión: Darwin OK, Wallace NO
Cuando D y W proponían sus ideas sobre evolución, el primero estaba convencido de que la
conducta también se basaba en la herencia, mientras que el segundo tenía como excepción
todo lo relativo a la evolución del cerebro.
La genética importaba “de cuello para abajo” y hasta hace poco, se dejaba fuera de su
influencia las órdenes “superiores” de la conducta (moral, política, religión). Hoy sabemos que
nada se libra, ni la corteza PF ni el pensamiento reflexivo y desapasionado. Somos primates,
somos biología.

Capítulo 8 – El origen de las subespecies –


 Los seres humanos se han desarrollado a partir de otras especies de animales. Isl-DK-F-
Suecia-Japón-Noruega-UK... Entre 80-90% de la gente está de acuerdo. También en países en
desarrollo hay mayoría; sólo en países con bajos niveles de desarrollo y educación baja del
50%. En Turquía la aprobación es sólo del 23%; en EEUU sólo del 40% cree que el hombre haya
evolucionado de otros primates. Gran parte del 60% restante cree en un mundo de 6000 años
de edad en que el hombre surgió de una creación divina en su forma actual.
La negación de la evolución en USA se acompaña de una gran ignorancia sobre los
fundamentos de la evolución ¿Cómo explicarles entonces en su raíz la diversidad de
sentimientos y actitudes políticas?
- El hocico del oso hormiguero-
 El oso hormiguero es una criatura extravagante y poco usual. Tiene un hocico
extremadamente largo y curvo, una lengua fina y garras poderosas para excavar. Pero estos
bichos son perfecto para explicar los elementos básicos de la selección natural ¿por qué es así?
Sus caracteres son adaptaciones a un medio en que las hormigas están protegidas en la
profundidad de nidos. La explicación de que los caracteres resulten adaptativos no es otra que
confieren ventaja reproductiva y, como tal serían seleccionados por la naturaleza a lo largo de
generaciones. En suma, los portadores de los alelos que confieren tales rasgos, tendrían
ventaja reproductiva y se habían difundido entre la población de osos hormigueros.

39
“La variación es la chispa de la vida”
Aunque las jirafas se caractericen por el cuello largo, los osos hormigueros por el hocico y
lengua largas, el águila por la vista aguda y el castor por los dientes afilados, lo cierto es que en
todas las especies hay una gran variación interindividual en los caracteres.
La gran diversidad intraespecífica no es
siempre genética, el ambiente también moldea predisposiciones.
- Enfermedad Huntington. Variación 15 nucleótidos en brazo corto cromosoma 4.Y esta
modificación lo cambia todo. Compartimos con otros humanos al menos el 98% de las
secuencias de ADN, pero eso deja 64 millones de posibilidades de variación.
¿Naturalezas humanas?
- Existe una notable variación (diversidad) genética en humanos ¿Es adaptativa o se trata de un
subproducto del azar?
Tooby and Cosmides son críticos con la noción de que la variación genética conlleve diferencias
en rasgos de personalidad, pues es un hecho en muchos animales que los rasgos de
personalidad son estables y heredables.
Todo sugiere que la personalidad o las predisposiciones políticas, aunque complejas, no
requieren una configuración precisa de alelos, sin más probablemente una acumulación de
influencias independientes aditivas.
 Se dice a menudo que nuestra personalidad es la de los hombres del Pleistoceno, que no ha
habido tiempo suficiente para cambiarla. Los genetistas de poblaciones Cochran y
Harpending dicen que este argumento es simplemente incorrecto. Estos autores han
documentado cambios genéticos adaptativos que han sucedido en unos pocos miles de
años (tolerancia a lactosa...)

El dorado promedio –
Es mucho tiempo hablando de naturaleza humana y negándola para digerir de golpe
que puede no haber una, sino varias en lo que respecta a gustos, preferencias, moral, política
¿Ventajas de heterocigosis? Caso de malaria y anemia falciforme
La ventaja de ser inusual –
 Por qué funciona ser sociópata.
- Selección en curso, subproductos, ambientes variables y azar
La evolución es mucho más compleja que lo que comentamos. No todos los rasgos son
adaptativos. Algunos no lo son, pero van en el paquete de otros que sí y van de la mano. Unos
de tales subproductos se plantea puede ser la religión ¿Por qué somos los humanos proclives a
sostener creencias religiosas y por qué son tan variadas dichas creencias?

40
Para algunos estudiosos la religión es un subproducto de la tendencia (adaptativa) de atribuir
intencionalidad (agenticidad) a objetos y fuerzas de la naturaleza. Asumir intencionalidad,
detectar patrones ayuda a generar una manera de pensar que nos permite dar significado al
mundo, a las cosas, a lo que nos pasa, y hacen elecciones rápidas para sobrevivir. Ser bueno
detectando aleatoriedad no supone la misma ventaja.
La variación genética puede existir también porque la misma especie, en diferentes
ambientes, ha estado sometida durante milenios, a presiones evolutivas distintas (tal vez en el
mismo momento; también en momentos distintos).
Individuos sometidos a distintas presiones evolutivas (abundancia escasez) terminarán por
generar adaptaciones o conductas diferenciadas (actitudes frente al igualitarismo por
ejemplo).
En otros casos la variación genética sucede simplemente por azar (deriva genética) y se
mantiene dentro de un grupo.
1348-1350 La peste bubónica (muerte negra) mató a la mitad de la población europea ¿Por
qué sobrevivió la otra mitad? Diversidad genética no todos los sistemas inmunitarios son
iguales.
En relación con el campo de la política puede ser interesante que mencionemos la evolución
no sólo afectando a individuos, sino a grupos humanos. La selección de grupo se invoca en
diversas formas (selección de parentesco, Hamiton es reciprocidad, Trivers). Altruismo
recíproco, etc.

Variación y Política ¿por qué hay liberales y conservadores?


 Así como hay muy distintas personalidades hay una enorme variabilidad en la
orientación política. Una sociedad en que hubiese acuerdo total en asuntos políticos sería una
sociedad sin libertad de expresión.
Así pues habrá liberales y conservadores, extremistas y moderados, izquierda y
derecha, halcones etnocéntricos y palomas empáticas, y toda clase de mezclas e híbridos.
Acerca de su origen lo que podemos hacer es especular, teniendo en cuenta lo que sabemos.
Algunos se preguntan si una ideología es más evolucionada. En este sentido, para los liberales
los conservadores son criaturas antediluvianas y a la inversa, para los conservadores los de
izquierdas son contrarios a la naturaleza humana. En realidad es un pregunta tonta pues el
planteamiento no tiene sentido. Si la evolución tiende a producir criaturas adaptadas al
ambiente que existe en un momento dado, el cambio en el ambiente cambia la dirección de
adaptación. En cualquier caso no se puede decir que una orientación sea más evolucionada
que otra.

41
Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre qué orientación política sería más natural. Los
conservadores (guerreros tradicionales) representarían el especímen típico antes de la
explosión cultural de hace unos 10.000 años, mientras que los liberales (aldeanos) serían el
prototipo resultante de la explosión cultural. Según esto los conservadores estarían algo
desintonizados con la realidad del momento.
Para otros lo cierto es lo contrario. Afirman que lo adaptativo y normal es la conducta
egoísta (el propio interés) y que los liberales, con sus absurdos programas de asistencia social,
programas gubernamentales y Tribunales internacionales desactivan la competencia y van en
contra de la corriente de la historia.
Otra pregunta interesante sería a qué medio se adapta mejor cada ideología. Parece
indiscutible que el pasado lejano fue más duro, peligroso y Hobbesiano, con más guerras,
homicidios y violencia.
La posibilidad de morir a manos de otro humano ha disminuido en gran medida en los
últimos 500-700 años (a pesar de que el siglo XX ha sido especialmente sangriento con 2
guerras mundiales). Eso sin contar las muertes por accidente o epidemias!
En resumen, en aquellos ambientes la presión selectiva sería a favor de individuos fuertes,
poco reflexivos, precavidos ante las novedades, leales a su grupo y que sospechasen de otros
grupos. Tales individuos corresponden a los que hoy muestran tendencias conservadoras.
Parece sencillo conjeturar que en un medio duro y violento, los que planteasen novedades,
abrirse y colaborar con otros grupos o no tuviesen una visión negativa, llevarían las de perder.
Ahora bien, con el surgimiento de la agricultura, ganadería y ciudades, la vida debió mejorar y
volverse menos amenazadora, al tiempo que se hacían más patentes las jerarquías y la
discriminación. Pero los humanos se adaptaron la calidad de vida aumentó (de manera
desigual y con retrocesos), de manera que la presión selectiva pudo reorientarse –en parte-
hacia individuos más colaboradores y altruistas.
Con el tiempo la gente podría expandir su círculo de confianza, de contactos sociales y
de implicación ética en el bienestar de otros, más allá de la familia y del grupo. El liberalismo
puede verse como un lujo que se permiten los grupos humanos una vez que el medio es
menos amenazador y terrible.
Según el escenario dibujado, conforme mejora la vida disminuyen las presiones para
ser conservador y aumenta la variabilidad. Pero los conservadores tienen tendencias más
claras que los liberales (los primeros tienen tendencia a ver lo negativo, pero los liberales no
muestran una tendencia clara a lo positivo).
Liberales y conservadores ¿se necesitan mutuamente?

42
Aunque la variabilidad es notable, también lo es la polarización en nuestras sociedades.
Posiblemente la diversidad de orientaciones políticas, con la mezcla de perspectivas y
temperamentos hace una sociedad más fuerte si la comparamos con otra homogénea en sus
planteamientos.
Haidt ha retomado este planteamiento sugiriendo que una sociedad con mezcla de
tipologías políticas es más capaz de adaptarse a los cambios en cualquier ambiente. Siempre
habrá individuos que respondan de manera adaptativa. Por ejemplo: los neoyorquinos se
hicieron más conservadores tras el 11 S, pero hace poco han elegido un alcalde demócrata.
¿Y no sería mejor que todos fuésemos flexibles y cambiásemos de una tendencia a otra según
las circunstancias? Testar esta hipótesis experimentalmente es difícil, pero hay simulaciones
por ordenador que parecen demostrar que una sociedad de individuos flexibles sería menos
exitosa que otra con variación en los tipos.
La variabilidad en sociedades (y la especialización) está extendida por el reino animal.
Las fuerzas profundas que modelan las predisposiciones políticas no actúan
(probablemente) sobre controversias acerca del papel del gobierno en la sociedad o sobre las
virtudes del libre mercado o los beneficios del estado de bienestar. Sencillamente no ha
habido tiempo.
___________________________________

Una vez más: los genes solos no explican todo


La predisposición genética no determina. La importancia del ambiente es muy notable, pero
muchas veces se complementan y potencian: una persona con tendencias pro tradición se
acercará con más facilidad a otros de tendencias similares, tenderá a escuchar ciertas emisoras
de radio, verá antes este informativo que aquél, leerá cierta prensa y evitará otra.
Otras veces las predisposiciones genéticas chocan con las fuerzas del ambiente, se
originan criaturas contradictorias hasta que en cierto momento se decanta por uno de los
lados, lo que desde fuera se advierte como una conversión (y en parte explicaría que los
conversos sean a veces más extremos que los mismos militantes de una tendencia). Tenemos
algunos ejemplos en la literatura y locales La halcón J. Kirkpatrick (embajadora de Reagan ante
naciones unidas) tuvo un pasado en una liga socialista. Fed J. Losantos, Pio Moa son otros
notables conversos (y ultas).
También puede ser que la mezcla de influencias genéticas y ambientales surjan individuos más
moderados.

43
Capítulo 9. ¿Pueden sobrevivir juntos liberales y conservadores?
Conservaton es el lugar perfecto para vivir. Su programa de vigilancia del barrio es fuerte, la
gente cumple la ley y está fuertemente armada. En sus colegios se inculca la disciplina y el
respeto a la autoridad, se prima la instrucción mediante reglas, memorización y fórmulas. Sus
casas son iguales, con los mismos colores y cada pocas hay una iglesia. A partir de las 10 pm
reina la tranquilidad (excepto un sábado al mes).
.......
Liberalville... and
Middlerboro (50% población). Les une el que no aguantan ni a los unos ni a los otros.
... Los residentes de la zona que agrupa todos los barrios han de adoptar decisiones sobre
asuntos de política que incumben a todos. En ellas aparecen sus diferencias.
Un año después de la invasión de Irak, cuando y estaba demostrado que no había armas de
destrucción masiva, un 45% de los republicanos contestaba que las había! Habrían cambiado la
realidad por sus creencias!
(en los 50 y 60, en Europa, los partidos de izquierda negaban las invasiones soviéticas de
Hungría y Checoslovaquia).
Claro, que a los yanquis, cuando les preguntan por la fuente de la frase “Cada uno según su
capacidad; a cada uno según su necesidad” piensan que está en constitución (Marx).
- Predisposiciones cambian visión del mundo:
 Se muestran imágenes de 5 acontecimientos a voluntarios, entre ellas una falsa (de
Obama y otra de Bush). La mitad de los encuestados recordaba la noticia falsa. El patrón de
memoria falsa no es al azar; los de derecha recordaban con más frecuencia a Obama dando la
mano a Ahmadineyad y los demócratas a Busch de vacaciones mientras el Katrina arrasaba N.
Orleans.
Liberales y conservadores creen con más facilidad los hechos que concuerdan o apoyan sus
creencias, ideas, predisposiciones (aun cuando no sean hechos reales). Es virtualmente
imposible cambiar las creencias erróneas una vez se han establecido.
Sexo y política ¿tenemos elección?
Cintia Nixon (actriz de sexo en NY) afirma que ella es gay por elección. Estuvo casada, tuvo dos
hijos con Dany Mozes y años después optó por una relación homosexual.
Los demócratas dicen que le hace el juego a la derecha que defiende que se trata de una
elección. Los liberales están más confortables con la idea de que la orientación sexual tiene
una base biológica más que con la idea de que sea una elección o un estilo de vida.
Curiosamente a la izquierda no le gusta pensar que otras orientaciones tengan base
biológica.

44
- Hace 40 años EO Wilson planteó que rasgos sociales como la cooperación estaban moldeados
por la evolución (hablaba de hormigas, pero sus ideas han tenido repercusión). No obstante al
trasladar su idea a los humanos se encontró con reticencias de los izquierdistas Jay Gould y
Lewontin que le acusaron de determinismo biológico (o darwinismo social). Las cosas llegaron
al extremo de interrumpirle en una conferencia con insultos y agresiones.
Ya es hora de denunciar la hipocresía venga de donde venga. No es admisible que se acuse de
hacer el juego a la derecha si un científico afirma que la inteligencia se hereda en buena
medida y se acepte que postule que la orientación sexual está influenciada genéticamente. Y a
la inversa en el caso de los conservadores!
Está claro que ambas ideologías aceptan que la biología tiene un papel relevante en rasgos que
son socialmente relevantes, lo que pasa es que no se ponen de acuerdo en cuales!
Pero los datos que proporciona la biología (o la genética) no están hechos para agradar a los
políticos de uno u otro bando. Y no podemos dejar fuera de la influencia genética la
orientación política.
Para muchos la orientación política es un constructo social puro, inmune a la influencia de la
biología.
Este muro que se levanta tal vez se explique si caemos en la cuenta de que en este terreno las
ideas tienen muchas consecuencias, porque se transforman en medidas políticas que
repercuten directamente en la gente.
Además, hasta hace poco, la biología y la evolución aplicada a asuntos humanos, tenía que ver
con explicaciones/justificaciones de sexismo, racismo o clasismo. El movimiento eugenésico de
las primeras décadas del siglo XX cometió abusos, esterilizó a miles de ciudadanos y acabó en
el nazismo.
Por otro lado la idea (preferida de la izquierda) de que el hombre es producto exclusivo del
ambiente también tiene sus atrocidades. Mao intentó cambiar a millones de chinos de la
ciudad al campo y el resultado del experimento fueron millones de muertos.

- Tomándose en serio las predisposiciones políticas-


El material presentado en este libro podría mejorar el clima político
- Como hemos señalado la genética, el desarrollo y la experiencias de cada uno definen un
patrón de respuestas cerebrales, la activación del SN simpático, los valores y fundamentos
morales, las tendencias a ver lo negativo, los gustos y preferencias e incluso las estrategias de
búsqueda de información.
Todas las diferencias convergen en lo que denominamos predisposiciones biológicas,
que nos conectan con una manera de evaluar el ambiente (seguro, amenazante) y las

45
respuestas que damos. Muchas veces tales respuestas no son siquiera conscientes. Y entre las
predisposiciones están nuestras actitudes políticas.
En suma, la estructura, conexiones y procesamiento de información por el SNC y
periférico hace que ciertas personas encuentran bueno, correcto o apropiado que otras
encuentran malo o reprobable. La política puede hacer que un estímulo aparezca con más o
menos frecuencia (agradando a unos y molestando a otros). Reconocer la existencia de
predisposiciones nos puede ayudar a entender que nuestras ideas políticas no son de “sentido
común”, que no convencemos a los rivales mediante la simple exposición de argumentos, dela
misma manera que ellos no nos convencen a nosotros, porque las diferencias son profundas,
afectan a la manera de ver el mundo e incluso a los genes que uno porta (¿es que hay otras
maneras de ver el mundo aparte de la mía?)
Aceptemos que la gente –por tanto- va a tener siempre puntos de vista diferentes sobre lo que
sucede, sobre lo que deberíamos hacer en la sociedad e incluso sobre lo bueno o lo que es
mejor, y no porque les falte información, sino porque la procesan de distinta manera o porque
tienen diferentes fundamentos morales.
Los políticos no intentan mejorar su poder de persuasión para los ya predispuestos en su
orientación, sino por la posibilidad de captar votos de los moderados, de los que no tienen
orientación definida, los que carecen de predisposición clara.
Hay una parte de la población que no es susceptible de ser persuadida!
Finalmente conocer las predisposiciones políticas nos ayuda a comprendernos a nosotros
mismos y eso podría conseguir que, en ocasiones, refrenemos nuestros impulsos o intentemos
seriamente ponernos en el lugar del rival.
Conócete a ti mismo; conoce al enemigo.
FS Fitzgerald: “Los muy conservadores son distintos de ti y de mí”. Donde tú ves una curiosidad
estimulante ellos ven peligro inminente; donde ves algo potencialmente comestible ven algo
asqueroso; donde ves una razón para contratar un trabajador para el hogar, ven caos; donde
ves una ambigüedad intrigante, ven una incertidumbre insoportable.
Ven problemas donde no los hay, se pasan la vida poniendo el acento en lo negativo, no paran
de lamentar lo que sucederá si... que nunca sucede. Se niegan a prestar atención a las
novedades por si les cambia alguna idea. No se apartan de la ortodoxia para nada y
reverencian la autoridad. Para ellos lo que viene de fuera es sospechoso y hay que desconfiar
de los extraños.
Son poco amigos de experimentos y sospechan también de la investigación científica. Su
fijación con lo negativo no debe confundirse con miedo; al contrario, se fijan en ellos para
enfrentarlo y minimizar su impacto.

46
No les gusta que les digan lo que hay que hacer, sobre todo alguien que no es de su grupo
(básicamente porque no confían). Piensan que la esperanza del género humano (la única) está
en aceptar reglas y jerarquías claras, eliminar el individualismo y seguir los dictados del libre
mercado, único dios verdadero.
No intentes cambiarlos, trata de ver las cosas bajo su perspectiva e intenta trabajar con ellos.
* Conservador! Parafraseando a FS Fitzgerald “los liberales son distintos de ti y de mí” (ir
cambiando el orden, las frases son las mismas).
- Intenta comprender que los liberales son incapaces de apreciar los peligros que los rodean
(evidentes). Andan sumidos en sus cambios y novedades sin darse cuenta que mañana habrá
novedades otra vez, como si la verdadera recompensa fuera lo nuevo.
Realmente creen que con programas sociales pueden cambiar las cosas... ay, ilusos. Confían en
la gente como si todos fuésemos iguales y sin embargo sospechan de lo viejo y probado, de la
jerarquía y el orden. No miran antes de dar el salto.
Su tendencia a las nuevas experiencias no debe confundirse con el hedonismo, pues pasan
tiempo intentando comprender a los otros, extraños, aunque sean inquietantes. Su círculo es
tan amplio que incluye al género humano –y tal vez algunos animales-, sin darse cuenta de que
esa postura abre la posibilidad de que choquen con mala gente. Creen que la humanidad es
perfectible e intentan mejorarla; aunque fallan una y otra vez, no se miden y lo intentan de
otra manera. Les gusta que su arte, su comida, literatura, los lugares que visitan les
sorprendan. No intentes comprenderlos; tal vez no hay nada que entender. No tires tu tiempo
(malgastes) tratando de hacerles ver los problemas de la inmigración o la crisis moral.
Ahora que los conoces, intenta trabajar con ellos. Trata de ver el mundo a su manera.
Intenta disfrutar de las novedades.
Una cebra no puede cambiar sus rayas.
Lo mejor que podemos hacer es comprender las diferencias (políticas). Ya sabemos que no
todos los conservadores y liberales encajan en el prototipo ¡mejor! La cuestión es que tengas
en cuenta que hay muchos que no ven las cosas como tú, ni aman u odian lo mismo, ni les
importa o valoran lo que tú valoras. Y tienes que convivir con ellos! Y no puedes cambiarlos
pues las diferencias son muy profundas y sus raíces llegan a los genes.
Se trata de intentar conocer mejor a aquellos con los que compartes la sociedad.
Comprender las predisposiciones políticas debería elevar el nivel del discurso político, tan
mediocre, tan vacío, tan para consumo interno, para convencer de veras a los que no son
exactamente los tuyos. Además debería aumentar la tolerancia y aceptación de los puntos de
vista de los rivales.

47
- Gallup. Encuesta homosexuales ejemplo homosexuales relación biología
- 1977 – sólo el 13% opinaban que ser gay era innato
- 2012 – hasta el 40% opinaban que ser gay era innato y sólo el 35% lo atribuyen al
medio (educación).
 Para los que opinan que la culpa es del medio, ser gay es inaceptable, pero en los
últimos años han disminuido, con lo que los derechos de los gay se reconocen y su estilo de
vida se acepta: aumenta la tolerancia.
De manera semejante debemos pensar en la orientación política. Siempre habrá gente que vea
las cosas de manera diferente. Simplemente acéptalo.
No estamos proponiendo que traiciones tu causa ni que te convenzas de que el otro lleva
razón. Por supuesto los otros están equivocados, pero no pueden controlarlo. Vuestras
diferencias son tanto psicológicas como fisiológicas.
J Haidt. Estancia en India. Sociedad conservadora y tradicional, pero amable, familiar y moral.
Al retornar a USA los conservadores le producían menos grima (incluso...)
No dejes de creer en tus opiniones; simplemente acepta que pueden no ser las mejores
para todo el mundo.
Hablar en conservador o en liberal
 Puede que utilicen las mismas palabras, pero, a menudo, hablan un lenguaje diferente.
Para G La Koff (Berkeley, Ca). Los conservadores enmarcan sus argumentos en el lenguaje del
“padre estricto”, mientras que los liberales usan el lenguaje del “padre protector”. Esto hace
difícil que se entiendan entre ellos. Según el autor el lenguaje conservador resuena mejor en el
conjunto del electorado (USA).
- Construyendo una ratonera mejor-
Advertencias-
1) Las predisposiciones vienen de serie y son muy viejas, pero la realidad impone sus debates
en el tiempo de cada uno. Hace 50 años en USA había un fuerte debate a favor (liberales) o en
contra (conservadores) del matrimonio interracial; hoy la polémica está en el matrimonio
homosexual y los defensores/detractores son los mismos! Dentro de unos años no habrá
debate en torno a homosexuales pero surgirán otros asuntos sobre el que estar en desacuerdo
los defensores de lo nuevo y los amantes de lo tradicional.
2) Lo que se señala en este estudio nada tiene que ver con que una posición ideológica
concreta sea mejor o más natural que otra. Cada uno ha de evaluar cómo repercuten los
supuestos ideológicos en el bien común o en los derechos de la gente.
3) Hemos comprobado que hay correlación entre rasgos psicológicos, fisiológicos y
orientaciones políticas, pero también que las correlaciones son modestas; es decir, hay

48
muchas diferencias entre conservadores y liberales, en asuntos políticos y no políticos, pero
también hay muchas excepciones.
Hay que pensar probabilísticamente.
______________
Conclusión-
Tu dotación genética es única, y su expresión se ha modificado de forma especial
(particular) por las influencias del desarrollo y el ambiente. Como consecuencia han surgido
tendencias en tu conducta en respuesta a las situaciones que el mundo te presenta. Las
tendencias son inerciales; te inclinan pero no te determinan.
Las diferencias en predisposiciones se traducen en diversidad de posiciones políticas,
desde los bien establecidos conservadores y liberales a todas las posiciones intermedias. Si no
olvidas que tu visión de un asunto tiene más de biología primaria que de racionalidad
majestuosa, más de emocionalidad primate que de frio raciocinio, habrás ganado algo a la
hora de confrontar y debatir tus posturas!

49

También podría gustarte