Está en la página 1de 4

Cátedra “Economía Social y Productiva”

Trabajo Práctico Nº 1
Fecha de entrega: 10/09/ 2015
NOTA: La presentación no podrá exceder de dos carillas

a) Escribir como mínimo 10 renglones de comentarios personales de la película vista en clase de Naomí
Klein "La doctrina del Shock", en dicho análisis debe establecerse un comentario de los supuestos teóricos de
Milton Friedman y la implementación de estos postulados económicos en los países latinoamericanos.

b) Explique el texto de la Ing. E. Cammarota denominado Oikonomias o La búsqueda de la felicidad.


Trate de sintetizar las ideas más importantes que aparecen en el mencionado texto.

c) De acuerdo al texto de Coraggio, cual es la definición de la economía social, enumere la tipificación o


listado de organizaciones que la componen y qué relación debe tener el estado.

d) Explique en sintéticamente el contenido del video visto en clase denominado “La Toma”.

e) Explique que es no mas de 10 renglones que es la OCT o taylorismo y cuales son los principios fun -
damentales.

El grupo 3 tiene que exponer el texto :


TEORÍAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI de Amartya Sen subido al
sitio virtual de la cátedra.
2) El día 20/08 vimos el documental “La doctrina del shock” de Naomi Klein y lo disfruté mu-
chísimo; el tema de enlazarlo con los experimentos de electroshock es impactante, pero pienso
que esto se hace como una metáfora exponiendo que cuando somos degradados física y/o psico-
lógicamente somos más vulnerables. No creo que Friedman fuera consciente de estos experimen-
tos, pero está claro que entendía la naturaleza humana y sabía que en situaciones de miedo pue-
den tomarse medidas impopulares. También está claro que la CIA y los ejércitos nombrados (tan-
to dictatoriales como “legales”) han sido y son muy conscientes de ello, han torturado y torturan a
miles de persona consiguiendo la dominación y control de la población. En este sentido, los eco-
nomistas no creo que conspiraran, pero sí es cierto que se aprovecharon de la situación, y eso es
precisamente lo que (desde mi punto de vista) intenta exponer el documental: cómo determinadas
clases (de economistas, empresarios, políticos) han aprovechado los shocks (Katrina, Indonesia,
Irak, URSS, en Latinoamérica los golpes de estado militares y la posterior represión) para sacar
beneficios millonarios. Y el tema de las conspiraciones, a mi parecer, para este tipo de “clases”, el
marxismo no es más que una ideología que les impide esos macro beneficios, por lo que no es de
extrañar que se aprovecharan (los economistas) de situaciones e incluso instigaran (políticos) al-
gunas de ellas en Latino América, URSS, Afganistán.
Lo curioso de la situación y la denuncia, es que las tesis que sostenía Friedman han sido
rechazas por la realidad (de hecho, su premio Nobel no fue por decir que la desregulación es bue-
na, si no por sus aportes a la teoría monetarista). Lo importante desde mi punto de vista es anali -
zar el pasado para compararlo con el presente y ver qué podemos aprender, y resulta que actual-
mente se están llevando a cabo políticas económicas de desregulación y recortes de sociales, es
decir, impopulares, que al final solo favorecen a los más ricos. Los datos económicos que se dan
son escalofriantes, como las cifras de negocio de las empresas estadounidenses o el aumento de
la diferencia proporcional de salarios entre trabajadores y gerentes, y todo ello gracias a momen-
tos en que la sociedad ha estado debilitada, se han tomado medidas que favorecían a unos cuan-
tos y todo en base a ideas que al final se ha demostrado que están equivocadas. Sin embargo, es
increíble ver que estas ideas siguen llevándose a cabo y son la bandera guía de muchos econo-
mistas y políticos, también sus medidas de apoyo a bancos sin control y recortes sociales(Grecia,
Italia, España…) en un momento como el de la crisis actual. ¿Cómo puede ser que unas teorías
equivocadas que se ha demostrado no nos sacarán de la crisis se sigan llevando acabo?
La globalización no es mala, de hecho, todo en esta vida tiene su cara y cruz, por ello hay
que pensar que siempre se puede mejorar. Hay muchos economistas y muchas teorías, que apor-
tan soluciones diferentes y eficaces, pero vivimos en una sociedad donde se valora el dinero por
encima del conocimiento, y es este dinero el que juega con las teorías y las vidas. La economía
del shock es una realidad, el dinero domina, busca y aprovecha cualquier oportunidad para cre-
cer… esa es la codicia humana.

2) Cammarota habla de cómo el termino “economía” fue variando a lo largo de los años.
-El termino Oikonomias surge en la lejana Grecia y contrae 2 palabras: “Oikos”, casa y “nomos”
cuyo significado es regla, norma o administración.
- Aristóteles “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”
- Amartya Sen el Arthasastra (que, según él, significa “instrucciones sobre la prosperidad mate-
rial”) de Kautilya, consejero y ministro del emperador de India, en el que se incluyen cuatro cam-
pos del saber: 1) la metafísica; 2) el conocimiento de la justicia y la injusticia, 3) la ciencia del go -
bierno y 4) la ciencia de la riqueza.
- Antoine de Montchrestein, ”economía Política”, (ciencia de la administración de la riqueza co-
mún al Estado y a la familia)
- Adam Smith la compulsa de los empresarios en forma libre buscando su propio interés, sin la
regulación del Estado, permite organizar de modo más eficaz la Economía. Smith toma a la Eco-
nomía como una rama de la Ética.
- Karl Marxla propiedad privada es, desde el punto de vista social, completamente indeseable,
así como también injusta la existencia de personas que obtengan rentas por la simple razón de
ser propietarios.
- Lionel Robbins“la Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fi-
nes y medios escasos que poseen unos usos alternativos entre los cuales hay que elegir”.
- Keynesaseguraba que debían ser los gobiernos (factor ignorado hasta entonces), los que ten-
drían que convertirse en instrumentos económicos activos y compensar (a través de políticas eco-
nómicas adecuadas) la insuficiencia de inversión privada durante una recesión con la reducción
de impuestos y, sobre todo, con el incremento del gasto público.
De esta manera, podemos afirmar que, dado que la materia de la que se nutre se
relaciona con el comportamiento humano, se trata sin duda de una ciencia social. Sin em -
bargo el concepto de social se ha desintegrado, pues existe una condición de insolidaridad nece-
saria en el criterio utilizado: no es posible que todos compartamos todos los beneficios. Es nece-
sario que alguien pierda. Lo cual no es verdad.
En medio de tanta fiebre productiva en la que nos encontramos, lo que se abona fuerte-
mente es una permanente sensación de desesperante pobreza, cuando en el comienzo del texto
se habla de una representación de la Casa Planetaria, amplia, rica, infinita en posibilidades. La
realidad es que lo que es escaso, determinado, finito, es el dinero, creación completamente
humana. Esa es la verdadera trampa. La autora opina que la solución seria aprender realmente a
trabajar y aceptar la abundancia absolutamente disponible en el Universo.
Amartya Sen echa por tierra los dichos de Smith y afirma que “el hombre debe considerar-
se a sí mismo como un ciudadano del mundo, un miembro de la vasta comunidad de la naturale-
za”, y que “para el interés de esta gran comunidad, debe, en todo momento, estar dispuesto
a sacrificar sus pequeños intereses”
Cammarota define a la Economía Social como “la ciencia social que estudia la obtención,
producción, aplicación, intercambio y distribución de los recursos y bienes y servicios resultantes,
dentro de una comunidad, focalizando en el interés general, la dignidad de la vida humana, el
cuidado del ambiente, rescatando potencialidades y fomentando capital social”.
El texto concluye con una reflección por parte de la autora donde dice que el la definición
del termino Economía tomo otro camino distinto al que se venia formando en la historia, por lo que
nos hemos descubierto negociando y defendiendo el valor de lo que pensamos más importante.
Nos hemos comunicado, tejido redes, establecido amistades y tendido vínculos. En fin, lle-
nado de energía y de felicidad...
Que era ni más ni menos que el objetivo inicial y fundamental de la Economía, cuando se
hacía llamar OI-KONOMIAS.

3) Las relaciones interpersonales fraternales puedan afianzarse sobre vínculos productivos y


reproductivos de cooperación, generando asociaciones libres de trabajadores antes que empresas
donde el trabajo es subordinado al capital autoritario por la necesidad de obtener un salario para
sobrevivir. Lo local, lo cotidiano, permitirían superar la alienación que implica la concentración de
poder en el Estado Nacional.
Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque
genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comuni-
dades –generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganan-
cia y la acumulación de capital sin límites.
Su fundamento es, sin duda, que el trabajo exige contar con medios de producción, crédito,
tener sus propios mercados o competir en los mercados que arma el capital, de la misma manera
debe competir también con las organizaciones capitalistas en sus mercados, pero sin para ello
caer en ver a las personas como sustituibles.
Pero esta no es acumulación en el sentido capitalista, pues está subordinada a la satisfac-
ción de necesidades y a la calidad de las relaciones sociales y no se basa en la explotación del
trabajo ajeno. Las organizaciones de la economía social pueden ser denominadas “empresas”,
pero no son empresas capitalistas “con rostro social, o humano”. Su lógica es otra: contribuir a
asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de
pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad. Su gobierno interno se basa en la delibera-
ción entre miembros que tienen cada uno un voto, pero admite la división del trabajo, sistemas de
representación y control de las responsabilidades.
-Cooperativas, prestación de servicios personales solidarios, formación y capacitación continua,
investigación y asistencia técnica, asociaciones de productores que venden juntos, generan sus
propias marcas y diseños, compiten cooperativamente, etc., asociaciones culturales de encuentro
comunitario (barriales, de género o generacionales, étnicas, deportivas, etc) y afirmación de las
identidades.
Aunque hay una corriente que se manifiesta opuesta al Estado hay otra cuya práctica no
es anti-Estado. La organización de frentes de acción colectiva para modificar las políticas del Esta-
do a favor de regular la economía y los mercados capitalistas, de fomentar –incluso normativa-
mente- la economía social, y de practicar en general la democracia participativa, son recursos que
hacen parte fundamental de una economía social que no se plantea ser antipolítica sino “pro” de-
mocracia participativa.
Los sindicatos de base democrática, no cooptados por el capital, juegan aquí un papel cen-
tral, pero también las organizaciones barriales, ecológicas, pacifistas, antiglobalización, de género,
étnicas y sociales.
Ante la exclusión masiva generada por el sistema socioeconómico dominante, individuos,
familias, grupos, y comunidades han desplegado múltiples iniciativas de sobrevivencia, innovando
o volviendo a viejas prácticas. En parte han sido ayudados a esto por organizaciones que han ca-
nalizado recursos para la sobrevivencia e impulsado la asociación, la formación de redes o deter-
minados modelos de acción.
La Economía Social no puede ser para los pobres, sino que debe ser una propuesta para
todos los ciudadanos.
La economía social tiene una historia riquísima, generalmente asociada en Occidente a las
luchas de los trabajadores en su confrontación con el capital. Tiene una pluralidad de fuentes ideo-
lógicas y político-partidarias, diversas matrices culturales.
De hecho, aunque se presente como a-político, todo proyecto que propicie la Economía
Social como sistema es político, porque pretende transformar la realidad por la acción colectiva.
En sus orígenes europeos más cercanos –mutualismo, cooperativismo, comunidades autó-
nomas, etc.- a comienzos del Siglo XIX, la economía social tenía una clara pretensión de defender
los intereses de la clase obrera ante el capitalismo salvaje, pero también de constituirse en siste-
ma alternativo. Y no estuvo ajeno al pensamiento utópico.
En el Siglo XX el avance de los poderes del mercado- habrían vuelto a generar condiciones socia-
les que promueven estrategias defensivas, ya no sólo individualistas -que han mostrado que no
permiten superar la exclusión masiva- sino colectivas, asociativas.

También podría gustarte