Está en la página 1de 3

“LOS DELITOS INFORMÁTICOS”

Los delitos informáticos son actividades ilícitas, que se las comete a través de
medios y dispositivos tecnológicos y de comunicación, cuyo objetivo es causar
algún daño, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos. En
los últimos tiempos la pornografía infantil, fraudes informáticos e incluso
actividades terroristas, han sido considerados como nuevos delitos
informáticos.
Todas las actividades que contemplen, grabaciones y fotografías sin
consentimiento o autorización legal, suplantación de claves electrónicas, daños
o pérdida de información intencional, intervención o violación en la intimidad de
las personas, entre otras, son ilícitas.
Los delitos informáticos atentan contra la integridad y la confidencialidad de las
personas. Existe una ley que ayuda a proteger de cualquier persona que pueda
atentar contra tus derechos atreves del internet.

Los delitos informáticos reconocidos son:


Pornografía infantil – 13 a 16 años de prisión.
Violación del derecho a la intimidad – de uno a tres años de prisión
Revelación ilegal de información de bases de datos – de uno a tres años
de prisión
Interceptación de comunicaciones – de tres a cinco años de prisión
Pharming y Phishing – de tres a cinco años de prisión
Fraude informático – de tres a cinco años de prisión
Ataque a la integridad de sistemas informáticos – de tres a cinco años
de prisión
Delitos contra la información pública reservada legalmente – de tres a
cinco años de prisión.
Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de
telecomunicaciones – de tres a cinco años de prisión.
Las cuatro categorías importantes como son:
1) Los fraudes Informáticos;
2) El sabotaje Informático;
3) El espionaje informático;
4) Los accesos no autorizados a sistemas de información.

Un ejemplo que puede aclarar esta situación, es el de un hacker que ingresa a


un sistema informático con el fin de vulnerar la seguridad éste y averiguar la
información que más pueda sobre una determinada persona, esto en primer
lugar podríamos decir que el bien jurídico lesionado o atacado es el derecho a
la intimidad que posee esa persona al ver que su información personal es vista
por un tercero extraño que sin autorización ha vulnerado el sistema informático
donde dicha información está contenida.
Pero detrás de ese bien jurídico encontramos otro un bien colectivo que
conlleva a un ataque a la confianza en el funcionamiento de los sistemas
informáticos. Es decir, de intereses socialmente valiosos que se ven afectados
por estas nuevas figuras, y que no solo importan la afección de bienes jurídicos
clásicos.
Los mismos que se equiparan a los bienes jurídicos protegidos tradicionales
tales como:
EL PATRIMONIO, en el caso de la amplia gama de fraudes informáticos
y las manipulaciones de datos que da a lugar.
LA RESERVA, LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS
DATOS, en el caso de las agresiones informáticas a la esfera de la
intimidad en forma general, especialmente en el caso de los bancos de
datos.
LA SEGURIDAD O FIABILIDAD DEL TRÁFICO JURÍDICO Y
PROBATORIO, en el caso de falsificaciones de datos o documentos
probatorios vía medios informáticos.
EL DERECHO DE PROPIEDAD, en este caso sobre la información o
sobre los elementos físicos, materiales de un sistema informático, que
es afectado por los de daños y el llamado terrorismo informático.

También podría gustarte