Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL INTERNADO


JUDICIAL DE SAN FERNANDO DE APURE, AÑO 2021.

AUTOR: Cap. Hernández Ramos Johanso


C.I. V-17.200.065
ASESOR METODOLÓGICO: Msc. Yoraima Torrealba
C.I.V-10.481.177

Caracas, mayo de 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL INTERNADO


JUDICIAL DE SAN FERNANDO DE APURE, AÑO 2021.

(Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al grado de Especialista en


Resguardo Nacional)

AUTOR: Cap. Hernández Ramos Johanso


C.I. V-17.200.065
ASESOR METODOLÓGICO: Msc. Yoraima Torrealba
C.I.V-10.481.177

Caracas, mayo de 2021


ÍNDICE GENERAL
2
Pág.

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del problema 3
Objetivos de la investigación 10
Objetivo general 10
Objetivos específicos 10
justificación 11
Alcances 13

II. MARCO TEÓRICO 14


Teorías de entrada 14
Teoría de las Ventanas Rotas, Wilson y Kelling 14
Antecedentes de la Investigación 17
Bases Teóricas 21
Eventos de fuga por parte de los privados de libertad en el Internado
Judicial de San Fernando de Apure.
Medidas de Seguridad en el sistema Penitenciario Venezolano 27
Bases legales 31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 31
Código Orgánico Penitenciario 32
Ley Orgánica de la Fuerzas Armadas Nacional 34

III. MARCO METODOLÓGICO 36


Diseño, Tipo y Nivel de la investigación 36
Técnicas para la recolección de la información 37
Procedimiento de la investigación 38

REFERENCIAS 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE
VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS,

3
TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

APROBACIÓN DEL ASESOR (A) METODOLÓGICO

Quien suscribe, MSC. YORAIMA TORREALBA DE AQUINO, titular de la


Cédula de Identidad N° V-10-481.177, asesora metodológica designada por la
Universidad Militar Bolivariana, en la Escuela de Estudios de Orden Interno, del
Proyecto de Trabajo de Especialización titulado: ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD EN EL INTERNADO JUDICIAL DE SAN FERNANDO DE
APURE, AÑO 2021, elaborado por el Cap. HERNÁNDEZ JOHANSO, titular de la
C.I.N°: V-17.200.065, como requisito para optar al título de Especialista en
Resguardo Nacional, apruebo y certifico que dicho proyecto está listo para ser
evaluado por el jurado que se designe a tal objeto.
Caracas, mayo de
2021

MSc. YORAIMA TORREALBA DE


AQUINO
Asesor (a) Metodológico
C. I. N°: V-10.481.177

CAPITULO

Planteamiento del Problema

4
El sistema penitenciario ha pasado por diversas crisis no solo en
el continente Americano sino de forma más compleja en Venezuela, el
tema de la población privada de libertad llama poderosamente la atención
por la forma en que dentro de la mayoría de los centro penitenciarios el
resguardo de la integridad física, del derecho a la vida que corresponde
tutelar es al estado, lo lleva la misma población carcelaria, es decir sabes
cuando entras por la comisión de un hecho punible pero no cuando logras
obtener la tan ansiada boleta de excarcelación, aunado a esta situación la
población privada de libertad se enfrenta también al retardo procesal, el
hacinamiento, el precario estado de los penales, la ausencia de una
clasificación de presos, la carencia de servicios básicos, la presencia de
armas y drogas, a esto se suma el escaso número de funcionarios
penitenciarios; Todas estas características, ponen evidencian la poca
eficiencia en la políticas de "rehabilitación y reinserción social" que en
teoría deberían lograr estas instituciones receptoras de la población
delictiva del país y que resultan ser el reflejo agravado de los males que
afectan a la sociedad, encontrándose que la permanencia en estos
centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia vicios y mayores
problemas a un sistema penitenciario que es nuevo en Venezuela en
cuanto a políticas publicas pero que labora desarticulado y alejado de los
demás órganos de justicia del País.

Ahora bien, ante todo es necesario indicar que las leyes


especialmente las relacionadas con el ámbito punitivo, establecen o
consagran una serie de disposiciones de la más variada índole y
características, que rigen el sistema penitenciario, esas disposiciones,
evidentemente, y como su nombre lo refleja lo que hacen es disponer de
una determinada materia que se quiere regular en la ley que las contiene,
pero una cosa es la teoría y otra cosa es la práctica; en otros términos se
hace imperativo distinguir no sólo a los fines didácticos, sino porque
puede ocurrir y ocurre casi a diario que andan por caminos distintos
legislación y aplicación de la legislación.

5
Ante tales consideraciones, conviene colocar de relieve lo que
refiere Rodríguez (2019), el cual sostiene: de ese contraste existente entre
lo dispuesto por una ley y su aplicación efectiva, surgen precisamente
una serie de mitos en torno a la materia que se encuentra regulada en tal
ley, esto es, cuestiones que aparecen como evidentes y verdaderas y en
las que muchas veces se cree ciegamente, cuando no son tales sino que
incluso pueden hasta contraponerse con la situación fáctica específica,
de donde deviene el peligro de la abundancia de tales mitos que ocultan
la realidad de las cosas, y que en muchas ocasiones perduran mucho
tiempo en el imaginario jurídico.

Al hacer referencia sobre lo comentado supra, Aniyar de Castro


(2016), sostiene lo siguiente: Afortunadamente, los medios de
comunicación social, han contribuido a mitigar la creencia en muchos
mitos jurídicos, especialmente en el ámbito del sistema penitenciario, pues
ya no es un secreto para nadie por la difusión que se le da, que
constantemente se producen revueltas en los centros de reclusión, que su
situación es deplorable y las muchas vidas que ha cobrado y
lamentablemente seguirá cobrando el sistema penitenciario, no sólo en
Venezuela ,sino también en otros muchos países, especialmente en
Latinoamérica, soslayando los derechos fundamentales de las personas
que allí se encuentran privados de libertad.

La principal causa de ésta realidad a la que se ha hecho referencia


es que los ciudadanos, han colocado su confianza en la herramienta
penal, en general, creyendo que ella es capaz de solventar cualquier
problema que se le presente a la sociedad y a sus individuos, cuando en
realidad, como lo ha señalado Del Olmo (2017), el derecho penal no
soluciona los conflictos, ni los interpersonales ni los sociales, por lo que
colocar las esperanzas de solución de los conflictos humanos en el
sistema penal no es más que tener fe en lo irrealizable, pues ciertamente
las cárceles venezolanas no arreglan nada ,sino que más bien lo
empeora, por los conocidos efectos.

6
Es importante señalar que le Estado venezolano en harás de tratar
de resguardar la integridad de las personas privadas de libertad ha creado
un ministerio que atiende especialmente esa población a través del
Ministerio del Poder Popular para Los Servicios Penitenciarios (2012),
cuya premisa es para la transformación del hombre y la mujer nuevo, este
ente suprimió la Dirección Nacional para los Servicios Penitenciarios,
adscrito al Ministerio del Interior de Justicia y Paz como consecuencias de
emergencias carcelarias decretadas por el Ejecutivo Nacional, debido a
los motines ocurridos en los penales de la región capital como el Rodeo I
en el año 2011.

En este mismo orden de ideas, el Ministerio para el Poder Popular


para los Servicios Penitenciarios (2012), desde su creación ha enfrentado
diversos conflictos como huelgas y motines suscitados en los
establecimientos carcelarios del país en los cuales resultaron muertos y
heridos numerosos privados de libertad, que incluso trajo como
consecuencia la clausura de algunos de estos recintos, tales como La
Planta, Penitenciaria General de Venezuela, Cárcel Nacional de
Sabaneta, Internado Judicial de Barinas, Centro Penitenciario de los
Llanos.

Por su parte, el régimen seguido por el Ministerio in comento, era el


estipulado por la Ley de Régimen Penitenciario (2000) el Reglamento de
Internados Judiciales (1975), la Ley de Redención Judicial de la Pena por
el Trabajo y el Estudio, Reglamento Interno de los Centros de Tratamiento
Comunitario de 2006 y de los artículos 470, 482 al 484, 485, 488 al 497
del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) vigente, así como la Ley de
Registro de Antecedentes Penales de (1979), actualmente derogadas
por el Código Orgánico Penitenciario promulgado el 28 de diciembre de
2015, siendo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.207 de
esa misma fecha.

La puesta en vigencia de esta ley, compilo la regulación de toda la


materia penitenciaria en el país, cuyas innovaciones fueron en definitiva
los adolescentes en conflicto con la ley penal quedaron excluidos del
7
ámbito de aplicación de la ley asimismo, se amplían, corrigen y suprimen
algunas de las definiciones de las contempladas en el artículo 3 respecto
al funcionamiento del sistema, suprime lo atinente al régimen de
antecedentes penales y prescinde toda regulación a las fórmulas
alternativas al cumplimiento de pena, manteniendo la judicialización de la
etapa de ejecución penal, contempla solo lo atinente a la redención de la
pena por el trabajo y el estudio, derogando la ley que estipulaba este
beneficio.

En cuanto a la materia de seguridad de los centros penitenciarios,


las extintas leyes le daban la exclusividad a la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela, en la práctica, la excepción que contempla la
ley se convirtió con el paso de las semanas, los meses, y los años en una
regla en las prisiones venezolanas. Desde finales de 1994, cuando el
Ministerio de Justicia solicitó por primera a la Fuerza Armada que
asumiera el control de las siete prisiones más violentas de Venezuela, la
"militarización" del sistema penitenciario ha resulto ser un hecho, se
controlaba el resguardo de las áreas perimétricas para evitar las fugas de
los privados de libertad e intervenir en los motines para pacificar la
situación, participar activamente en las juntas de seguridad conjuntamente
con la dirección del penal, el Ministerio Publico, Defensa Publica, así
como también se intervenía en las requisas para el desarme de la
población privada de libertad de armas de fabricación carcelaria, de
fuego, blancas y de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, otra de las
atribuciones del cuerpo castrense es regular todo el ingreso y egreso de
los centros de reclusión, trabajando de manera articulada con los
funcionarios custodios del Ministerio Penitenciario.

Ahora con la entrada en vigencia del Código Orgánico Penitenciario


(2015). la seguridad externa e interna de los establecimientos
penitenciarios, es encomendada a un nuevo organismo que no se ha
creado todavía, el Cuerpo de Seguridad y Custodia, adscrito al Ministerio
del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, quien con apoyo de los
órganos de seguridad ciudadana y orden público deberán custodiar el

8
perímetro de los recintos, realizar pesquisas, requisas y cacheo, efectuar
traslados, controlar el acceso y, en general, cumplir todas las actividades
que le señalen las leyes y reglamentos en relación con los servicios de
seguridad. Sin embargo, tal como lo establece expresamente la
disposición transitoria del texto legal in comento, la custodia externa de los
recintos carcelarios seguirá a cargo de la Guardia Nacional entre tanto se
cree y entre en funcionamiento el referido cuerpo de seguridad.

Esto quiere significar que están apartando los esfuerzos que


realiza la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, al eliminar la
participación de la jurisdicción castrense en mantener los centros
penitenciarios de país, en calma al resguardar prácticamente toda la
población penal y dejando esas facultades a los custodios penitenciarios
que la mayoría no cuenta con alguna preparación física y académica

Sarmiento (2016) expresa “Las leyes venezolanas estipulan que las


autoridades civiles, y en concreto los vigilantes civiles, son los
responsables del control interno de las prisiones”. La Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela, como componente de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, está actualmente encargada del control externo de
las prisiones, es decir, de detener a los privados de libertad que se dan a
la fuga, de evitar el ingreso te tenencia ilícita y prohibida, pero a pesar de
estar clara, esta división de responsabilidades entre las autoridades civiles
y militares no es absoluta. En circunstancias "excepcionales," se puede
recurrir a la Guardia Nacional para mantener el orden en el interior de las
prisiones, tal como los señala el artículo 145 Ejusdem.

Esta tarea de mantener a los centros de reclusión en orden y evitar


peligro de fuga por parte de los privados de libertad se hace cada vez más
difícil ya que existen para optimizar la labor de la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela ciertos estándares mínimos donde algunas
cárceles están bien alejadas de cumplirlos como son los establecidos en
el Manual de Seguridad Dinámica e Inteligencia Penitenciaria (2015),
entre ellos se observan la especificación del perímetro de seguridad, por
ejemplo, puede incluir un muro externo de concreto y un cerco de malla en
9
el interior. Se deberán especificar la altura, el ancho, los cimientos, los
materiales y el método de construcción, así como la distancia entre el
muro y el cerco, el tipo y la ubicación de las luces perimetrales, el sistema
de alarma perimetral y el sistema de televisión de circuito cerrado para
que se habilite el funcionamiento de las cámaras ante la activación de una
alarma perimetral.

Así mismo se deben diseñar los aspectos de la seguridad física, y


encontrar un equilibrio entre la mejor manera de alcanzar el nivel de
seguridad requerido y la necesidad de respetar la dignidad del privado de
libertad como ser humano, como son el tipo de seguridad de las ventanas
de los dormitorios y las celdas, a la vez que se cumple con los estándares
de acceso a la luz natural y al aire fresco. Los dispositivos de soporte para
la coerción física, como los sistemas de alarma, monitoreo y cámaras, por
definición, se entrometen en la vida privada. Al tomar decisiones relativas
al lugar de alojamiento, debe haber un equilibrio entre los requisitos
legítimos de seguridad y la obligación de respetar la privacidad del mismo.

Por consiguiente, la gestión de mecanismos de seguridad física y


procedimental son aspectos fundamentales de cualquier establecimiento
penitenciario, pero no resultan suficientes en sí mismos para asegurar que
los privados de libertad no intenten darse a la fuga. La seguridad también
depende de un grupo del personal que esté alerta y que interactúe y
conozca a sus privados de libertad, el personal que desarrolle relaciones
positivas con los mismos y que sea consciente de lo que ocurre en el
establecimiento penitenciario; donde haya un trato justo y un sentido de
“bienestar” entre los privados y el personal se asegure que se mantengan
ocupados en actividades constructivas y productivas que contribuyan a su
futura reinserción social.

Ahora bien el Internado judicial de San Fernando de Apure no


escapa de esta situación, la instalación fue construida en el año 1917,
destinada como Cuartel de la Guardia Nacional de aquella época y en el
año 1956, por decisión del Gobierno Nacional pasa a ser un Centro para
Procesados. Su diseño fue para 400 internos, y alberga una población de
10
800 privados de libertad, evidenciándose un hacinamiento, Su extensión
total es de 22.940m2 y su área constructiva es de 6.788m 2, dicha
estructura fue realizada con ladrillos de adobe y viga de concreto y
madera, cubierta de techo de acerolic y asbesto, con una cerca de
seguridad de 650mts lineales de 400mts de altura. El Internado Judicial de
San Fernando de Apure cuenta con cinco pabellones, además del anexo
femenino, los rancheros, el área administrativa y destacamento de trabajo,
esta Institución cuenta con los servicios básicos: agua, electricidad, aseo
urbano y teléfono, además se halla ubicado en el área del patio un
comedor para los internos.

Desde el punto de vista de la seguridad externa, solo cuenta con


cinco (05) garitas donde los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana
de Venezuela, custodian las instalaciones. En este sentido se aborda el
presente estudio como un tema verdaderamente complejo, por cuanto en
el mismo intervienen una serie de elementos o aspectos que merecen y
deben ser analizados con la mayor precisión posible si es que quiere
tenerse una visión aproximada de la realidad del sistema penitenciario,
en cuanto a las medidas requeridas para evitar fugas por parte de los
privados de libertad

Por consiguiente, se emprende el siguiente trabajo investigativo,


que tiene como objetivo general analizar de las medidas de seguridad en
el Internado Judicial de San Fernando de Apure. En tal sentido y a los
fines de guiar el presente estudio, se plantean las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles han sido los eventos de fuga cometidos por los privados
de libertad en el Internado Judicial de San Fernando de Apure?

¿Qué fundamentos teóricos enmarcan las medidas de Seguridad


en el sistema Penitenciario Venezolano?

11
¿Cuáles han sido las medidas de seguridad implementadas por el
Internado Judicial de San Fernando de Apure para evitar posible fuga de
los privados de libertad?

Objetivos

General

Analizar las medidas de seguridad en el Internado Judicial de San


Fernando de Apure, para evitar posibles fugas de los privados de libertad,
año 2021.

Específicos

Describir los eventos de fuga por parte de los privados de libertad


en el Internado Judicial de San Fernando de Apure.

Identificar los fundamentos teóricos que enmarcan las medidas de


Seguridad en el sistema Penitenciario Venezolano.

Establecer el funcionamiento del Internado Judicial de San


Fernando de Apure, con relación a las medidas de seguridad que
enmarcan el sistema penitenciario, para evitar posible fuga de los privados
de libertad

Justificación

A través de esta investigación, se ha querido tratar una temática, por lo


demás importante y actual, así como de necesario análisis por los efectos
prácticos que la misma tiene. El tema penitenciario llama poderosamente la

12
atención porque implica el trato directamente con seres humanos, que han
cometido un error y la sociedad le está dando la oportunidad de redimirse con
el cumplimiento de la pena, no obstante, existen personas que no aceptan el
poder punitivo del estado y no les gusta someterse a norma violentado así
nuevas disposiciones legales que los hacen dentro de un centro de reclusión
perpetuar la comisión de un nuevo hecho punible como es la fuga.

Sin duda alguna que para prevenir el delito, en cualquier caso, debe
subrayarse que no existe una fórmula mágica y que, además se trata de un
problema social complejo, es decir, en el que intervienen diversos factores, tal y
como lo expresa la criminología moderna, No obstante, en esta investigación
se considera que tanto el respeto y promoción de los derechos humanos como
dotar de racionalidad a la política criminal pueden ser vistos como instrumentos
para la prevención de los hechos delictivos y así el privado de libertad pueda
cumplir su pena sin tener que intentar cometer el delito de fuga. Especialmente
importante resulta acotar que la prevención ha de prevalecer ante la represión,
ya que, como es sabido, el recurso punitivo no es más que el ejercicio
institucional de la violencia, por lo que debe preferirse, antes que el castigo, la
prevención de las conductas que sean verdaderamente lesivas de los bienes y
necesidades más fundamentales de la persona humana.

En tal sentido y para evitar este tipo de delito que notablemente afecta
la labor de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela es menester
implementar medidas de seguridad adecuadas y se les brinde un trato justo a
los ciudadanos privados de libertad; así, no procurarán darse a la fuga o
alterar seriamente la rutina habitual del establecimiento penitenciario. Por otro
lado, habrá una pequeña cantidad de reclusos que bien podrá hacer todo lo
que esté a su alcance para intentar una fuga. Esto significa que las autoridades
penitenciarias deben poder acceder al riesgo que presenta cada privado de
libertad en particular a fin de garantizar que cada uno de ellos cuente con las
condiciones adecuadas de seguridad, para que ellas no resulten ni excesivas ni

13
insuficientes. Los diferentes niveles de riesgo requieren diferentes niveles de
seguridad.

En este contexto general de ideas, resulta pertinente citar a Del Olmo


(2013) quien sobre este aspecto comenta lo siguiente: no se puede prevenir lo
que no se conoce o lo que se conoce de una manera deformada, parcializada y
desconectada de la realidad donde surge. (p521). Es por ello, que las razones
que justifican el estudio son múltiples, puesto que con la disertación, análisis y
obtención de referentes teóricas se podrían generar insumos que conlleven a la
formulación de políticas y puesta en marcha de programas de acciones
preventivas dirigidas a disminuir la comisión de delitos de fuga, se minimizara
la prevalencia de los síntomas que caracterizan la problemática,
determinándose de igual manera, la utilidad del proyecto en cuanto a los
beneficios que genere para la sociedad venezolana.

Así mismo, se tiene que esta investigación es importante ya que


beneficia a una población determinada, al mismo tiempo que contribuye a
resolver un problema de orden prioritario. De allí, que el Interés institucional
quedará expresado en los documentos oficiales y políticas que generan los
organismos correspondientes producto de los resultados que se deriven del
estudio, todo ello consustanciado por la tendencia actual que presentan los
informes criminalísticas de los cuerpos de seguridad del país, los cuales
reflejan saldos negativos en el delito de fuga de la diversas cárceles del país.
Desde el punto de vista científico, la investigación alcanza su justificación
puesto que permitirá comprobar hechos, supuestos, técnicas e instrumentos
propios del diseño metodológico seleccionado, al mismo tiempo que se inserta
en las líneas de investigación de la Universidad Militar Bolivariana, en lo
concerniente a la especialización de Seguridad Militar.

De esta manera, la relevancia desde el punto de vista social radica en


que se aborda un hecho social que se enmarca en los contextos de la
criminología como ciencia que trata el estudio del comportamiento delictivo.
En este orden de ideas, se puede decir que el diseño que se seleccionó le
otorga, la viabilidad al estudio. En cuanto a la originalidad de la investigación,
es pertinente puntualizar que todo fenómeno social que se investiga tiene su

14
carácter original puesto que los resultados siempre van a depender del tiempo
y el espacio en que se realicen.

Alcances

En este estudio, se pretende efectuar como elemento central, un análisis


de las medidas de seguridad implantadas en el Internado Judicial de San
Fernando de Apure como una política pública criminal y que sirva como
instrumento para la prevención del delito en Venezuela y mejorar la labor que
presta la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela en los centros
penitenciarios. Para ello, se parte en describir los eventos de fuga por parte de
los privados de libertad en el Internado Judicial de San Fernando de Apure, así
como Identificar los fundamentos teóricos que enmarcan las medidas de
Seguridad en el sistema Penitenciario Venezolano hasta llegar a establecer el
funcionamiento del Internado Judicial de San Fernando de Apure, con relación
a las medidas de seguridad que enmarcan el sistema penitenciario, para evitar
posible fuga de los privados de libertad

CAPÍTULO II

Marco Teórico Referencial

El marco teórico o perspectiva teórica, tiene que ver la revisión de la


literatura es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de
estudio. Ayuda a documentar como la investigación agrega valor a la literatura

15
existente, para elaborar el marco teórico hay que sustentar previamente el
estudio, una vez que se haya planteado el problema (se han establecido lo
objetivos y preguntas de la investigación), y evaluado su relevancia y
factibilidad.

Hernández, Fernández y Sampieri (2013), sostienen que “ El marco


teórico cumple ciertas funciones diferentes para llevarse acabo que son: ayuda
prevenir errores que se han cometido en otros estudios, orienta sobre como
habrá que realizarse el estudio, guía al investigador para que se centre en su
problema, documenta la necesidad para realizar el estudio, conduce al
establecimiento de hipótesis, inspira nuevas líneas y áreas de investigación,
provee de un marco de diferencia para interpretar los resultados del estudio.
Para elaborar el marco teórico es necesario comprender dos etapas: la revisión
de la literatura correspondiente, y la adopción de una teoría a desarrollo de la
perspectiva teórica o de referencia. A continuación se describe la perspectiva
teórica inherente a este estudio.

Teoría de Entrada

Teoría de las Ventanas Rotas, Wilson y Kelling (1996)

Una de las teorías más recientes que trata de explicar no sólo como la
criminalidad se promueve sino, también el papel que juega el Estado a través
de la formulación de políticas para minimizar el impacto de la conducta
dialéctica, es la teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling (1996). De
acuerdo, con estos autores, una buena estrategia para prevenir el vandalismo y
las conductas delictivas es arreglar los problemas cuando aún son pequeños,
puesto que la tendencia genera que el individuo tenga menos probabilidad de
cometer el hecho delictivo. Esta teoría hace dos hipótesis: que los crímenes
menores y el comportamiento anti-social serán disminuidos, y que los crímenes
de primer grado serán, como resultado, prevenidos.

16
Las críticas a la teoría tienden a enfocarse únicamente en la segunda
hipótesis. Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o
incívicas. El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las
normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la
comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente.
Las conductas incivilizadas se contagian. Y las personas civilizadas se retraen.
Wilson y Kelling (1996) lo explicaban así:

Muchos ciudadanos pensarán que el crimen, sobre todo el crimen


violento, se multiplica, y consiguientemente modificarán su conducta.
Usarán las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se
mantendrán alejados de los otros, moviéndose rápidamente, sin
mirarles ni hablarles. No querrán implicarse con ellos. Para algunos,
esa atomización creciente no será relevante, pero lo será para otros,
que obtienen satisfacciones de esa relación con los demás. Para
ellos, el barrio dejará de existir, excepto en lo que se refiere a
algunos amigos fiables con los que estarán dispuestos a reunirse. (p.
201)

Y esto vale no sólo para el orden público, sino para otras muchas facetas
de la vida social. Si en una empresa se descuidan algunas normas éticas, el
ambiente se deteriora. Si se falsea la contabilidad para pagar menos
impuestos, mentir a los empleados es más fácil -y también a los directivos, y a
los propietarios. Si lo que cuenta es la rentabilidad a corto plazo, se descuidan
las normas de seguridad e higiene en el trabajo y las de seguridad del producto
o del servicio, se trata a las personas con menos respeto, el cliente es cada vez
más un objeto y no una persona cuyas necesidades hay que satisfacer. En
estos casos, ni la policía ni los servicios del estado pueden hacer nada,

La solución corresponde a los ciudadanos mismos, sin machacar el


coche abandonado y contribuyendo a mantener la ciudad limpia y recuperando
las conductas cívicas y morales en la familia, en la empresa, en el club
deportivo, en la ciudad, en los medios de comunicación. El filósofo Kant dio
hace muchos años una regla muy útil: actúa siempre de modo que tu conducta
pueda ser considerada una regla universal. ¿Te gustaría que todos rompiesen
los coches, pintasen las paredes, mintiesen, robasen o defraudasen? ¿No?
Entonces esas conductas no deben ser llevadas a cabo, aunque sean muy

17
agradables. Entre otras razones porque adoptar esas conductas empeora al
individuo mismo como personas, como ya dijo otro filósofo, Aristóteles, hace
aún más años. Si no quieres ser mentiroso, no digas la primera mentira,
porque... la próxima vez será más fácil.

Ahora bien, se tomó esta teoría nos solo porque en el ámbito de los
nuevos modelos modernos que tratan de explicar la criminalidad se haya esta
teoría sino que también propone como el estado puede dejar de convertirse en
un ente de carácter punitivo, esta teoría apunta más hacia la prevención de la
conducta delictiva antes que la penalización. De allí, la intención de
considerarla como complemento de estas teorías de la dogmática que de una
forma u otra tratan de explicar tanto el comportamiento criminal así como, el
papel del estado en el abordaje de la problemática desde la criminalidad sin
soslayar los derechos fundamentales de los individuos. Tanto es así que si los
centros penitenciarios realmente cumplieran su función de reinserción social,
no existieran tantos episodios de fuga por parte de los privados de libertad, y
cumplieran de manera satisfactoria su condena, pagando la deuda a la
sociedad.

Obviamente, que la teoría de entrada citada, guarda estrecha pertinencia


con la problemática que se analiza en los términos de que plantea la posición
del Estado en la concepción de considerar o no, al delincuente como un
enemigo, estableciéndose el carácter punitivo del Estado, sino que le pueda
brindar todas la herramientas para minimizar las evasiones de los centros de
reclusión y se aboquen a cumplir con los espacios que les brinda el estado y se
incorporen de forma útil a la colectividad Por otro lado, es preciso señalar que
esta teoría dogmática ofrece posturas, posiciones, principios y dogmas que
ayudan a esclarecer el complejo problema de la criminalidad, teniéndose como
norte que el derecho penal, militar, antes que nada debe ser garantía de los
derechos fundamentales que atañen con la libertad.

Si la cárcel, en vez de serlo como lugar de aislamiento y confinación,


fuera una especie de centro de producción y capacitación que le permitiera al
infractor de la ley, redimirse consigo mismo, su familia y su entorno, que le
diera la oportunidad de producir para si y para los suyos, reeducarse y

18
reintegrarse al medio hostil, entonces quizás, los que cometieren hechos no lo
fueran por oficio o profesión, sino mas por accidente y casualidad. Los estados
modernos tendrán modelos penales fundamentados en las políticas criminales
claras y precisas que deberán ser el resultado de estudios profundos del medio
social, los individuos que lo componen y los comportamientos que al interior de
la sociedad se generan, se trabajara articuladamente un equipo
multidisciplinario para resocializar al ser humano y no invertir en equipos y
medidas de seguridad tantos físicas como personales para evitar el
quebrantamiento de la sanción por medio de la fuga del penal donde esta
recluido.

Antecedentes de la Investigación

La Etiología o causas del comportamiento delictivo, resulta sumamente


compleja debido a la diversidad de factores que se vinculan con el problema de
allí, la necesidad de profundizar en la revisión de los distintos estudios que se
han efectuado al respecto, para que una vez los privados de libertad estén
cumpliendo su condena el estado les proporcione el área segura donde ellos
no puedan evadirse y resarcir su daño a la sociedad.

En primer lugar se encuentra la investigación realizada por Borrego para


el año (2016), titulada “Análisis de la responsabilidad civil, penal y
administrativa de los funcionarios adscritos a la Policía Nacional Bolivariana de
Venezuela” Trabajo Especial de Grado realizado en la Universidad privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de
Derecho. El objeto de esta investigación fue Analizar La Responsabilidad Civil,
Penal y Administrativa de los Funcionarios Adscritos a la Policía Nacional
Bolivariana de Venezuela. El tipo de investigación utilizada fue la documental,
por cuanto la información recabada fue extraída de textos, leyes, entre otros.
La población de estudio estuvo conformada por libros, leyes y textos referentes
a la materia. La técnica de observación para el desarrollo de la presente
investigación fue la observación documental. Además se utiliza como

19
instrumento la guía de observación documental. La validez del contenido se
efectuó por los facilitadores que conforman el Comité Académico de
Investigación de la Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de
Derecho.

El tratamiento de la información por tratarse la misma de tipo documental,


fue estudiado cualitativamente, e interpretado. Como resultado de esta
investigación se obtuvo que, los funcionarios policiales son responsable tanto
civil, penal, y administrativamente por los hechos ilícitos, delitos, faltas e
irregularidades administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones.

Así mismo, Chacín (2015), titulada “La fuga de Detenidos en la


Legislación Venezolana”. Dicho trabajo Especial de Grado fue realizado en la
Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ciencias Políticas y
Jurídicas, Escuela de Derecho. El objetivo de la investigación fue analizar la
Fuga de detenidos en la Legislación Venezolana. La investigación fue
Documental. La población estuvo constituida por los Fiscales integrantes de la
Fiscalía del Régimen Penitenciario del Ministerio Publico de la Circunscripción
Judicial del Estado Zulia. El instrumento de recolección de datos fue la
construcción de entrevistas conformadas por las preguntas formuladas a través
de las distintas unidades de análisis basadas en la investigación y fue validado
por el Comité Académico de la Coordinación de Investigación de la Escuela de
Derecho. Los resultados fueron en primer lugar que se logró establecer
diferencias entre la Fuga de Detenidos y la Evasión, en segundo lugar se logró
precisar cuándo se está en presencia del delito de quebrantamiento de
condena, y así como también establecer la importancia que representa en el
delito de fuga o evasión la participación de funcionarios públicos en la
ejecución de los referidos delitos.

El estudio aporta mayor información y dominio sobre la importancia de la


fuga de detenidos en la legislación venezolana y lo implica para el cuerpo
castrense que no se tomen los correctivos necesarios para evitarlos.

En este contexto general de ideas, Muñoz (2016), efectuó un trabajo de


investigación documental enmarcado en un diseño descriptivo; titulado:

20
“Política, control social y criminalidad.” para ello, efectuó un conjunto de fases,
métodos y técnicas que dieron operatividad a los objetivos específicos. El
análisis de la información condujo a las siguientes conclusiones: Los
señalamientos y realidades inducen a revisar el rol que ha desempeñado la
policía, el control social que ha ejercido dentro de la dialéctica de su poder y la
criminalidad que se acrecienta cada día más. De allí, la necesidad de
implementar una verdadera política criminal, pero esta no se logra con medida
puramente legales, requiriéndose sustancialmente transformaciones
socioeconómicas y políticas orientadas a sustituir un sistema que se ha venido
alimentando en las últimas décadas por un poder político económico de
estrategias erradas.

Los mecanismos tradicionales y por ende, la represión han fracasado. Es


necesaria la ejecución de verdaderas políticas de defensa social que sean
postuladas con base a la justa aplicación de justicia, a verdaderos programas
de prevención dirigidos a todos, sin distinción, donde se patentice el cambio
radical dentro de la sociedad venezolana, la desigualdad social imperante se
minimice y se erradique la pobreza y la miseria. Este autor recomienda reforzar
las instituciones familiares, requerir la intervención de la escuela depuración de
los cuerpos policiales, diseñar formas de control social que permitan bajar los
índices de criminalidad.

Como se aprecia, este trabajo ha sido muy considerable puesto que no


solo induce a descifrar la responsabilidad inmediata y directa del Estado en el
preocupante momento de inseguridad, a través del análisis de las instituciones
policiales, sus fines, roles, la organización y dinámica interna y externa, que
son las que definen las políticas y acciones frente al delito, la relación del
ciudadano y la relación orgánica con el estado, entidades estas entre las que la
justicia se presume mediadora; sino que también ha permitido enriquecer el
marco referencial del presente proyecto investigativo.

Cabe precisar, el trabajo efectuado por Echandia (2017), quien efectuó


un trabajo tipo proyecto factible denominado “La prevención como factor para
disminuir la criminalidad”. Tuvo como objetivo generar un conjunto de
proposiciones en materia de prevención del delito para el Estado Carabobo.

21
Para la recolección de los datos, aplico un cuestionario tipo likert a un
total de 300 jóvenes de la Ciudad de Valencia. De igual forma administró una
guía de entrevista a las autoridades competentes. Los resultados permiten
concluir que: El problema de la criminalidad en este estudio como problema
socioeconómico, donde es el estado quien adopta y practica las acciones
preventivas, siendo urgente necesidad de implementar estrategias ciertas para
lograr una acertada política pública que coadyuve a la satisfacción del
Venezolano, donde el Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana,
brinden protección frente a situaciones que constituyan amenazas,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Como se evidencia, en el estado Carabobo no han existido directrices


planificadas y sistemáticas frente al problema de inseguridad y, por ende, de la
criminalidad. Los entes responsables a nivel gubernamental, es decir, los
planificadores y hacedores de la política criminal, marchan individualmente por
mundos dispersos y han subestimado, por no decir despreciado, la labor
académica y de investigación, muy especialmente el nivel universitario, donde
existe institutos dedicados a estas actividades.

Al analizar los resultados de estas investigaciones se establece no sólo la


pertinencia de las mismas al considerar constructos que han sido de mucho
provecho al momento de estructurar el cuerpo teórico del presente trabajo. La
revisión de las investigaciones afines al tema en estudio, sin duda alguna que
ofrecen un panorama acerca de la problemática que se vive en las cárceles
venezolanas, con respecto a la necesidad de ofrecer un régimen penitenciario
que no violente los derechos fundamentales de los privados de libertad y
coadyuvar administración penitenciaria, de la comisión de otros actos
delictivos, contribuyendo así en generar la confianza a la colectividad, de los
medios y de los actores políticos en el sistema de justicia penal y en la ley, y
permite que los reclusos se beneficien de las actividades de rehabilitación que
se ofrecen dentro del sistema penitenciario.

22
Bases teóricas

Eventos de fuga por parte de los privados de libertad en el


Internado Judicial de San Fernando de Apure.

Primeramente hay que definir lo que se entiende por fuga o evasión,


según lo señalado por Grisanti (2014), La evasión, fuga carcelaria, “es la acción
mediante el cual un detenido se libra de la vigilancia a la que está sometido.
Cometen este delito los sentenciados o presos que quebrantan su condena,
prisión, conducción o custodia, así como los que extrajeren de las cárceles o
los establecimientos penales a alguna persona recluida en ellos o les
proporcionasen la evasión”. (P.34) La fuga de presos, cuando estos se hallan
cumpliendo condena, constituye el delito de quebrantamiento de condena; si el
fugado se hallaba en libertad condicional, pierde la medida cautelar que se le
impuso.

La evasión puede ser individual o colectiva. En la mayoría de los casos,


se realiza con ayuda de cómplices que no están internos en la prisión. La
evasión requiere abandonar el recinto para ello el privado de libertad utiliza
diversos métodos ilícitos, tales como la excavación de túneles, la toma de
rehenes, la escalada de muros, En la actualidad, las prisiones han tomado
diversas medidas de precaución para impedir la fuga de los privados de
libertad (mejora de infraestructuras, incorporación de instalaciones electrónicas,
adopción de normas cautelares entre el personal)

El artículo 265 del Código Penal Venezolano (2005) consagra: “El


funcionario público que, encargado de la conducción o custodia de un detenido
o sentenciado, procure o facilite de alguna manera su evasión, será penado
con presidio por tiempo de dos a cinco años. Si para procurar o facilitar la
evasión, el culpable coopera en los actos de violencia de que habla el artículo
258, o si para ello ha dado las armas o los instrumentos o no ha impedido que
se suministren, la pena será de tres a seis años de presidio si la evasión se
efectúa; y de uno a tres años en caso contrario. Cuando la evasión se haya
verificado por negligencia o imprudencia del funcionario público, este será

23
castigado con prisión de dos meses a un año y si el evadido estaba cumpliendo
pena de presidio la pena será de seis a dieciocho meses.

Para la imposición de la pena siempre se tomarán en cuenta la gravedad


del hecho imputado y la naturaleza y duración de la pena que aún falta por
cumplirse.

El objeto específico de la tutela penal es según Manzini (1982), citado


por Grisanti (2014), el interés público relativo al sometimiento de los
particulares a la administración de la justicia en sentido lato, por cuanto
conviene evitar, mediante la condenatoria de una pena, que se procure o se
facilite la evasión de las personas arrestadas o detenidas. El momento
consumativo es el mismo en que ocurre la fuga, porque si ésta no llega a
consumarse, no podrá hablarse de evasión procurada o facilitada.

Prescribe el artículo 267 Código Penal Venezolano (2005), el funcionario


público que, encargado de la custodia o conducción de algún detenido o
sentenciado, le permita, sin estar para ello autorizado, salir ni aun
temporalmente del lugar en que debe permanecer detenido o del lugar en que
debe sufrir su condena, será castigado con prisión de quince días a seis
meses. En el caso de que por causa de aquel permiso, el detenido o
sentenciado llegue a fugarse, la prisión será de tres meses a dos años.

Si para procurar o facilitar la evasión, el culpable coopera en los actos de


violencia que señala el artículo 258, o si para ello ha dado armas o
instrumentos o no ha impedido que se le suministren, la pena será de tres a
seis años de presidio, si la evasión se efectúa; y de uno a tres años en caso
contrario.

Cuando la evasión se haya verificado por negligencia o imprudencia del


funcionario público, éste será castigado con prisión de dos meses a un año y si
el evadido estaba cumpliendo pena de presidio, la pena será de seis a
dieciocho meses. Para la imposición de la pena siempre se tomarán en cuenta
la gravedad del hecho imputado y la naturaleza duración de la pena que aún
falta por cumplirse.

24
En Venezuela la evasión de detenidos es un delito contemplado en el
artículo 258 del código in comento, a pesar de todo se han registrado
numerosas fugas de personas que encontrándose sometidas a un proceso
penal deciden fugarse con la finalidad de evadir el proceso y la posible pena
que podría llegarse a imponer. “Cualquiera que, hallándose legalmente
detenido, se fugare del establecimiento en que se encuentra, haciendo uso de
medios violentos, contra las personas o las cosas, será castigado con prisión
de cuarenta y cinco días a nueve meses”.

Si para procurar o facilitar la evasión, el culpable ha hecho uso de


alguno de los medios indicados en el artículo 265, la pena será de dos a cuatro
años de presidio cuando la fuga se lleve a cabo; y cuando esta no se verifique,
será de uno a dos años de presidio. En uno u otro caso se deberá tener en
cuenta la gravedad de la inculpación o la naturaleza y duración de la pena aun
no cumplida.

El que de alguna manera procure o facilite la fuga de un preso será


penado con presidio de uno a dos años, teniéndose en cuenta la gravedad de
la inculpación o naturaleza y duración de la pena que le quede por cumplir al
fugado. Si la persona culpable es pariente cercano del preso, la pena quedará
reducida de una tercera parte a la mitad, según la proximidad del parentesco.

El artículo 264 ejusdem, reza: “el que de alguna manera procure o


facilite la fuga de un preso será penado con presidio de uno a dos años,
teniéndose en cuenta la gravedad de la inculpación o naturaleza y duración de
la pena que le quede por cumplir al fugado.

Si para procurar o facilitar la evasión, el culpable ha hecho uso de


alguno de los medios indicados en el artículo 258, la pena será de dos a cuatro
años de presidio cuando la fuga se lleve a cabo; y cuando esta no se verifique,
será de uno a dos años de presidio. En uno u otro caso se deberá tener en
cuenta la gravedad de la inculpación o la naturaleza y duración de la pena aun
no cumplida. Si la persona culpable es pariente cercano del preso, la pena
quedará reducida de una tercera parte a la mitad, según la proximidad del
parentesco”.

25
En este contexto general de ideas De acuerdo con Febres, (2007)
enumera las características de la evasión de detenidos en la legislación
venezolana las siguientes manera.

1.-Para que la fuga sea punible es necesario que el autor la realice del
establecimiento donde se encuentre legalmente detenido.

2.-No comete delito el individuo que se sustrae de la simple custodia legal, si


no lo hace del establecimiento, aun cuando medie la violencia sobre las
personas y las cosas.

3.-El uso de los medios violentos contra las personas o las cosas son
condiciones objetivas de punibilidad de este delito.

4.-Momento consumativo del delito: el delito se consuma en el momento


cuando el detenido recobra su libertad, fugándose del establecimiento en que
se encuentra, usando medios violentos contra las personas o las cosas.

5.-Por tratarse de un delito material, se admite la tentativa, puesto que el


agente puede ser sorprendido durante la ejecución del hecho.

6.-Comete tentativa de fuga y no fuga consumada, quien estando legalmente


detenido rompe la puerta de salida o el techo de su celda o da comienzo a la
actividad violenta contra las personas, pero no alcanza a lograr la salida del
establecimiento por ser recuperado.

Las investigaciones llevadas a cabo por personal adscrito al ministerio


penitenciario y efectivos de la Fuerza Armando Nacional Bolivariana (Guardia
Nacional) en referencia a fugas de establecimientos penitenciarios revelaron
que solo en pocas ocasiones, el mal funcionamiento de los sistemas de cierre,
alambres de púa insuficientes, u otras deficiencias en las estructuras físicas o
tecnológicas, resultaron ser la razón de dichas fugas. Las fallas más serias en
cuanto a seguridad resultaron estar relacionadas con un miembro del personal
o con varios de ellos, quienes habían “simplificado” su trabajo, no sabían que
se esperaba de ellos, o simplemente no cumplieron con los procedimientos de
seguridad establecidos. Aunque las deficiencias en las estructuras físicas
pudieron haber contribuido con el problema, el hecho de que el personal no
cumpliera con actividades relacionadas a temas de seguridad resulto ser la raíz

26
del problema. En otras palabras, las causas de los mayores fracasos del
sistema de seguridad fueron las deficiencias resultantes de la relación
“personal-sistema”, y no aquellas de la relación “estructura física-sistema”.

Ahora bien en el Internado Judicial de San Fernando de Apure, se han


materializados diversos episodios de fuga por parte de los privados de libertad
que están ingresados en ese centro penitenciario; según revisión minuciosa en
los libros diarios llevados por la Jefatura de régimen del Internado judicial y
haciendo un cotejo con los libros de inspección y puertas llevado por el pelotón
que pertenece a la 1era compañía de apoyo, del Destacamento N° 351 del
Comando de Zona N° 35 del Estado Apure, en los últimos diez (10) años han
ocurridos dieciséis (16) eventos de fugas o evasiones, de los cuales se
materializaron 08, que se describen a continuación :

01). En fecha 16 de febrero (2011), aproximadamente a las 16.30 pm


cuando salía la visita de familiares, un privado de libertad trato de fugarse con
la cedula de un visitante, (la identidad de los involucrados por ser de orden
público no pueden ser revelados), este privado rápidamente corrió hacia la
puerta donde fue identificado por un efectivo de la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela, no logrando su acto, posteriormente este privado de
libertad fue puesto a orden de la fiscalía penitenciaria por la comisión del
nuevo hecho punible.

02). 28 de Julio de 2015, a las 7.30 am en el pase de numero por parte de la


Guardia Nacional, a la población privada de libertad, se percatan de la
ausencia de 03 privados, la población era de seiscientos cuarenta y ocho (648)
y solo habían seiscientos cuarenta y cinco (645) privados de libertad, se
procedió a realizar una revisión minuciosa por todas las áreas del centro de
reclusión y se percibe que cerca de la garita cinco(05) con la puerta de
entradas estaban unas cuerdas con unas escaleras improvisadas de madera,
se presume que se dio la evasión de los tres (03) privados por esa zona ,
aproximadamente a las 03:00 am, que no hubo energía eléctrica y estaba
lloviendo; por esta fuga se abrió un procedimiento disciplinario y judicial al
comandante del pelotón encargado por un teniente y a todos los efectivos de la

27
guardia nacional que estaban de turno, así como también a los custodios
penitenciarios que estaban de guardia.

03). 13 de mayo de 2016, a las 18.00 hrs, en el Hospital Acosta Ortiz de la


ciudad de San Fernando de Apure, un privado de libertad que había sido
trasladado por emergencia médica, pidió ir al sanitario y los guardia
nacionales, conjuntamente con los custodios penitenciarios, dieron el permiso,
pero se descuidaron y el privado de libertad se evadido del hospital, por este
caso se imputaron aun efectivo de la guardia nacional y un custodio.

04). 17 de agosto de 2019, siendo las 18.00 pm tres privados, amordazaron al


Director y subdirector del establecimiento penitenciario, dejándolos amarrados
en las oficinas administrativas, ese día no hay custodia penitenciaria ni
castrense, y aprovecharon y evadieron el recinto por la puerta principal, cabe
señala que posteriormente uno de los privados de libertad evadidos fue
capturado procesado por el delito de fuga. En este caso no hubo
responsabilidad penal, ya que los funcionarios públicos alegaron que se
encontraban solos y sin arma para repeler el ataque.

Medidas de Seguridad en el sistema Penitenciario Venezolano

Según los señalado por el portal Wikipedia (2021), el sistema


penitenciario es el término con el que se designan a las instituciones o al
sistema establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las
sentencias judiciales, especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito, en
el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción
social del condenado.

En la actualidad, algunas naciones del mundo poseen sistemas


carcelarios poco aptos para garantizar la rehabilitación del privado de libertad,
puesto que por sus condiciones de vida excesivamente duras, incluso

28
infrahumanas en ocasiones, como por la falta de medios de las instituciones
penitenciarias, tanto en lo que concierne al personal como en lo económico, lo
cual ha originado que diversos países se aboquen para conseguir la
aprobación de un derecho penitenciario que permita un control efectivo de las
condiciones de vida de los privados, así como un análisis sobre el sentido de
las condenas, de manera que se garanticen, aunque todavía esto resulte
insuficiente en pos de la normalización del sistema penitenciario, con incidencia
en la esfera judicial.

En la historia penitenciaria de Venezuela, las condiciones de las


prisiones han constituido un tema de gran relevancia, en vista de los principales
problemas que afectan a este sector, donde impera todavía en algunos centros
de reclusión la violencia, la anarquía, el irrespeto, entre otros aspectos inciden
en el aumento desmedido de los enfrentamientos, muertes y desolación, ante
la incapacidad de la prevención, custodia y mantenimiento de dichos centros, lo
cual conlleva a determinar la poca aplicación de las normas internacionales de
derechos humanos que comprometen a la nación.

Para humanizar la parte penitenciaria del país, el Ejecutivo Nacional creo


el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario el 26 de julio de
2011, vía decreto Nº 8.266 y formalmente en gaceta oficial Nº 39.721.1 , sus
líneas de acción van enmarcadas en asegurar la transformación social de las
personas incursas en él, dirigido fundamentalmente a garantizar los medios
que le permitan adquirir conciencia de clase, así como su conversión en sujetos
capaces de participar en la construcción de la sociedad socialista, mediante un
conjunto de políticas dirigidas y coordinadas por este Ministerio, en
consonancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Dicho Ministerio se caracteriza por ser una Institución pública que labora
articuladamente con los otros órganos del poder público corresponsables del
sistema penitenciario, de manera que se garanticen los derechos
constitucionales de ser juzgado en libertad a través de la aplicación de políticas
eficientes, humanistas, socialistas y científicas.

Para impulsar la ejecución de las políticas públicas inherentes al sistema


penitenciario y establecer un servicio social y humanista, se diseñaron los

29
siguientes objetivos estratégicos: Transformar socialmente al privado y privada
de libertad sin importar la situación jurídica en la cual se encuentre.

 Garantizar los derechos de los adolescentes y las adolescentes en


conflicto con la Ley Penal.

 Unificar la acción del gobierno en materia penitenciaria.

 Alcanzar una población privada de libertad y de las adolescentes y los


adolescentes en conflicto con la Ley Penal con un alto potencial de
transformación social.

 Salvaguardar la integridad física de los privados y privadas de libertad,


familiares, visitantes y funcionarios.

 Reducir la violencia intracarcelaria, el tráfico de armas y drogas.

 Eliminar las mafias carcelarias en el marco del sistema penitenciario


venezolano.

 Garantizar la ejecución de los procesos relacionados con la obtención,


mantenimiento y desarrollo del talento humano en un marco de
transparencia y alto nivel moral.

 Implementar procesos y procedimientos que hagan uso eficiente de la


tecnología de punta en cada una de las áreas de trabajo.

 Mantener las condiciones adecuadas de la infraestructura y espacios


físicos para los privados y privadas de libertad.

 Mantener la motivación y moral de los privados (as) de libertad a través


de la formación musical.

 Satisfacer las necesidades y demandas de los familiares y ciudadanos


relacionados con los procesados(as), penados(as), las adolescentes y
los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

 Transformar socialmente al egresado del sistema penitenciario a la


sociedad, a su comunidad y a la familia.

30
Ahora bien, señala Sarmiento (2017) en materia de seguridad, grandes
han sido los esfuerzos en la modernización del sistema penitenciarios del país,
con el fin de garantizar la prestación de un servicio garante de los derechos
humanos de las personas privadas de libertad, minimizando los efectos nocivos
del encarcelamiento y facilitando los medios adecuados para procurar la
rehabilitación  de los privados y privadas de libertad, y mejorar sus
posibilidades de reinserción social.

Entre los logros en materia de seguridad se observa el Sistema


Tecnológico de Seguridad Penitenciaria (SITESEP), basado principalmente en
tecnología de punta en  telecomunicaciones y seguridad penitenciaria,  el cual
ofrece un mecanismo de monitoreo en tiempo real en todos los penales del
país; Este sistema tecnológico de seguridad penitenciaria cuenta con una
plataforma integrada por un comando de control nacional, siete (07) comandos
regionales y, a su vez, se extiende a todos los recintos penitenciarios del país.

 Cada establecimiento cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo real,


un sistema de seguridad operacional y un sistema de inhibidores, manipulados
desde cualquier comando de control, permitiendo, mediante el uso de esta
plataforma, el acceso a un sistema de vigilancia continua, durante las 24 horas
del día. Cada uno de estos espacios es controlado por un sistema de  tele
vigilancia, a través del cual se pueden observar cada uno de los movimientos
que tienen los reclusos y el personal de custodia, garantizando el cumplimiento
de las normas y evitando que se generen actos de violencia.

A juicio, de Varela (2018) En este sistema de seguridad no hay periodos de


descanso, el cual es operado y supervisado constantemente por funcionarios
de alto nivel del Ministerio penitenciario, junto con un personal de tecnología
calificado. “Desde los directores hasta los altos Cargos cumplen guardia en los
centros de comando, las 24 horas al día, en compañía de un personal de
informática experto”.

Aunado a esta seguridad tecnológica la cual hace alarde el Ministerio


Penitenciario, los centros de reclusión de Venezuela cuentan con los aspectos
fundamentales de la seguridad penitenciaria, como lo es la seguridad física de

31
la institución. Entre los diferentes aspectos de la seguridad física, se incluyen la
arquitectura de los edificios donde funcionan los establecimientos
penitenciarios la solidez de los muros de esos edificios, las rejas de las
ventanas, las puertas y las paredes de las unidades de alojamiento, así como
las especificaciones de los cercos y las murallas perimetrales y las torres de
vigilancia. Asimismo, se puede mencionar la disponibilidad de dispositivos de
soporte para la coerción física, como cerraduras, cámaras y sistemas de
alarma, escáneres de rayos X, detectores de metal, radios, esposas, armas de
fuego para repeler motines, entre otros.

El Observatorio Venezolano de Prisiones, en el informe realizado en el año


2018, señala que los centros carcelarios del país cuentan con los estándares
mínimos de seguridad física para cada tipo de establecimiento, así como para
cada uno de los elementos que se encuentran dentro de cada uno de estos
establecimientos. Poseen especificado el perímetro de seguridad que incluye
un muro externo de concreto y un cerco de malla en el interior, luces
perimetrales, el sistema de alarma perimetral y el sistema de televisión de
circuito cerrado para que se habilite el funcionamiento de las cámaras ante la
activación de una alarma perimetral, esto solo en los penales que cuentan con
el régimen penitenciario implementado por el ministerio que ocupa la
investigación.

Bases Legales

Según Villafranca (2012), “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” (p. 91) explica que las
bases legales son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite. En el marco de la problemática que
se aborda a través de este estudio, se insertan una serie de instrumentos
legales que rigen la materia, las mismas se indican de la siguiente manera:
siguiendo la pirámide Kelseniana tenemos en primer lugar

32
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
publicada en Gaceta Oficial 36.860

En lo que respecta, a la carta magna y en lo concerniente a la


problemática que se aborda a través de este estudio, resulta considerable citar
el dispositivo legal, que tiene relación con la problemática, de allí, que se
precisa referir el artículo

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo


272 expresa: “El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la
rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para
ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo,
el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de
penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias, y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos
estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización. En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter
de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia
a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la reinserción
social del egresado y propiciará la creación de un ente penitenciario con
carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.”

De lo escrito se infiere que constitucionalmente existe el anhelo de


potenciar el sentido de la responsabilidad con que el Estado debe asumir, ante
los individuos procesados, penados o condenados, el desempeño de sus
labores en el sistema penitenciario, el cual debe, en definitiva, suministrar las
condiciones que resulten necesarias para reforzar y armonizar las relaciones
de los internos con sus familias y con la sociedad en general; así como
también, ofrecer al privado de libertad la posibilidad de mejorar sus
conocimientos, capacidades y aptitudes para, de esta forma, incrementar su
posibilidad de ser reinserto en la sociedad.

Se evidencia de la misma manera que la norma transcrita tiene un


sentido futurista pues concibió el sistema penitencio, como una herramienta

33
para lograr un profundo desarrollo del significado de rehabilitación, así como
una preeminente consagración de los derechos humanos y de la visión
descentralizadora de este sistema.

El Código Orgánico penitenciario (2015), publicado en Gaceta


Oficial 6.207

Tiene por objeto la actualización y compilación de todos los instrumentos


jurídicos que regulan la materia penitenciaria en Venezuela.

El artículo 87 señala: El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia penitenciaria es el encargado de la seguridad externa de los recintos
penitenciarios, que será ejercida a través del cuerpo de seguridad y custodia,
conjuntamente con el órgano de seguridad ciudadana y orden público que se
designe para este fin, y asumirán las siguientes obligaciones:

1. Vigilar y custodiar las áreas perimetrales del establecimiento penitenciario.


2. Evitar la fuga o evasión de las personas privadas de libertad.
3. Evitar el ingreso al establecimiento penitenciario de sustancias y objetos de
tenencia prohibida, o no autorizadas en las áreas que están bajo su control.
4. Realizar la requisa de todas las personas y los vehículos que ingresan y
egresan del establecimiento penitenciario para evitar el tráfico de sustancias y
objetos de tenencia prohibida o no autorizada.
5. Asistir en el control de las alteraciones masivas del orden dentro de las
establecimientos, siguiendo las normas para el ingreso y uso de las armas de
fuego contenidas en este Código, bajo la rectoría del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia penitenciaria.
6. Realizar los traslados transitorios a establecimientos penitenciarios, en
coordinación con las fuerzas de seguridad y orden público.
7. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

En este mismo orden de ideas el artículo 88 ejusdem expresa: El


Ministerio del Poder Popular con competencia en materia penitenciaria, podrá
hacer uso de apoyo canino con la finalidad de realizar la detección de
sustancias ilícitas, colaborar con el control de las alteraciones del orden interno,
evitar las fugas de las personas privadas de libertad y apoyar la seguridad
externa de los establecimientos penitenciarios.

34
por su parte el artículo 89, consagra: la seguridad de los
establecimientos penitenciarios se llevará a cabo aplicando, con carácter
preferencial, los avances científicos y tecnológicos existentes en la materia,
tales como: equipos y accesorios de control y seguimiento electrónico,
captadores de huellas, arcos detectores de metales, detectores de metales
manuales, máquinas de rayos X para personas, bultos, carteras y paquetes,
sistemas de información para el ingreso, egreso y control de personas, circuitos
cerrados y abiertos de televisión y, en general, todos aquellos medios que
contribuyan a una prestación eficaz y eficiente del servicio de seguridad,
garantizando el respeto de la dignidad de las personas.

La participación al cuerpo castrense lo establece la disposición


transitoria segunda que establece: mientras se crea y entra en funcionamiento
el cuerpo de seguridad y custodia del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de servicios penitenciarios, a que se refiere el artículo
87 de este Código, el resguardo del perímetro externo de los establecimientos
penitenciarios, la vigilancia, custodia, traslados y todos los aspectos relativos a
la seguridad externa de los establecimientos, de las personas privadas de
libertad, sus familiares, visitantes, funcionarios o funcionarias del servicio
penitenciario, seguirán a cargo del componente Guardia Nacional Bolivariana
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con las atribuciones contempladas
en las leyes, reglamentos y en el artículo 90 de este Código.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2011) Publicado en Gaceta


Oficial Nº 6.020 Extraordinario del 21 de marzo de 2011

Artículo 42. Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana La Guardia


Nacional Bolivariana podrá conducir operaciones militares requeridas para la
defensa y el mantenimiento del orden interno del país, mediante operaciones
específicas, conjuntas o combinadas. Tiene las siguientes funciones:

1. Contribuir con el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento


militar venezolano.

35
2. Formular y desarrollar la doctrina que permita conducir las operaciones
militares exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, en especial
las relacionadas con el apoyo a las autoridades civiles en lo referente a la
conservación de la seguridad y orden público, y participar en las operaciones
militares requeridas para asegurar la defensa integral de la Nación.

3. Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y


ejecución de operaciones militares exigidas para el mantenimiento del orden
interno del país, así como las requeridas para la participación en el desarrollo
de las operaciones militares para la acción específica, conjunta y combinada.

4. Ejecutar actividades de empleo de los medios de orden interno y policial del


componente en tareas específicas rutinarias, de conformidad con la ley
respectiva.

5. Cooperar en las funciones de resguardo nacional, el resguardo minero, y la


guardería del ambiente y de los recursos naturales.

6. Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la


legislación sobre la materia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
contra el secuestro y la extorsión, la seguridad fronteriza y rural, la seguridad
vial, la vigilancia a industrias de carácter estratégico, puertos y aeropuertos,
control migratorio, orden público, seguridad ciudadana, investigación penal,
apoyo, custodia y vigilancia de las instalaciones y del patrimonio del Poder
Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral, y apoyo a
órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

7. Participar en la ejecución de los planes de empleo de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana.

8. Prestar apoyo operacional y de transporte terrestre, naval y aéreo a los


demás componentes y a la Milicia Nacional Bolivariana.

9. Ejercer acciones de planificación y ejecución de las operaciones técnicas y


materiales de policía administrativa general, especial y de investigación penal
conforme a la ley, en cooperación con los organismos competentes.

36
10. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos del
ordenamiento jurídico vigente

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para Tamayo (2012), “la metodología es un procedimiento general para lograr


de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología
en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para realizar la
investigación” (p.114). Por lo tanto, en el presente capítulo se describe, diseño,
tipo y nivel, técnicas de análisis de la información y los procedimientos del
estudio.

Diseño-tipo-nivel

Desde la perspectiva que se adopta, la investigación se ubicara en un diseño


documental, definida por Hayman (2012), como “un procedimiento científico y
sistemático de indagación, organización, interpretación y presentación de dados e
información alrededor de indeterminado tema, basado en una estrategia de
análisis de documentos”(p.95).

En este sentido, se podría acotar que la utilización de esta modalidad


investigativa permitirá al investigador, ampliar y profundizar el conocimiento sobre
la problemática derivada de las fugas de los privados de libertad, enfocándose en
causas, con apoyo, principalmente en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos, reflejándose la
originalidad del estudio a través de su enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general, el pensamiento del
investigador. Así mismo, la investigación ira enfocada en un estudio tipo
Monográfico concebidos por Arias (2012), como aquellos a través de las cuales,
“Se abordan un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de
información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de
referencias y otros insumos pertinente al tema seleccionado” (p.9). A partir del

38
mismo se analizaran las medidas de seguridad en el Internado Judicial de San
Fernando de Apure, para evitar posibles fugas de los privados de libertad, año
2021.

De igual forma se enmarcará en un nivel Bibliográfico, que a juicio de Arias


(2010): “es un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección,
clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y
gráfico, físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica
para una investigación científica determinada.” (P.32).
Por su parte la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005),
define la investigación bibliográfica como: Revisiones críticas del estado del
conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y
empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la
investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la
consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar
sus fallas o demostrar su superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos”
( P.123).

Técnicas de Recolección de la Información

Para la recolección de la información se utilizarán técnicas y procedimientos


que permitirán recolectar información sobre la problemática. La técnica que se
empleara en la investigación es la revisión documental o análisis documental, el
cual tiene como meta principal desarrollar la capacidad de análisis. El propósito de
esta técnica, es descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos
claves de su trama, que viene a constituir su esqueleto básico, con esta técnica se
persigue analizar la coherencia interna de los postuladores del texto que se está
manejando.

39
En este sentido, una vez recabada la información, de todos los documentos,
libros, materiales impresos y audiovisuales se procederá a realizar el análisis de la
misma.

Procedimiento de la Investigación

El estudio investigativo se iniciará con la recolección de la información


necesaria la cual conducirá que el estudio fuera viable; allí se formularán los
antecedentes y las bases teóricas. Así mismo, se realizará la recolección de datos
a través de los documentos, libros, llevados por el Internado Judicial San
Fernando de Apure, así como también por el pelotón de la guardia nacional que
funciona en el recinto penal. Posteriormente, se analizarán todos los documentos
y evidencias recolectadas para obtener la información necesaria. Luego se
analizarán todas las fuentes primarias, secundarias y virtuales para la realización
de las bases teóricas y legales que darán origen a las conclusiones,
recomendaciones y finalmente se elaborará el trabajo final.

40
REFERENCIAS CONSULTADAS:

Aniyar de Castro (2013). Notas para un sistema penitenciario alternativo. En, de


la misma autora. Democracia y justicia Penal. Caracas. Venezuela:
Ediciones del Congreso de la Republica

Arias, F. (2012). Introducción a la metodología de investigación en ciencias de


la administración y del comportamiento. México: Editorial Trillas, C.A

Código Orgánico Procesal Penal (2009). Publicada en Gaceta Oficial Nº 5930


en Fecha 04/09/2009

Código Orgánico Penitenciario (2015) Publicada en Gaceta Oficial Nº 6207 en


Fecha 28/12/2015

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) publicada en


Gaceta Oficial 36.860.

Chacín (2015). La fuga de Detenidos en la Legislación Venezolana. Trabajo


Especial de Grado Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad
de Ciencias Políticas y Jurídicas, Escuela de Derecho.

Del Olmo, R. (2013). El problema de la Criminología en América Latina, En de


la misma autora. Ruptura Criminológica. Caracas, Venezuela: Ediciones de
la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Echandia, W. (2017). Prevención como Factor para Disminuir la Criminalidad.


Trabajo de Grado No Publicado. Universidad de Carabobo

Febres, (2007). La Responsabilidad del Estado por Error y Anormal


Funcionamiento de la Administración de Justicia (Segunda Edición).
Colombia: Editorial COLEX.

41
Grisanti (2014). Comentários al Código Orgânico Procesal Penal (5ta edición).
Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores

Hayman (2012). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


México: Siglo Veintiuno.

Hernández, Fernández y Sampieri (2013). Marco Teórico-Conceptual y


Referencial: Editorial Mc Graw Hill.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2011) Publicado en Gaceta Oficial


Nº 6.020 Extraordinario del 21 de marzo de 2011

Manual de Seguridad Dinámica e Inteligencia Penitenciaria (2015). Oficina de


las Naciones Unidas, contra la Droga y el Delito. New York, Estados Unidos.

Ministerio del Poder Popular para los Servicios penitenciarios (2014). Noticias.
Prevención del Delito del MIJ: Consolidará Redes de Inteligencia
Comunitaria en Caracas. Año 3/Marzo, 2005. [On Line] Disponible en:
http://www.mppsp.gov.ve. Consultado en fecha 03 de mayo de 2021.

Muñoz (2016). Política, control social y criminalidad. Trabajo de Grado No


Publicado. UCLA. Estado Táchira

Observatorio Venezolano de Prisiones (2009). Informe 2009. [On Line]


Disponible en: http://www.observatoriovenezolanodeprisiones.com.
Consultado en fecha 03 de mayo de 2021.

Rodríguez, A. (2019). Aspectos Fundamentales del Nuevo Código Orgánico


Procesal Penal. En revista de la Facultad de Ciencias Jurídica y Políticas.

Sarmiento (2016). La Investigación, la Instrucción y la Flagrancia en el Código


Orgánico Procesal Penal (primera edición). Caracas, Venezuela: Vadell
Hermanos Editores

Sarmiento (2017). Estudios de Derecho Público. Caracas: Universidad Central


de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de
Derecho Público.

Tamayo y Tamayo (2012). El proceso de investigación científica. México:


Editorial Limusa

42
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajo
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:
FEDEUPEL.

Varela (2018). Presentación Oficial del “Plan Integral Nacional de Seguridad


postpenitenciaria”. [On Line] Disponible http://www.mppsp.gov.ve.
Consultado en fecha 03 de mayo de 2021.

Villafranca, E. (2012). Las Bases Legales: Editorial Continental

Wilson y Kelling (1996). Teoría de las Ventanas Rotas: Editorial Civitas.

43

También podría gustarte