Está en la página 1de 9

Impuestos ambientales

Los impuestos ambientales pueden ser diferentes del resto de los impuestos, debido a que su
implementación puede realizarse con fines distintos a los recaudatorios, como lo puede ser: modificar
el comportamiento de los consumidores o incentivar diferentes tecnologías o productos. En años
recientes, con temas como el cambio climático, la escasez de agua, la extinción de diversas especies y
la contaminación del aire, entre otros, el riesgo de un desastre ambiental se ha vuelto más latente. En
este boletín, se explica qué son los impuestos ambientales, qué tipo de gravámenes existen en México y
otros países y se analiza si una mayor cantidad de impuestos ambientales se traduce en mayor
recaudación y en mejoras en la calidad del medio ambiente.

1. INTRODUCCIÓN
Los impuestos ambientales pueden diferenciarse de otros impuestos, debido a que muchos de
ellos se caracterizan en que su finalidad principal no es recaudatoria, sino que busca corregir
una externalidad negativa. A este tipo de impuestos se le llaman pigouvianos. El clásico
ejemplo de esto es el de una fábrica de jabón a las orillas de un río, en donde en la
producción se contamina el río y afecta a un ganadero que usa el agua del río para dar de
beber a su ganado. Ese costo para el ganadero no está cuantificado en el mercado, y un
impuesto al fabricante de jabón buscaría compensar al ganadero por esta externalidad
negativa.

Para que este tipo de impuestos tengan un beneficio más directo, es deseable que, los
ingresos obtenidos, estén “etiquetados”. Es decir, que los ingresos obtenidos se usen con
un fin en particular. Por ejemplo, el consumo de gasolina produce una externalidad negativa
en el resto de la población en forma de aumentos en gastos de salud, por la contaminación
del aire. Por lo tanto, sería deseable que, el ingreso obtenido por el Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas, sea destinado a conceptos como: atender
la salud de pacientes con problemas respiratorios a causa de la contaminación, mejorar el
transporte público, impulsar formas de transporte menos contaminantes, por mencionar
algunos.

En este boletín, primero, se presentan los tipos de impuestos ambientales existentes en


México y algunos otros países. Posteriormente, se analiza si una mayor variedad de
impuestos ambientales se traduce en mayor recaudación y en mayor calidad ambiental. En la
cuarta sección, se muestran ejemplos de impuestos ambientales “etiquetados” y, finalmente,
se presentan los comentarios finales.

2. IMPUESTOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES

Analizar una lista completa de los diversos impuestos ambientales, en diferentes países,
trasciende los objetivos de este boletín. Esto se debe a que, en algunos países, existe una gran
cantidad de dichos impuestos, con una gran cantidad de variantes, tanto a nivel estatal, como
federal(3). Para mostrar un panorama de el tipo de impuestos ambientales que existen en cada
uno de estos países, los impuestos se agruparon en las siguientes categorías:

 Ruido Se refiere a impuestos por niveles de ruido, especialmente, en aterrizaje de aviones.


 Emisiones de CO2 Impuestos que gravan las emisiones de CO 2.
 Manejo de tierra, suelo y recursos naturales Impuestos relacionados a la minería, uso y
gozo
de recursos naturales (por ejemplo, arrecifes de coral), manejo de pesquerías, manejo de
desperdicio y bosques, entre otros.
 Diferentes emisiones a CO2 Emisiones de otro tipo de gases por actividades, como
incineración comercial, tratamiento residual del agua, manejo de desperdicios, etc.
 Vehiculares Impuestos relacionados con vehículos, como lo pueden ser la tenencia
vehicular y la importación de autos.
 Productos petroleros Incluye impuesto a gasolinas, diésel, keroseno, biodiésel y otro tipo
de combustibles.
 Protección a la capa de ozono Se refiere a impuestos que gravan productos que dañan la
capa de ozono.
 Transporte aéreo Impuestos sobre vuelos comerciales, dependiendo de la distancia
recorrida. Diferentes a los impuestos más comunes referentes a la tarifa de uso de
aeropuerto.
 Consumo de electricidad Cargo que se realiza por megawatt de consumo de electricidad
industrial.
 Producción de electricidad Impuestos a la producción de electricidad.
En la tabla 1, se resume cuáles categorías, de las descritas anteriormente, gravan ciertos países.
Los países incluidos en el análisis son: México, Australia, Chile, Alemania y Estados Unidos. La
selección es solamente para tener una representación variada con países de diferentes zonas del
mundo. Chile, como país latinoamericano y con un nivel de desarrollo similar a México; Estados
Unidos, por ser la economía más grande del mundo; Alemania, como economía Europea; y
Australia, como país de Oceanía.

La tabla 1 muestra que, de las 10 categorías de impuestos ambientales que se están


utilizando, Australia y Alemania son los países que presentan impuestos en más categorías,
con 6 cada uno. Le sigue Chile, con 5 categorías, Estados Unidos con 4 y, finalmente, México,
con 3. Asimismo, de acuerdo a la información presentada en la tabla 1, en esta muestra de
países, los impuestos ambientales más comunes son los relacionados al manejo de tierra,
suelo y recursos naturales y los impuestos a los productos petroleros, donde los 5 países
analizados tienen gravámenes de este tipo. Adicionalmente, de las 10 categorías, existen 5 en las
que sólo un país presenta impuestos de ese tipo.

Los impuestos que se cobran en México para el cuidado del medio ambiente son
los relacionados al manejo de tierra, suelo y recursos naturales, los impuestos a los
productos petroleros, y los impuestos vehiculares.

Como se mencionó anteriormente, muchas veces los impuestos ambientales tienen como fin
mejorar el ambiente y no necesariamente recaudar. Siguiendo esta línea de pensamiento, los
países que gravan una mayor cantidad de las categorías anteriormente definidas son los que
deberían de tener una mayor calidad ambiental. En la siguiente sección, se analizará si esto
se cumple en los países bajo estudio, además de ver si existe una relación con la recaudación por
impuestos ambientales.

3. IMPACTO AMBIENTAL Y RECAUDACIÓN

Como se mencionó en la sección anterior, la tabla 1 tiene limitantes, debido a que no incluye el
alcance y las tasas de dichos impuestos. Sin embargo, es razonable
pensar que los países con mas gravámenes ambientales serían los que presentarían una mayor
calidad ambiental y una mayor recaudación por concepto de impuestos ambientales.

Para medir la calidad ambiental, se utiliza el Environmental Performance Index (EPI), elaborado por
el Yale Center for Environmental Law and Policy, de la Universidad de Yale. Este índice clasifica, en
una escala de 0 a 100, cuán bien los países se desempeñan en cuestiones ambientales de alta
prioridad, donde el 100 es aquél con mejor desempeño. El índice considera dos aspectos
generales de política pública: la protección de la salud humana del daño ambiental y la protección
de los ecosistemas.

La tabla 2 muestra la recaudación, medida como porcentaje del PIB, de los impuestos ambientales
en los países bajo estudio, el número de categorías que gravan y su EPI. Debido a que la
información más reciente disponible de recaudación es la de 2014, se utilizó el EPI
de 2014.
Los resultados coinciden con lo esperado, en donde los países que gravan mas categorías
(Australia y Alemania) son los países que recaudan más por este concepto (1.9 % del PIB)
y, a su vez, los que presentan un mayor EPI (82.4 y 80.47, respectivamente).  De igual
manera, el país que menos categorías grava (México), es el que menos recaudación
presenta por este concepto (0.1 % del PIB) y el que presenta un EPI más bajo (55.03).

Aunque hay muchos otros aspectos por considerar, desde aspectos culturales hasta el alcance y
tasa de dichos impuestos, esta muestra de países nos presenta evidencia de que un sistema
tributario con mayor énfasis en impuestos ambientales, sí puede tener resultados positivos sobre
la recaudación y el medio ambiente.

4. IMPUESTOS ETIQUETADOS
El fin de esta sección es únicamente presentar ejemplos de impuestos ambientales en donde su
ingreso está etiquetado. Los beneficios de etiquetar un impuesto es que facilita la toma de
decisiones en cuanto al ingreso y gasto necesario para una actividad en particular. Es decir, es
más fácil introducir o aumentar un impuesto si los beneficios se conocen a priori Diokno
(2012).
En diversos países, existen ejemplos de impuestos ambientales etiquetados. La tabla 3 muestra
algunos ejemplos de ellos, como lo es el impuesto a la tierra en Australia, del cual su recaudación
es utilizada para financiar el costo de proveer tierra a carreteras y espacios públicos.

Existe debate acerca de los beneficios y problemas que el etiquetar el ingreso de impuestos
puede traer. Es tema a considerar, para futuras publicaciones, los resultados que impuestos
ambientales con estas características han tenido.

5. COMENTARIOS FINALES

Los impuestos ambientales pueden tener fines diferentes a los recaudatorios, aunque una mayor
recaudación siempre es un incentivo adicional. Este tipo de impuestos se pueden utilizar para
corregir externalidades negativas, desincentivar cierto tipo de comportamientos o para
hacer más atractivas ciertas tecnologías o productos.
Utilizando una pequeña muestra de países, se observa que, al gravar una mayor cantidad de
cuestiones ambientales, la recaudación por este concepto incrementa y el país obtiene una
mejor calidad ambiental, medida a través del EPI. Es importante mencionar que, aunque en este
boletín no se considera el alcance, la tasa, el diseño de los impuestos, los impactos en la
distribución del ingreso que pueden tener y la situación económica del país, éstas son cuestiones
importantes a analizar profundamente a la hora de hacer política pública. Difícilmente, un país en
vías de desarrollo, en el que muchos de sus habitantes aún no cubren sus necesidades básicas,
va a poder darle la misma importancia a temas ambientales que un país desarrollado, que no
cuenta con este tipo de problemas.

Referencias:

Diokno, B. E. (2012). Costs and benefits of earmarking. Disponible en http://www.econ.upd.edu.ph/perse/?p=1670.


Información obtenida el día 16 de marzo de 2017.

for Environmental Law, Y. C. and Policy (2014). Environmental performance index. Disponible en
https://issuu.com/yaleepi/docs/2014_epi_report. Información obtenida el día 16 de marzo de 2017.

OECD (2017). The oecd database on policy instruments for the environment. Disponible en
http://www2.oecd.org/ecoinst/queries/. Información obtenida el día 16 de marzo de 2017.

OECD2 (2017). Environmentally related tax revenue. Disponible en http://stats.oecd.org/Index.aspx?


DataSetCode=ENV_ENVPOLICY. Información obtenida el día 16 de marzo de 2017.
Servicios ambientales que nos proveen las Áreas
Naturales Protegidas (ANP).

“Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en dónde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas”.
En México el esquema de áreas naturales protegidas (ANPs) ha evolucionado en el tiempo. Inició con el
decreto de zonas de gran valor estético —bosques o zonas montañosas bien conservadas— con fines
principalmente recreativos o de investigación, posteriormente se consideró su importancia como
instrumento para la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad [2], y desde hace casi 20 años se
adicionan a estos objetivos,  su valor respecto a los servicios ambientales que prestan.
Los servicios ambientales, también llamados ecosistémicos, se refieren al conjunto de  funciones de los
ecosistemas —indispensables para el mantenimiento, reproducción y sobrevivencia de los seres vivos
— que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades [3]; provisión de alimentos,
protección contra fenómenos meteorológicos extremos, mantenimiento de los suelos y la captura
carbono entre otros.
En este contexto los ecosistemas sanos —que mantienen su dinámica y funcionamiento— en áreas
naturales protegidas brindan una gran variedad de servicios ambientales a la sociedad entre los que
destacan los denominados hidrológicos;  “la provisión y purificación de agua, la regulación de los flujos
pluviales y la regulación de la erosión, entre otros”.
Cabe señalar que estos servicios sólo se mantienen cuando la interacción entre los procesos naturales
y sociales resultan en un manejo integral de los territorios[4] con visión de cuenca.
Es entonces fundamental que las ANPs cuenten con planes de manejo que operen de manera
adecuada y que atiendan a profundidad la dinámica, y demás elementos, de los ecosistemas que
resguardan.
Al mantener la dinámica natural de los ecosistemas —y dentro de ésta, el ciclo del agua— las ANPs:

 Proveen de agua limpia para el desarrollo de las actividades humanas,


 Previenen las inundaciones, el arrastre de suelo y por ende el azolvamiento de los cuerpos
de agua superficial,
 Filtran el agua hacia el subsuelo, la purifican y permiten la recarga de los acuíferos, y
 Mitigan los efectos del cambio climático

Conocer esto nos permite visualizar la importancia de tener áreas del territorio dedicadas a la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y su dinámica.
Mantener los bosques y zonas con vegetación es fundamental para lograr la seguridad hídrica.
En ciudades como la de México en dónde abastecer agua se ha convertido en un problema de grandes
dimensiones, impulsar acciones de conservación y restauración de las zonas boscosas que circundan el
valle contribuirían restablecer la dinámica natural del agua y así tener agua de calidad y en cantidad
suficiente.

Referencias:
[1]
 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016) Áreas Naturales Protegida de México.
En: http://www.conanp.gob.mx/regionales/
[2]
 Galindo, C. (2016) Proteger la naturaleza evolución de un concepto. En: https://bit.ly/2xfWrj8
[3]
 Acción Ecológica (2012) ¿Qué son los servicios ambientales? Revista Digital Semillas.
En: http://www.semillas.org.co/es/qu-son-los-servicios-ambientales
[4]
  Madrid, L. (2011) Los pagos por servicios ambientales hidrológicos: Más allá de la conservación
pasiva de los bosques. Consejo Civil de Silvicultura Forestal. En: https://bit.ly/2Lv2Vh9

También podría gustarte