Está en la página 1de 3

Uno de los más grandes problemas que enfrentamos como sociedad es el llamado "sueño de la

casa propia", por el cual muchas familias de escasos recursos (e incluso nos atrevemos a decir que
la mayoría de la clase media) gastan su tiempo y esfuerzo. Es ahí donde surge otra problemática, y
es que muchas veces se suele relacionar de forma incorrecta, el término vivienda social con
"media agua". Como ingenieros, se debe poner en práctica lo aprendido en cursos como Gestión
Energética II, para entregar viviendas de calidad y que entreguen una buena calidad de vida a
quienes sean beneficiados por este tipo proyectos sociales.

El siguiente proyecto tiene como finalidad, evaluar técnica, financiero y energéticamente la


construcción del complejo habitacional “Elemental” (emplazado en Valparaíso) en la comuna de
Pica, Tarapacá, con el fin de dar hogar a 595 habitantes, lo que se traduce en aproximadamente
200 familias.

A continuación, se presentarán los resultados más importantes de la evaluación realizada.

Materiales

Las viviendas estarán constituidas por Hormigón, Planchas de fibrocemento, madera, vidrio y
ladrillos. Además, buscaron diversas alternativas para utilizar como aislante, dentro de las cuales
están el polietileno, la lana de vidrio, lana mineral, poliéster y el corcho. Sin embargo, se
determinó que aquel aislante que entrega los mejores resultados es el Poliestireno Expandido.

TdC

Se escogió una temperatura de confort al interior de las viviendas de 20°C, mientras que una de
12.81 °C en el exterior (temperatura a las 6 a.m., cuando existe un mayor delta interior-exterior)

Al modelar las viviendas como una red de resistencias, con el fin de calcular la transferencia de
calor, tanto para las paredes frontales y laterales como para el techo se obtuvieron los siguientes
resultados para perdida de calor por conducción y convección además de la ganancia de calor por
radiación.

Pared Frontal:

 Pérdida de calor por conducción y convección: 93.59[W]


 Ganancia de calor por radiación: -10 [W]

Pared Trasera:

 Pérdida de calor por conducción y convección: 98.20 [W]


 Ganancia de calor por radiación: -9.25 [W]

Pared Lateral:

 Pérdida de calor por conducción y convección: 967.91 [W]


 Ganancia de calor por radiación: -480.65 [W]

Techo:

 Pérdida de calor por conducción y convección: 73.49 [W]


 Ganancia de calor por radiación: -1.54[W]
Análisis de sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad se evaluo el mismo proyecto, pero cambiando el material aislante
(que en primeras era poliestireno expandido).

Al usar Lana de Vidrio como aislante se obtiene una variación del XXX% en el calor total por
proyecto.

Al usar Lana Mineral como aislante se obtiene una variación del XXX% en el calor total por
proyecto.

Al usar poliéster como aislante se obtiene una variación del XXX% en el calor total por proyecto.

Al usar Corcho como aislante se obtiene una variación del XXX% en el calor total por proyecto.

Se puede determinar que el material elegido como principal aislante es el más indicado, sin
embargo debido a las variaciones en la TdC total del proyecto, el poliéster puede ser un buen
reemplazo, debido a que es el que se comporta de manera más similar al poliestireno expandido.

Fuente de Energía

Para poder calentar el agua sanitaria al interior de las viviendas a la temperatura de confort de
60°C existen variadas posibilidades, sin embargo el estudio se limitará a analizar aquellas que
tengan un impacto menos en el medio ambiente.

La principal fuente de energía para conseguir este propósito en la del colector solar. El modelo
escogido posee una capacidad de 200 litros además de preservar el calor entre 71 a 80 horas.
Debido a esto, es ideal para bloques de dos viviendas (como lo es el caso de Elemental), por lo que
son necesarios 100 colectores solares, lo que equivale a un costo de adquisición de $35580200.

Para contraste, una alternativa menos amigable con el ambiente es el uso de termos eléctricos.

Estos funcionan como un estanque el cual calienta el agua mediante una resistencia, además de
acumular el agua y mantenerla por 2 dias. Dado que el modelo elegido tiene capacidad de 200
litros y consumo eléctrico de 3 kW/h, se necesitarán 100 termos teniendo un costo de adquisición
de $4599000

EXPLICAR BOMBA

EXPLICAR CALDERA

Análisis de reducción de emisiones

Estudio Financiero
INDICADORES DE CONTROL DE PROCESO

Se introdujeron 3 indicadores de control para evaluar el proceso propuesto.

El primero, consiste en contabilizar la cantidad de ventas canceladas por falta de stock, ya que
gracias a esto se podrá evaluar la eficacia del nuevo sistema de abastecimiento.

El segundo, consiste en contabilizar las veces que se solicitan productos a los proveedores por
faltas de inventario, a través del cual se busca evaluar la eficacia de la implementación de una
cantidad mínima de inventario. Mientras menos solicitudes por esta razón se hagan, más positivo
es el impacto de la propuesta.

Finalmente, otro indicador corresponde a la cantidad de órdenes esporádicas entregadas al


momento de encontrarse en reparto, a través del cual se analizará la eficacia del agregar stock
adicional en el vehículo de la empresa en pos de evitar viajes adicionales ante un pedido repentino
fuera de la hoja de ruta.

CONCLUSIÓN

Finalizando con esta presentación, es necesario destacar que los objetivos de desarrollar un
software para la pyme elegida se cumplieron a cabalidad.

Además, a pesar de que en este tipo de proyectos es imposible predecir a cabalidad los impactos
que tendrán en el funcionamiento de una empresa, si se pueden visibilizar ciertas mejoras al
interior de la pyme debido a las implementaciones propuestas.

Al hacer que el bodeguero realice pedidos de productos ANTES de la falta de stock, se asegura una
cantidad mínima, evitando demoras y cancelaciones de pedidos por no tener huevos para
entregar.

Por otro lado, al implementar la “sobrecarga” de productos en el vehículo destinado para repartir,
se evitan viajes adicionales a la bodega para poder entregar pedidos que se hagan fuera de la hoja
de ruta del día, ahorrándose no solo tiempo, sino que también dinero en combustible

Desde el punto de vista de la aplicación creada, es posible destacar su simpleza y fácil manejo,
dado que esta cuenta con pocas funciones, pero de suma importancia para el desarrollo de la
empresa, lo que trae consigo una agilización de los procesos además de mejorar de manera
impresionante la organización en esta, dado que la información ahora se encuentra correctamente
tabulada con posibilidad de acceder a ella mediante un click, pudiéndose redirigir los esfuerzos en
otras aristas de la empresa, o en lo que se estime conveniente.

Muchas gracias.

También podría gustarte