Está en la página 1de 3

Vida silvestre 

o vida salvaje se refiere a todos los vegetales, animales, hongos, y


otros organismos no domesticados que habitan un lugar sin haber sido
introducidos por los seres humanos.12 Organismos domesticados son aquellos que
fueron adaptados para sobrevivir con la ayuda de los humanos, después de
muchas generaciones. Especies de plantas y animales fueron domesticadas
muchas veces para el beneficio humano en todo el planeta, lo que acarreó un gran
impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo.

Entre las causas de extinción de vida silvestre se mencionan


matanzas, destrucción o fragmentación de hábitats, especies introducidas y
cadenas de extinción.3

La vida silvestre o vida salvaje puede ser encontrada en todos


los ecosistemas. Desiertos, bosques tropicales, planicies y otras áreas -incluyendo
las ciudades más desarrolladas- todas tienen distintas formas de vida silvestre.
Aunque en la cultura popular la expresión generalmente se refiera a animales aún
sin contacto con la presencia humana.

La mayoría de los científicos concuerdan que la vida silvestre alrededor del


planeta sufre, de un modo u otro, del impacto de las actividades humanas. Se
calcula que la vida silvestre se ha reducido en un 52% entre 1970 y 2014, según
un informe de World Wildlife Fund.4

os seres humanos han afectado a la vida silvestre, causando daño a muchas


poblaciones y aun extinción de especies.7

La explotación de recursos naturales es una característica del ser humano


moderno desde su éxodo de África, 130,000 a 70,000 años. Esta explotación
puede tener serios impactos en las poblaciones de especies silvestres, incluyendo
extinciones. Las tasas de extinción de especies de plantas y animales en muchas
partes del planeta han sido tan altas en los siglos recientes que se piensa que el
planeta ha entrado en la sexta extinción masiva o extinción masiva del Holoceno.

La destrucción de la vida silvestre no siempre lleva a la extinción total de una


especie sino a marcadas disminuciones poblacionales. Sin embargo las
extinciones de especies dominan los estudios de la destrucción de vida silvestre
porque representan pérdidas irreparables.

Se considera que hay cuatro razones principales de pérdida de vida silvestre:


sobreexplotación o matanzas, destrucción de hábitat, impacto de especies
introducidas y cadenas de extinción.8

Sobreexplotación[editar]
Véase también: Sobreexplotación

La sobreexplotación de los recursos naturales ocurre cuando la caza o pesca


exceden la capacidad reproductiva de la población explotada. Este efecto es más
notable cuando se trata de poblaciones de lento crecimiento, como ser las
especies de peces grandes. Inicialmente, cuando una sección de la población
silvestre está siendo perseguida en exceso es posible que haya un incremento en
números al haber más recursos disponibles (por ejemplo, alimento). Pero cuando
la caza o pesca continúa en una proporción mayor que la tasa de reproducción, la
población comienza a declinar.

Destrucción y fragmentación de hábitats[editar]


Artículos principales: Destrucción de hábitat y Fragmentación de hábitat.

Se considera que el hábitat de cada especie es el territorio preferido por esta.


Muchos de los procesos asociados con la habitación humana traen pérdidas the
hábitats naturales, lo que disminuye la capacidad de carga de esos locales. En
muchos casos el uso de los recursos conduce a una fragmentación de los hábitat
originales del lugar. Así ocurre con granjas o construcción de nuevos pueblos que
crean una serie de parches aislados de bosques o de vegetación primigenia.

Impacto de especies introducidas[editar]


Artículo principal: Especie invasora

Algunas de las especies introducidas por los seres humanos a otros lugares fuera


de su distribución geográfica originaria se vuelven especies invasoras. Los
ejemplos de las especies que se han vuelto invasoras y amenazan a la vida
silvestre en muchos lugares del mundo incluyen a
los ratones, gatos, cabras, diente de león, ciertos nenúfares, etc. A menudo ciertas
especies que no son muy abundantes en su lugar de origen se
vuelven invasoras fuera de control en otros lugares de climas similares. La razón
aún no está muy clara; algunos, incluso Charles Darwin pensaban que no sería
muy probable para una especie exótica el reproducirse en abundancia fuera de su
ambiente habitual. La verdad es que esto es cierto para la gran mayoría de las
especies introducidas en otros hábitats. Pero ocasionalmente algunas especies
tienen gran éxito después de un período de aclimatación y pueden llegar a
convertirse en plagas. Una de las razones es que han dejado atrás a los enemigos
naturales que limitaban sus poblaciones en el lugar de origen. En tal caso pueden
competir y desplazar a la vida silvestre nativa.

Cadenas de extinción

La pérdida de especies crea efectos secundarios. Las poblaciones de seres


silvestres tienen múltiples interacciones con los miembros restantes de
la comunidad biótica. Por ejemplo, un herbívoro grande como el hipopótamo, tiene
parásitos que a su vez sirven de alimento a pájaros. Si el herbívoro desaparece
algunas de estas aves también serían afectadas. La extinción casi total
del castaño americano en Norte América causó la extinción de cinco especies de
lepidópteros que se alimentaban de este árbol.10 Ciertas plantas dependen
de polinizadores específicos. Si el polinizador desaparece la planta también puede
llegar a desaparecer. A su vez los herbívoros que dependen de esa planta
también sufrirían las consecuencias. Es lo que se suele llamar el efecto dominó,
una cadena de reacciones con efectos lejanos. Estos procesos repercuten más
allá de las especies inmediatamente afectadas y pueden poner en riesgo a la
comunidad ecológica entera.

También podría gustarte