Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera de Bioquímica y Farmacia

Fisiología

Nombre: Ivana Utreras

Paralelo: BF3-004

Fecha: 25/08/2021

Tema: Función Cardiocirculatoria

¿Qué es el gasto cardiaco?


Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por un ventrículo
en un minuto. El gasto cardiaco constituye la resultante final de todos los mecanismos que
normalmente se ponen en juego para determinar la función ventricular (frecuencia
cardiaca, contractilidad, sinergia de contracción, precarga y poscarga).

 El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 litros por minuto:

D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);

en condiciones normales, D = 70 ml/latido x 70 latidos/min ≈ 5 L/min.

 En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

Hay dos factores principales de los cuales depende el gasto cardíaco: volumen de expulsión y
frecuencia cardíaca. A su vez, el volumen de expulsión es el volumen de sangre expulsado por
el ventrículo (igual derecha o izquierda) en un ciclo cardíaco; entendiéndose que en un corazón
sano este corresponde a un ciclo eléctrico y un ciclo mecánico, sincronizados. Mientras que la
frecuencia cardíaca es el número de ciclos cardíacos en un minuto. El gasto cardíaco es
directamente proporcional a ambos el volumen de expulsión y la frecuencia cardíaca, pero no
es una simple suma algebraica, un cambio en cualquiera de estos factores siempre requiere
análisis para predecir si realmente está aumentando el gasto cardíaco.

Métodos para medir gasto cardiaco


 Ecocardiograma: Medición de la velocidad con la que la sangre sale del ventrículo
izquierdo hacia la aorta.
 Termodilución (cateter Swan-Ganz): Requiere inyectar un bolo de líquido (suero
fisiológico) por el puerto proximal del catéter y a través de un termistor montado en el
extremo distal se determina el cambio resultante de la temperatura, de manera que el
gasto cardiaco se relaciona inversamente con el área bajo la curva de termodilución
entre la temperatura y el tiempo. Por ello cuanto mayor es el área, menor es el gasto
cardiaco, porque el líquido tarda más en calentarse. Esta técnica tiende a sobreestimar
el gasto cardiaco, y está muy artefactada en insuficiencias tricúspideas severas y cuando
el gasto cardiaco es muy bajo.
 Método de Fick: De acuerdo al principio de Fick, la velocidad a la que se consume el
oxígeno es el flujo sanguíneo por la velocidad con la que los hematíes captan oxígeno.
Partiendo de que el flujo de sangre en un periodo dado es igual a la cantidad de sustancia
que entra en el flujo en ese mismo periodo, dividido por la diferencia entre las
concentraciones de la sustancia en la sangre anterior y posterior a su punto de entrada
en la circulación. En condiciones normales, el mismo número de hematíes que entra en
el pulmón debe dejarlo, salvo que existan cortocircuitos intracardiacos. Por lo que,
conociéndose ciertos parámetros, se puede determinar el flujo de los hematíes que
pasan a través del pulmón, de manera que el gasto cardiaco sería igual a:

Donde Hb es la concentración de hemoglobina (mg/dL), 1,36 es la capacidad de transporte


de la hemoglobina (mL de O2/gramo de Hb).

 Gasto cardiaco angiográfico: A partir de la obtención de los volúmenes telediastólico y


telesistólico, la diferencia entre ambos corresponde al volumen de eyección que
multiplicado por la frecuencia cardiaca se obtiene el gasto cardiaco.

Bibliografía
 Hoit BD, Walsh RA (2011). Normal physiology of the cardiovascular system. In V Fuster
et al., eds., Hurst's The Heart, 13th ed., vol. 1, pp. 94–117. New York: McGraw-Hill.
 Pocock, Gillian.(2005). Fisiología humana: la base de la medicina. 2ª ed. Barcelona:
Masson; 2005.

¿Qué es el índice cardiaco?


El gasto cardíaco suele expresarse en términos de índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco
entre metro cuadrado de superficie corporal. El hombre adulto normal que pesa 70 kg tiene
un área de superficie corporal de aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que significa que
el índice cardíaco medio normal para el adulto de todas las edades y de ambos sexos es de
aproximadamente 3 litros por minuto por metro cuadrado.

 Efecto de la edad. En reposo, el índice cardíaco de un adulto de 80 años en buena salud


no es diferente del de un joven de 20 años. Pero durante el ejercicio físico intenso el
índice cardíaco disminuye hasta en un 25% en el adulto de 80 años comparado con el
de 20. Los valores normales de índice cardiaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2 .
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎𝑐𝑜
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙

Bibliografía

 Levy, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. (2009). Fisiología. 6ª ed.
Barcelona: Elsevier.
 Silverthon, D.E. (2008). Fisiología humana: un enfoque integrado. 4ª ed. Madrid:
Panamericana

¿Qué es fracción de eyección?


La fracción de eyección es un cociente (expresado en porcentaje) entre el volumen de sangre
que sale del corazón al contraerse y el que hay cuando se dilata al máximo para llenarse bien.
Habitualmente en cada contracción el corazón saca un poco más de la mitad de la sangre que
tiene cuando está lleno al máximo.

La fracción de eyección se determina mediante la siguiente fórmula:

FE= (SV) / (VFD)

donde:

FV = fracción de eyección
V= Volumen Sistólico
VFD= Volumen de Fin de Diástole

La fracción de eyección generalmente se mide solo en el ventrículo izquierdo. El ventrículo


izquierdo es la cavidad de bombeo principal del corazón. Bombea sangre rica en oxígeno a la
arteria principal del cuerpo (aorta) y hacia el resto del organismo.

 Una fracción de eyección normal es aproximadamente del 50 % al 75 %, según la


American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón).
 Una fracción de eyección límite puede oscilar entre el 41 % y el 50 %

Algunas cosas que pueden causar una fracción de eyección reducida son:

 Debilidad del músculo cardíaco, como miocardiopatía


 Un ataque cardíaco que dañó el músculo cardíaco
 Problemas de las válvulas cardíacas
 Presión arterial alta y no controlada durante períodos largos

Bibliografía

 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
 Best & Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Directores Mario A. Dvrorkin,
Daniel P. Cardinali. 13ª ed. Buenos; Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003.

¿Qué es hematocrito? Normalidad en hombres, mujeres y niños


El hematocrito es el valor que se define por la cantidad del volumen de la sangre ocupado por
los glóbulos rojos, respecto al ocupado por la sangre total. Es decir, un hematocrito de 40%
quiere decir que el 40% del volumen de la sangre está compuesto por glóbulos rojos. Este valor
se obtiene a través de una muestra de sangre rutinaria.

Resultados normales

Los resultados normales varían, pero en general son:

 Hombres: de 40.7% a 50.3%


 Mujeres: de 36.1% a 44.3%

Los resultados normales para los niños varían, pero en general son:

 Recién nacido: 45% a 61%


 Lactante: 32% a 42%

Razones por las que se realiza el examen

El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (CSC).

Su proveedor de atención médica puede recomendar este examen si usted presenta signos o
está en riesgo de tener anemia. Esto incluye tener:
 Mal humor o cansancio
 Dolores de cabeza
 Problemas de concentración
 Deficiencia en su dieta
 Ciclos menstruales muy abundantes
 Sangre en las heces o vómito (si vomita)
 Tratamiento por cáncer
 Leucemia u otros problemas en la médula ósea
 Problemas médicos crónicos, como enfermedad renal o ciertos tipos de artritis

Generalmente, si los valores de hematocrito son demasiado bajos, puede indicar la presencia
de anemia, que puede estar asociada a distintas causas: desde un problema con tu alimentación,
sangrado digestivo, u otras patologías hematológicas, en las que la disfunción de la médula ósea
provoca un déficit de glóbulos rojos en la sangre.

Si el valor del hematocrito es demasiado alto, puede ocurrir lo contrario, que la cantidad de
glóbulos rojos de tu sangre sea muy elevada. En ese caso, tu médico tendrá que hacer diferentes
pruebas que confirmen la causa

Bibliografía

 Rodak, B. (2010). Hematología Fundamentos. 2da Edición; Editorial médica


Panamericana; Pags: 202-209-215-217
 Fernández, S. (2008). Fisiología Humana, 4ta Edición, Buenos Aires; Editorial Médica
Panamericana; pág. 537.

También podría gustarte