Está en la página 1de 2

4- Es un problema que nos ha llevado durante toda una época y siempre se promete la

solución en cada mandato, siempre se ha prometido seguridad paz y orden. Pero no se da


una solución profunda a estas problemáticas del país. En el capítulo la republica
conservadora de Jorge Orlando Melo:
Al comenzar la década del ochenta, Samper consideraba que lo que faltaba al país
era un gobierno que garantizara seguridad, que diera la paz y el orden "a cuya
sombra se desarrollan tantos elementos de prosperidad".
La preocupación de don Miguel Samper por la seguridad y el orden era compartida
por la mayoría de los miembros de la clase dirigente del país, que en una y otra
ocasión expresaron su descontento con la situación de agitación crónica, de golpes
y pronunciamientos militares y de guerras civiles frecuentes que había dominado la
historia nacional de los veinte años anteriores. Gran parte de la culpa se atribuía a
las instituciones establecidas por la Constitución de 1863, que había conducido,
con su federalismo radical, a la consolidación de oligarquías regionales en cada
uno de los Estados en que se dividió el país, y que había privado al poder central
de todo medio de mantener el orden público y de consolidar un sistema político que
integrara eficazmente los diferentes sectores de la clase dirigente. Pese a la
multitud de derechos y garantías individuales consagrados por la Constitución, la
práctica política de los grupos liberales llevó a privar habitualmente a sus
opositores de buena parte de sus derechos, mediante el fraude electoral y la
violencia ejercida en forma más o menos legal. El régimen liberal surgido de la
Guerra Civil de 1861 logró mantener un control suficiente sobre los conservadores
y sobre la iglesia, aliada frecuente de estos, pero a costa de una división cada vez
mayor en sus propias filas y de la pérdida de fe de casi toda la clase dirigente en la
bondad de la Constitución vigente.
En nuestra época todavía hace falta un gobierno que garantice seguridad paz y orden y
esto se ve reflejado en la creciente inseguridad, no hay paz entre los hombres y hay un gran
desorden entre las personas.
 Pocos países ilustran de manera tan precisa la naturaleza radicalmente
cambiante del panorama de seguridad de la postguerra fría como lo hace
Colombia. Siendo un microcosmos de la compleja situación de seguridad
interna-externa, multitemática y que involucra a múltiples actores que el mundo
enfrenta hoy, Colombia es un caso de prueba para explorar las numerosas
dimensiones del problema de la seguridad global. En el contexto del orden
internacional y la gobernabilidad, la crisis colombiana pone de relieve dos de
los aspectos más sobresalientes de las nuevas formas de violencia e inseguridad
global que han reemplazado la competencia de los súper poderes: los estados
débiles y la compleja interacción entre la seguridad doméstica y la
internacional.
1. Melo, Jorge Orlando “la republica conservadora” pp1
2. La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias internacionales de un estado en vía de
fracaso. Tema: “ la crisis colombiana: causas y repercusiones externas e internas” mayo- diciembre
2000 pp 1 pag web: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/372/index.php?id=372
3. Sofía Ríos, Fernando Giraldo, Partido Comunista Colombiano Clandestino, Frente Urbano y Rural
Jacobo Arenas FURJA “la situación política actual y el proceso de paz en Colombia” pp 1
https://resistencia-colombia.org/pdf/proceso_paz_y_situacion_politica.pdf
4. Correa Henao, Néstor Raúl. “descentralización y orden público”
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/02.htm .
 El desarrollo de los diálogos entre FARC-EP y el gobierno nacional en La
Habana (Cuba) para allanar una serie de respuestas a problemáticas de tipo
social, económico, cultural y político que padece el país, ha despertado el
interés por parte de múltiples actores sociales en Colombia y a nivel
internacional, pues constituyen sin duda alguna, una nueva posibilidad de
implementar una serie de transformaciones al Estado que permitan avanzar en
el camino de la reconciliación y la reconstrucción nacional. Movimientos
sociales, partidos de izquierda, expresiones progresistas y democráticas,
sectores académicos y múltiples organizaciones sociales y populares que en la
última década defendido las banderas de la paz con justicia social, han
manifestado su apoyo a través de acciones concretas, como la movilización
social del pasado 9 de abril. La cual constituye la expresión más reciente del
clamor popular por la paz con justicia social.
 Existen dos acepciones del orden públicos (5): una amplia y otra restringida.
La primera consiste en que en el derecho público contemporáneo se ha hecho
camino una noción material, objetiva del orden público, que se traduce en la
existencia de circunstancias propicias para la convivencia ordinaria, pacífica y
equilibrada. No sólo trata del mantenimiento material del orden en las calles,
sino también del mantenimiento de un cierto nivel cualitativo de vida, que se
compadezca con la dignidad humana, al tenor del artículo lo. de la
Constitución. En este sentido, la seguridad de las personas y de los bienes, la
salubridad y la tranquilidad hacen parte ciertamente del orden público, pero la
noción comprende también aspectos económicos, ambientales y estéticos. En
otras palabras, el orden público no es sólo la ausencia de guerra o incluso la
ausencia de zozobra -concepto negativo-, sino en general la tenencia de
condiciones adecuadas para vivir con dignidad -concepto positivo-;
Y la acepción restringida de orden público se relaciona concretamente con el
problema de la paz y la tranquilidad ciudadanas.

1. Melo, Jorge Orlando “la republica conservadora” pp1


2. La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias internacionales de un estado en vía de
fracaso. Tema: “ la crisis colombiana: causas y repercusiones externas e internas” mayo- diciembre
2000 pp 1 pag web: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/372/index.php?id=372
3. Sofía Ríos, Fernando Giraldo, Partido Comunista Colombiano Clandestino, Frente Urbano y Rural
Jacobo Arenas FURJA “la situación política actual y el proceso de paz en Colombia” pp 1
https://resistencia-colombia.org/pdf/proceso_paz_y_situacion_politica.pdf
4. Correa Henao, Néstor Raúl. “descentralización y orden público”
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/02.htm .

También podría gustarte