Está en la página 1de 4

Tarea Nº 1 de medicina legal

Alumno: Suarez Palacín Manrique Jesús

1. Diferencia entre herida contusa y herida cortante

Herida contusa: causadas más por la intensidad del golpe que por el propio objeto que las ha
originado. Según sea el objeto (piedra, puño, etc.) da lugar a una determinada característica de
ésta. Presentan bordes aplastados y con frecuencia estallido de tejidos, que dan lugar a
recovecos, por lo que hay que explorarlas muy bien, ya que pueden contener cuerpos extraños
y sufrir riesgo de infección.

Herida cortante: originadas por la acción de un agente cortante, bien por presión y/o tracción
rápida del mismo. Son heridas que presentan bordes muy nítidos, muy sangrantes y de
profundidad fácilmente apreciable al separar los bordes.
2. Diferencia entre equimosis, tumefacción, hematoma y petequia.

Petequia: Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse denominándose entonces


punteado petequial. Debe tenerse cuidado en distinguir las petequias de origen traumático y
patológico, por ejemplo, coagulopatías.

Hematoma: Lesión contusa que se caracteriza por la extravasación sanguínea que se


colecciona en planos superficiales o profundos, disecándolos. Estas lesiones pueden
encontrarse en planos superficiales (piel) o planos profundos (tejido muscular, órganos
parenquimales, etc.). Los ubicados en planos superficiales son sobreelevados, y a la palpación
pueden ser fluctuantes o a tensión.
Hematoma auricular

Tumefacción: Aumento de volumen por extravasación de fluido linfático que infiltra el espacio
intersticial. En su mecanismo de producción interviene la Triple respuesta de Lewis que se
manifiesta por una vasoconstricción refleja en la piel del área afectada (Línea Blanca), seguida
en pocos segundos por una vasodilatación compensatoria (Línea Roja) y, posteriormente,
extravasación de líquidos y edema local; asimismo se produce liberación retrógrada de
sustancias proinflamatorias en las terminaciones nerviosas estimuladas. La piel lesionada
aparece enrojecida e hipersensible a los estímulos dolorosos llamado hiperalgesia primaria o
local, en esta área hay vasodilatación, el umbral para los estímulos dolorosos está disminuido.
Alrededor de la zona mencionada puede aparecer otra zona de hiperalgesia, llamada
hiperalgesia secundaria, que se extiende más allá del área de vasodilatación. Se excluyen los
edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de origen patológico. - renal,
cardiovascular, etc.
Equimosis: Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la piel, el trauma produce
ruptura de capilares y vénulas, produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro de filetes
nerviosos y tumefacción que producen dolor en la zona afectada. Se caracteriza por el cambio
de coloración en la piel, tumefacción y dolor. Frecuentemente, las equimosis pueden presentar
variadas formas, pudiendo representar la forma del agente causante, en estos casos es de
importancia criminalística, describir las características de estas equimosis denominadas,
equimosis en patrón o figuradas.

También podría gustarte