Está en la página 1de 62

Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

B I O LO G Í A
M O L E C U L A R Y C E LU L A R

L I B R O 1 PA RT E
II
2016

CONTENIDOS

● UNIDAD 4.

CÉLULA PROCARIONTE Y
EUCARIONTE

● UNIDAD 5.

REPRODUCCIÓN CELULAR

NOMBRE :

CURSO :
1
B I O LO G Í A C O M Ú N
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

INTRODUCCIÓN
Aplicando la teoría celular, sabemos que todos los organismos están compuestos por
células, pero las células pueden ser de distintos tipos. Además, los seres vivos pueden
estar formados de una o más células.

Las células se clasifican atendiendo al grado de complejidad que presentan en su


estructura. De este modo se distinguen:

● Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra


protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular
más sencillo.

● Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el


interior de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está
compartimentado. Es el tipo celular más complejo.
Los organismos están formados por células. Según el número de ellas que presenten
pueden ser de dos tipos:

● Organismos unicelulares: Son aquellos


que están formados por una sola célula. La
célula realiza todas las funciones vitales.
Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo
de este tipo de organismos son las bacterias,
las algas cianofíceas, los protozoos y muchas
algas eucariotas. A veces viven en grupos
estables, denominados colonias. En este caso,
unas células realizan un tipo de función y
otras células otro. Sin embargo, cada célula La Diatomea es una alga unicelular. La
puede vivir de forma independiente de la imagen es una observación al
colonia, asumiendo todas las funciones microscopio de estos organismos.
vitales.
● Organismos pluricelulares: Son seres vivos,
todos ellos eucariotas, formados por muchas
células. Todas las células del organismo han
surgido a partir de una única célula que ha
formado a las demás. Por ello, todas las células
presentan la misma información genética, aunque
no la expresen de la misma manera.

Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden


algunas capacidades, con el fin de especializarse
en una función concreta. Así se forman los
distintos tejidos que pueden formar un organismo
pluricelular.

Ejemplo de organismos pluricelulares son los


animales, incluida la especie humana, las plantas,
los hongos y muchas algas eucariotas.
2
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

1. CÉLULA PROCARIONTE

Una de las particularidades más destacables de estas células es que no poseen


compartimentos internos encerrados por membranas, por lo tanto no poseen núcleo ni
ningún tipo de organelo.

Las células procariontes suelen ser más pequeñas que las eucariontes. Por lo tanto, no
siempre son visibles a microscopía óptica y sus subestructuras sólo lo son con el
microscopio electrónico. Cada procarionte es una célula aislada, pero muchos tipos de
procariontes se encuentran normalmente en cadenas, grupos pequeños o aun colonias
que contienen cientos de individuos.

Los procariontes pueden vivir a partir de formas de energía más diversas y diferentes
que cualquier otra criatura viva, habitan en extremos ambientales, como las fuentes
termales o agua salada.

Aun cuando las células procariontes son estructuralmente menos complejas que las
eucariontes son funcionalmente tan complicadas como ellas, llevando a cabo miles de
transformaciones bioquímicas.

Características básicas de las células procariontes:

1. La membrana plasmática rodea la célula, regulando el tránsito de materiales desde y


hacia la célula separándola del ambiente.
2. Una región llamada nucleoide contiene el material hereditario (DNA) de la célula (Ver
Figura 1)

Figura 1. Esquema general de la bacteria.

3
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

En su interior tiene una molécula de ADN cerrado que se llama cromosoma


bacteriano, al lugar que ocupa en el citoplasma se le denomina nucleoide. Además,
puede contar con trozos pequeños ADN circulares extracromosómicos que llevan pocos
genes, están relacionados con la resistencia a los antibióticos y se denominan
plasmidios.

El resto del material incluido en la membrana plasmática se denomina citoplasma


formado por una solución coloidal que recibe el nombre de citosol su fase dispersante
formada básicamente por agua y su fase dispersa por moléculas orgánicas y
electrolitos. Además presenta un complejo molecular los ribosomas de 70s, de
aproximadamente 25 nm de diámetro, sitio de síntesis proteica.

Además las bacterias poseen (Ver figura 1):

Cápsula: Rodeando a la pared celular y a la membrana externa en algunas bacterias


se encuentra la cápsula formada principalmente por polisacáridos. En algunas bacterias
esta estructura puede protegerlas del ataque de los leucocitos de animales que
infectan. También ayuda a la célula a evitar la desecación, y en ocasiones atrapan
otras células para que la bacteria las ataque. Muchos procariontes no producen
ninguna cápsula y los que la poseen pueden sobrevivir aun cuando la pierdan, de
modo que no es esencial para la vida celular.

Pared celular: Por fuera de la membrana plasmática. La rigidez de la pared celular


sostiene la célula y determina su forma. Las paredes celulares de la mayoría de las
bacterias, contienen peptidoglucano, un polímero de aminoglúcidos.

Laminillas: Algunos grupos de bacterias –las cianobacterias y otras- realizan


fotosíntesis. En estas bacterias fotosintéticas, la membrana plasmática se pliega en el
citoplasma para formar laminillas que contienen clorofila, bacteriana y otros
compuestos necesarios para la fotosíntesis.

Mesosomas: Otros grupos procariontes poseen otros tipos de estructuras


membranosas denominadas mesosomas que pueden funcionar en la división celular o
en distintas reacciones que liberan energía. Al igual que los sistemas de membrana
fotosintéticos, los mesosomas están formados por el pliegue de la membrana
plasmática.

Flagelos: Algunos procariontes nadan utilizando apéndices denominados flagelos que


permiten la movilidad de la célula.

Algunos grupos de bacterias poseen Pilli, proyecciones más cortas que los flagelos
que ayudan a las bacterias a adherirse entre sí y con la célula huésped.

4
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

Según su nutrición, hay bacterias autótrofas (fotosintéticas y quimiosintéticas) y


otras heterótrofas: (simbióticas, parásitas y saprófitas).

Nutrición saprófita: obtienen sus nutrientes a partir de la descomposición de restos


animales o vegetales y participan en los ciclos biogeoquímicos, función ecológicamente
muy importante (Figura 2)..

Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican pero no


llegan a matar. Ejemplo de estás son las bacterias patógenas.

Nutrición simbiótica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia orgánica
de otro ser vivo, el cual también sale beneficiado.

Además, las bacterias pueden presentar metabolismo aerobio (sobreviven bajo la


presencia de oxígeno) y otras bacterias anaerobio (no requieren de oxígeno).

Figura 2. Esquema general del ciclo de la materia en un ecosistema.

ACTIVIDAD N° 1
Responda:
1. ¿Qué rol pueden cumplir las bacterias en los ecosistemas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Todas las bacterias tienen respiración celular aeróbica?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

2. CÉLULA EUCARIONTE Si se excluyen los organelos del


citoplasma, lo que queda se denomina
En los eucariotas, las membranas citosol. En general, el citosol en las
dividen al citoplasma en células eucarióticas ocupa el espacio
compartimentos, que los biólogos mayor y en las bacterias es lo único que
denominan organelos. Muchas de las se observa porque estas no poseen un
actividades bioquímicas de las células sistema de endomembranas. El citosol
(metabolismo celular), tienen lugar en se comporta como un gel acuoso por la
estas estructuras. Estos espacios son gran cantidad de moléculas grandes y
importantes como sitios donde se pequeñas que se encuentran en él,
mantienen condiciones químicas principalmente proteínas. Debido a la
específicas, que incluso varían de composición del citosol, en él tienen lugar
organelo en organelo. Los procesos la mayoría de las reacciones químicas del
metabólicos que requieren condiciones metabolismo, como la glucólisis, la
diferentes, pueden tener lugar gluconeogénesis, así como la biosíntesis
simultáneamente en una única célula de numerosas moléculas. En el citosol se
porque se desarrollan en organelos encuentran los ribosomas, las
separados. inclusiones y está cruzado por
Otro beneficio de las membranas filamentos proteicos que forman el
internas es que aumentan el área total citoesqueleto.
membranosa de una célula eucariótica. A continuación se revisarán los organelos o
Una célula eucariótica típica, con un compartimientos membranosos del
diámetro diez veces mayor que una citoplasma y también las estructuras que
célula procariótica, tiene un volumen se encuentran en el citosol.
citoplasmático mil veces mayor, pero
el área de la membrana plasmática es
solo cien veces mayor que la de la
Figura 3. Los organelos intramembranosos
célula procariótica. Además, la célula
están distribuidos en todo el citoplasma. (A)
posee otras estructuras no
Existe una variedad de compartimientos
membranosas, que también cumplen
rodeados de membrana en las células
importantes y variadas funciones.
eucariontes, cada uno especializado para
efectuar
diferentes
funciones. (B) El
resto de la
célula, con
exclusión de los
organelos, se
denomina citosol
(sombreada).
Esta región es el
lugar en donde
se lleva a cabo
muchas de las
actividades
vitales de la
célula.

6
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

Tabla 1. Comparación estructural entre células procariontes y eucariontes

Características Célula Procariótica Célula Eucariótica


Bacterias, como la Salmonella
tiphy causante de la Fiebre Los Protistas que comprende a los
Tifoidea, el vibrión cholerae del Algas como el luche o el cochayuyo y
Cólera y la Treponema pallidum de a los Protozoos como la Ameba y el
la Sífilis; las utilizadas en la Paramecio. Fungi que comprende a
Ejemplo industria alimentaria como los los Hongos como las levaduras y el
cultivos lácteos Lactobacilus champiñón. Planta como los musgos
bulgaricus y el Estreptococcus y el pino y Animal como el caracol,
termophilus en el yogurt y la más las moscas, medusas, pumas, entre
utilizada en trabajos de laboratorio otros.
la Escherichia coli.
Tienen mayor diámetro que las
células procariontes, entre 10 – 50
Son de pequeño tamaño (de 0,5 –
Tamaño mm y las diversas formas están
10 mm de diámetro)
determinadas según la función que
desempeñan.
Libre en el citoplasma, sin histonas, Encerrado en el núcleo por la
circular y cerrado. Se suele designar envoltura nuclear, tiene una
Presentación del
el nombre de nucleoide al espacio disposición lineal, asociándose con
DNA
que ocupa el DNA en el citoplasma proteínas (histonas y no histonas),
de la bacteria. formándose así la cromatina.
Presente, con varios tipos de
Compartimientos organelos tales como: mitocondrias,
Ausente.
citoplasmáticos cloroplastos, lisosomas, vacuolas o
peroxisomas, entre otros.

Ribosomas Más pequeños y livianos (70 S). Más grandes y pesados (80 S).

Ausente en células animales,


presente sólo en las células
vegetales y algunos protistas
No celulósica, sino de tipo
Pared Celular (compuesta principalmente por
glicopeptídica (peptidoglucano).
celulosa).
Presente también en hongos
(quitina).

Flagelos, estructurados por una Cilios y flagelos a base de un


Locomoción
proteína (flagelina). esqueleto microtubular de tubulina.

Hay bacterias autótrofas


(fotosintéticas y quimiosintéticas) y Hay organismos autótrofos
Nutrición
otras heterótrofas, (parásitas y fotosintéticos y heterótrofos.
saprófitas)
Reproducción Asexuada o Fisión
Reproducción Reproducción asexuada y sexuada.
binaria o simple división).

Membrana Presente, formada de bícapa lipídica Presente, formada de bícapa lipídica


Plasmática y proteínas. y proteínas.

7
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

ACTIVIDAD N° 2

Complete contestando V o F:

1. ………… Todas las células poseen ribosomas.

2. ………… Los ribosomas de eucariontes y procariontes son exactamente iguales.

3. …………. El nucleoide bacteriano es un organelo.

4. …………. Sólo las células eucariontes tienen citosol.

5. …………. El ADN bacteriano es distinto del ADN eucarionte porque posee

nucleótidos distintos.

6. …………. Solo las bacterias se mueven por poseer flagelos.

7. …………. Todas las células poseen membrana plasmática.

8. …………. Las archaebacterias no poseen membrana plasmática.

8
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

3. LIMITE CELULAR

INTRODUCCIÓN

La célula es considerada la
unidad estructural y funcional
de los seres vivos, por lo que
debe tener capacidad de
intercambiar materia y energía
con el medio ambiente para
reparar, mantener y construir
cada parte de su estructura con
el fin de mantener su
funcionalidad, y de esta
manera reproducirse para
perdurar en el tiempo. Lo
anteriormente dicho es válido
tanto para organismos
uni celulares como
pluricelulares.

Para que las células puedan desempeñar dichas funciones, deben contar con:

Límite que determine un medio interno y asegure el perfecto funcionamiento celular.


Este límite, tiene permeabilidad selectiva, es decir, selecciona lo que entra o lo que
sale de la célula, para ello tiene una estructuración relativamente compleja basada
en la presencia de fosfolípidos, carbohidratos, proteínas y colesterol.

Citoplasma, que en células más especializadas y eficientes esta


compartimentalizado, es decir, que además de contener en su interior agua,
minerales y algunos compuestos orgánicos, posea pequeñas estructuras
membranosas llamadas organelos que cumplen variadas funciones. Un ejemplo de
éstos son mitocondrias, retículo endoplasmático liso (REL), retículo endoplasmático
rugoso (RER), aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, entre otras.

Material genético, que en las células eucariotas está encerrado en un compartimiento


de doble membrana llamada núcleo. Contiene el DNA que participa tanto en la
transmisión de la información genética a la próxima generación, como en el control
metabólico de la célula, mediante la actividad de distintas enzimas.

9
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

3.1 PARED CELULAR

La pared celular se encuentra formando parte del límite celular en organismos como
Eubacterias (o simplemente Bacterias), Protistas, Hongos y Plantas. Su composición
varía en las distintas especies, en los distintos tejidos de una misma especie y entre
células.

En las células vegetales se encuentra una pared constituida principalmente por


celulosa y lignina. Su alta porosidad permite el paso de agua y solutos disueltos. La
célula vegetal no pierde comunicación con células vecinas, gracias a la presencia de
plasmodesmos (poros) que comunican los citoplasmas de las células que forman el
tejido. En las células de los Hongos las paredes celulares están constituidas por quitina
y en los protistas de celulosa reforzadas por sales de carbonato de calcio y sílice. En
las bacterias está compuesta de peptidoglucano (mureina).

A pesar de la diversidad de las moléculas constituyentes de las paredes celulares de


Plantas, Hongos, Protistas y Bacterias la función de la pared celular es otorgar:
resistencia, protección y a cada célula su forma típica.
ACTIVIDAD N° 3

1. ¿Cuáles son los organismos que poseen pared celular?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué organismos no poseen pared celular?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.2 MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las


diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Aunque realicen
diferentes funciones, todas la membranas biológicas tienen una estructura básica
común: una finísima capa de moléculas lipídicas y proteicas. Las membranas
celulares son estructuras dinámicas, fluidas y la mayoría de sus moléculas son
capaces de desplazarse en el plano de la membrana. Las moléculas lipídicas están
dispuestas en forma de una doble capa continua de unos 5 nm de grosor. Debido a su
delgadez, es prácticamente imposible de observar con un microscopio óptico, sin
embargo, el progreso de las técnicas de preparación y tinción de tejidos a partir de la
década de 1950 permitieron observarla con mayor claridad mediante el uso de la
microscopía electrónica. El modelo actual de membrana aceptado ampliamente es el de
mosaico fluido, propuesto por S. J. Singer y G. L. Nicolson 1972 (Figura 1).
10
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

1. Fibras de la matriz extracelular; 2. Carbohidrato; 3. Glicoproteína; 4. Glicolípido; 5.


Citoesqueleto; 6. Proteína periférica; 7. Proteína integral de membrana; 8. Colesterol.

Figura 4. Dibujo que muestra en tres dimensiones la membrana celular animal.

3.2.1 PRINCIPALES COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR

• LÍPIDOS

Fosfolípidos: Moléculas formadas por dos


cadenas de ácidos grasos, enlazadas a dos
de los tres carbonos del alcohol glicerol.
Estas cadenas determinan la porción hi-
drofóbica (repelente al agua) no polar del
Fosfolípido. Unido al tercer carbono del
diglicérido, existe un grupo fosfato, con
carga negativa y unido a él, un grupo or-
gánico hidrofílico polar que contiene nitró-
geno.

Colesterol: Se encuentra presente en cé-


lulas animales, tiene por función propor-
cionar estabilidad mecánica adicional a la Figura 5. Moléculas de colesterol
membrana y además prevenir el congela- intercaladas entre las cadenas
miento celular (Figura 2). hidrofóbicas de los fosfolípidos de
membrana .
11
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

• PROTEÍNAS

Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la


bicapa lipídica, la mayoría de sus funciones específicas están desempeñadas
por las proteínas. Por consiguiente, la cantidad y el tipo de proteínas de una
membrana son muy variables y cumplen diversas funciones tales como: ser
transportadoras, enzimas, receptores, estructurales, fijadoras del citoesqueleto, formar
parte de la matriz extracelular, etc. (Figura 3). De acuerdo a su ubicación, se pueden
clasificar en dos tipos: las que atraviesan la bicapa de lado a lado (Proteínas
intrínsecas o integrales) y las ubicadas en la superficie (Proteínas extrínsecas o
periféricas).

Transportadoras Unión Receptoras Enzimas

Espacio
extracelular

Citoplasma

x y
Figura 6. Proteínas de membrana y sus funciones

• CARBOHIDRATOS

Representados principalmente por oligosacáridos, los que por su carácter polar están
limitados solamente a la superficie externa y normalmente asociados con lípidos
(constituyendo los glicolípidos) o proteínas (formando las glicoproteínas), las que en

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

1. Constituir el límite fundamental de toda célula, generando dos medios químicos


distintos: el extracelular y el intracelular.
2. Regular el transporte de sustancias desde y hacia la célula, manteniendo la
concentración intracelular de moléculas en los niveles adecuados para que se realicen
los procesos celulares básicos.
3. Constituir límites internos generando así organelos celulares.
4. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de células vecinas,
formando uniones intercelulares.
5. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con elementos del
citoesqueleto y de la matriz extracelular.
6. Transducir señales hormonales y nerviosas .
12
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

4. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

4.1 PERMEABILIDAD CELULAR

Las bicapas lipídicas son altamente impermeables a todas las moléculas cargadas
(iones), por muy pequeñas que sean. La carga y el elevado grado de hidratación de
tales moléculas les impiden penetrar en la fase hidrocarbonada de la bicapa. Sin
embargo, las pequeñas moléculas lipófilas pueden atravesar la membrana debido a su
naturaleza.

Figura 7. Permeabilidad de una bicapa de fosfolípidos frente a distintas sustancias.

Sin embargo, las sustancias que no pueden atravesar libremente la bicapa lipídica, sí
pueden cruzar la membrana, esto es, a través de las proteínas de transporte. De esta
manera la membrana, a través de las proteínas, es capaz de regular el tránsito de
sustancias que entran o salen de la célula. A esta propiedad la denominamos
permeabilidad selectiva.
A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los tipos de transporte a través de
la membrana lipídica, clasificados de acuerdo a la intervención o no de proteínas
transportadoras (Figura 8).

Figura 8.
Transporte a
través de la
membrana
plasmática

13
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

4.2 TRANSPORTE

NO MEDIADO POR PROTEÍNAS

A) Difusión

Desplazamiento neto de moléculas a presión y temperatura constante de zonas de


mayor concentración a zonas de menor concentración, sin gasto de energía
(transporte pasivo), generalmente así es como se mueven las moléculas en el
interior de la célula y también a través de membranas celulares. Las moléculas que
pueden atravesar deben ser pequeñas, sin carga y apolares o hidrofóbicas (Ej.: gases
respiratorios, hormonas lipídicas como las sexuales, los corticoides y las liposolubles
como las tiroideas).

La Osmosis corresponde a la difusión de agua (solvente) a través de una membrana


semipermeable. Si se tienen dos soluciones con distinta concentración de soluto, el
flujo neto del agua será de la solución con menor concentración de soluto (mayor
cantidad de agua) a la de mayor concentración de soluto (menor cantidad de agua)
alcanzándose el equilibrio, (siempre seguirá pasando agua a un lado y otro, pero no
habrá un cambio neto de sus concentraciones) Figura 9.

Figura 9. Movimiento de
agua por osmosis desde la
región de baja concentración
de soluto a la región de alta
concentración de solutos.

14
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

La osmolaridad de una solución corresponde a su capacidad de retener y captar


agua. La diferencia de presión osmótica de una solución respecto a la del plasma se
denomina tonicidad que puede ser: hipotónica, menor que la del medio intracelular;
isotónica, igual a la del medio intracelular; e hipertónica, mayor a la del medio in-
tracelular (Figura 10)

Figura 10. Cambios en células animales y vegetales, en medios con distintas


tonicidades

ACTIVIDAD N°4

Se presenta la solución A y B al inicio y al término del proceso osmótico.

A B A B

INICIO TÉRMINO

Membrana
selectivamente permeable

15
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

a) ¿Cuál de las soluciones, A o B, presenta mayor osmolaridad al inicio del proceso?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Cuál de las soluciones, A o B, es hipotónica respecto de la otra al inicio del


proceso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Desde qué medio y hacia qué medio se mueve el agua?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD N° 5

De acuerdo a la siguiente imagen, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se denomina el medio representado en A?, ¿ocurre algún cambio a nivel


celular?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo se denomina el medio representado en B?, ¿ocurre algún cambio a nivel


celular?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se denomina el medio representado en C?, ¿ocurre algún cambio a nivel


celular?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
16
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

4. ¿Qué cambios le ocurriría a una bacteria sumergida en un medio como el


representado en B?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué cambios le ocurriría a una célula vegetal sumergida en un medio como el


representado en C?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.3 TRANSPORTE
MEDIADO POR
PROTEÍNAS

Proteínas de Canal

Estructuras proteicas que forman


un conducto en la membrana, a
través del cual se desplazan
iones a favor del gradiente
electroquímico, sin gasto de
energía (transporte pasivo).
No son saturables (Figura 11.
Figura 11. Paso de iones a través de proteína
de canal.

Proteínas
Transportadoras

Difusión Facilitada: es una


forma de transporte pasivo,
es decir sin gasto de
energía de un tipo de soluto
a través de una proteína
transportadora (o carrier) a
favor del gradiente químico,
y/o eléctrico (Figura 12).

Figura 12. Transporte de la glucosa por difusión facilita-


da

17
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

4.3.1 Transporte Activo


Se realiza contra el gradiente de concentración, electroquímico, y las proteínas
transportadoras que lo realizan aprovechan alguna fuente de energía. Un ejemplo es
la bomba de Na+/K+ ATPasa que acopla el transporte de Na+ hacia el exterior con el
transporte de K+ hacia el interior, ambos en contra de sus gradientes, el proceso se
realiza con consumo de ATP (Figura 9).

Tabla 1. Concentraciones intra y extracelulares de Na+ y K+

Medio intracelular Medio extracelular

Na+ 10 mmol/L 150 mmol/L


K+ 140 mmol/L 4 mmol/L

La responsabilidad de mantener esta diferencia de concentraciones es de la bomba Na+


- K+ ATPasa, bombeando 2 K+ hacia dentro y 3 Na+ hacia fuera de la célula. Básica-
mente funciona como se muestra en la figura 10.

Figura 13. Transporte activo mediado por la bomba Na+/K+ ATPasa

18
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

4.3.2 Intercambio a través de vesículas

Endocitosis: pequeñas porciones de membrana se invaginan para englobar e


introducir en vesículas sustancias sólidas (fagocitosis) o fluidas (pinocitosis). Con
gasto de energía (Figura 10).
Exocitosis es un fenómeno inverso a la endocitosis y las sustancias son descargadas
fuera de la célula. Con gasto de energía (Figura 10).

Figura 14. Las células


pueden realizar los
procesos de endocitosis
y exocitosis

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 4 Módulo 1

ACTIVIDAD N° 6

Identifique el tipo de transporte, marcando con una X según corresponda:


Tipo de Transporte
Transporte Difusión Transporte
Osmosis Endocitosis Exocitosis
pasivo facilitada activo
Característica
Paso del agua a través de una
membrana semipermeable.
Transporte de solutos de un
medio de mayor
concentración a otro medio de
menor concentración.
Proceso que requiere gasto de
energía para eliminar
partículas hacia el medio
extracelular.
Transporte de solutos de un
medio de menor
concentración a otro medio de
mayor concentración.
Proceso que requiere gasto de
energía para incorporar
partículas hacia el medio
intracelular.
Transporte de solutos
mediado por una proteína
desde un medio de mayor
concentración a otro medio de
menor concentración

19
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

ACTIVIDAD N°7

De acuerdo a la siguiente imagen, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué proceso es el que se está representando?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Este proceso involucra gasto de energía?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

20
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

5. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

5.1 ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS: ORGANELOS

Son todas aquellas estructuras citoplasmáticas delimitadas por membranas o bicapas


fosfolipídicas. A continuación se revisará los organelos delimitados por dos membranas
como el núcleo, el cloroplasto y el mitocondrias y luego los delimitados por una sola
membrana.

5.1.1 ORGANELOS DE DOBLE MEMBRANA

• Núcleo

Considerado como un compartimiento o


como el organelo más importante para la
célula debido a que es el lugar físico donde
se encuentra el material genético o ADN,
responsable del control metabólico y de la
continuidad de la vida.

Su tamaño y posición son variables, por la


necesidad del control metabólico por parte
de la célula, por ejemplo, células hepáticas
grandes pueden tener 2 ó 3 núcleos, lo
mismo ocurre con células musculares
estriadas.

• Membrana Nuclear

También se denomina carioteca, es doble con ribosomas adheridos. Posee poros


(complejos del poro), lo que permite el transporte de moléculas en ambas
direcciones a través de ella.

• Cromatina

Las proteínas que se unen al ADN para formar los cromosomas eucariontes son las
histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. El complejo que forman ambas
clases de proteínas con el ADN nuclear se denomina cromatina. Las histonas son
responsables de la condensación de la cromatina; los cromosomas en interfase
contiene tanto formas de cromatina condensada (heterocromatina) y como de
cromatina más extendida (eucromatina).

• Cariolinfa

Es la matriz nuclear o nucleoplasma. Es la parte líquida del núcleo que puede tener en
estado soluble minerales, nucleótidos u otro componente necesario para la
conformación de la cromatina.
21
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

• Nucléolo

Subestructura que no posee membrana, es la porción del ADN, de los cromosomas que
contienen genes para que se realice la transcripción de ARN ribosomal (rARN). Aquí se
arman las sub- unidades ribosomales.

Figura 15. Compactación de material genético.

• Mitocondrias

Las mitocondrias llevan a cabo la respira-


ción celular aeróbica, en ésta la energía
química de los alimentos queda almacenada
en el ATP, fuente principal de energía para
el trabajo celular. La estructura de la mito-
condria se ajusta a su función. La membra-
na interna rodea el segundo compartimen-
to, al cual se le llama matriz mitocondrial.
Muchas de las reacciones químicas de la
respiración celular se llevan a cabo en la
matriz. La membrana interna está muy ple-
gada (crestas) aumentando el área para fa-
vorecer la capacidad de la mitocondria para
producir ATP (Figura 16).

Figura 16.

22
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

La mitocondria contiene ADN, enzimas y ribosomas sintetizando parte de sus propias


proteínas, lo que le confiere autonomía por ello se la considera un organelo
semiautónomo. La teoría de la endosimbiosis (Margulis, 1970), propone un origen
procariota para este organelo, por su semejanza con las bacterias.

• Cloroplastos

Todas las partes verdes de una planta


poseen cloroplastos. El color verde proviene
de los pigmentos de clorofila contenidos en
los cloroplastos. La clorofila absorbe la
energía solar que le permite al cloroplasto
fabricar las moléculas de alimento, y liberar
O2 al medio ambiente, proceso conocido
como fotosíntesis .

Al igual que la mitocondria los cloroplastos


contienen ADN, enzimas y ribosomas
sintetizando parte de sus propias proteínas,
lo que les confiere autonomía por ello,
también se la consideran organelos
semiautónomos. La teoría de la
endosimbiosis, propone un origen
procariota para este organelo, por su
Figura 17. Estructura interna del
semejanza con las bacterias. cloroplasto.

5.1.2 ORGANELOS DE MEMBRANA SIMPLE

RETÍCULOS ENDOPLASMÁTICOS

Son organelos formados por membrana simple de igual naturaleza que la membrana
celular. Existen dos variedades:

Retículo endoplasmático liso (REL)

La mayor parte de su actividad es llevada a cabo por enzimas que se encuentran en


sus membranas que son capaces de: sintetizar lípidos, fosfolípidos y esteroides,
también participa en la inactivación de toxinas. En las células musculares este
organelo recibe el nombre de retículo sarcoplásmico el cual almacena ion calcio.

23
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

Retículo endoplasmático rugoso (RER)

El término rugoso se refiere a la apariencia de este organelo en las microfotografías


electrónicas, como resultado de la presencia de ribosomas en su superficie externa.

Este retículo participa en tres funciones principales:

1. Fabricación de membranas.
2. Síntesis de proteínas de secreción.
3. Glicosilación parcial de proteínas y lípidos.

COMPLEJO DE GOLGI

Organelo empaquetador y exportador. Las funciones en la que este organelo participa


son:

1. Glicosilación de proteínas y de lípidos;


2. Empaquetamiento de ambos tipos de moléculas;
3. Formación de lisosomas y vacuolas de secreción;
4. Formación de la pared celular primaria en células vegetales durante la división
celular (fragmoplasto).

El sistema de endomembranas formado por la carioteca externa, el REL, el RER


y el aparato de Golgi, permiten que el citoplasma sea recorrido por una especie de
canales o “carreteras” que facilitan el traslado de diversas sustancias. En el caso de
una sustancia de exportación la figura 8 muestra el recorrido más probable.

LISOSOMAS

Son los lugares para la degradación de los alimentos y sustancias extrañas captadas
por la célula, las cuales ingresan por un proceso denominado fagocitosis, formándose
un fagosoma el cual se fusiona con un lisosoma para formar una vacuola digestiva,
en el que ocurre la digestión intracelular. Los productos de la digestión salen a través
de la membrana del lisosoma y proporciona moléculas de combustible y materias
primas para otros procesos celulares. Una vez finalizado este proceso, esta vacuola
digestiva que aún contiene partículas no digeridas (residuos) se mueve hacia la
membrana plasmática, se fusiona con ella y libera sus contenidos no digeridos al
exterior de la célula por exocitosis.

Los lisosomas también tienen por función eliminar organelos viejos y en general digerir
sus propias macromoléculas, proceso denominado autofagia. En este proceso se
forma la vacuola autofágica en la cual se digieren las macromoléculas, a moléculas
simples que salen del lisosoma a través de su membrana para ser reutilizados en el
citoplasma.

24
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

PEROXISOMA

Contiene enzimas oxidativas que degradan ácidos grasos (β oxidación), generando


peróxido de hidrógeno (H2O2), tóxico para las células. Otra de sus enzimas escinden al
peróxido en agua y oxígeno, así no daña la célula. Abundan en las células del hígado
donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol.

Las enzimas de los peroxisomas se sintetizan en ribosomas libres, los fosfolípidos


también se importan a los peroxisomas desde el retículo endoplasmáticos liso. La
incorporación de proteínas y fosfolípidos permite el crecimiento de los peroxisomas y la
formación de nuevos peroxisomas mediante la división de los más viejos
(autorreplicación).

VACUOLAS

Se les puede considerar como cavidades rodeadas por membranas (tonoplasto)


que pueden contener distintas sustancias y por lo tanto prestar diferentes funciones a la
célula. Estos organelos son de variados tamaños, por ejemplo, en la célula vegetal
ocupan el 90% o más del volumen celular, denominándose vacuola central. Esta gran
vacuola resulta de la fusión de membranas provenientes de los retículos o del complejo
de Golgi y puede contener sales minerales, almidón, proteínas y pigmentos, todo este
conjunto de sustancias le confiere a esta vacuola un carácter hipertónico, es decir
con una alta capacidad para atraer agua, lo que en la célula vegetal genera la presión
de turgencia.
Figura 18. Retículo
Endoplasmático Liso (REL),
Retículo Endoplasmático
Rugoso (RER), y aparato de
Golgi .Se destaca la función de
los lisosomas en la fagocitosis y
autofagia.

25
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

En células animales, las vacuolas no se requieren para generar turgencia, pues son
isotónicas, son de pequeño tamaño y tienen variadas funciones como por ejemplo: los
protozoos de agua dulce como los paramecios que viven en un ambiente hipotónico
poseen vacuolas pulsátiles que tiene por misión expulsar el exceso de agua, en otras
células conforman vacuolas de tipo fagocitarias, de excreción o residuales, entre
otras.

EL ACROSOMA

El acrosoma corresponde a una estructura membranosa que se ubica en la ca-


beza del espermatozoide. Se forma a partir del complejo de Golgi y contiene un
cierto número de enzimas similares a las que se encuentran en los lisosomas. Es-
tas enzimas desempeñan funciones importantes al permitir al espermatozoide in-
gresar al ovocito II y fecundarlo.

5.2 ESTRUCTURA CITOPLASMÁTICAS NO MEMBRANOSAS


RIBOSOMAS

Son estructuras del tipo nucleoproteínas, es


decir contienen ácido ribonucleico (RNA) en
un 70% y el restante 30% corresponde a
variadas proteínas de pequeño tamaño. Se
observan en todo tipo de células, en los
procariotas están libres en el citoplasma y en
los eucariotas están libres en el citosol y
también adosados a membranas como en la
carioteca y en el RER, también se encuentran
en el interior de mitocondrias y cloroplastos. El
rol fundamental que cumplen es la de síntesis Figura 19. Ribosoma.
de proteínas.
26
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

CITOESQUELETO

El citoesqueleto es la base arquitectónica y dinámica de todas las células eucarióticas y


por lo tanto, su organización tiene directa influencia en la estructura de los tejidos. Mo-
lecularmente, es una compleja asociación entre polímeros proteicos como los microfi-
lamentos, microtúbulos, y los filamentos intermedios con un conjunto variable de
otras proteínas asociadas.

Figura 20. Citoesqueleto.

MICROFILAMENTOS

Polimerizaciones de una proteína globular llamada actina. Entre sus funciones se


cuentan: darle rigidez a las microvellosidades de las células intestinales, formación
de pseudópodos que le permiten a las células el movimiento ameboide, es
responsable de la ciclosis (movimientos citoplasmáticos), en células animales
forman un anillo contráctil asociadas con miosinas en la citodiéresis y también
junto a la miosina en la célula muscular provocan la contracción muscular (Figura
21).

27
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

Figura 21. La unidad de la contracción muscular, sarcómero, mostrando los microfilamentos de


actina y miosina que lo estructuran.

FILAMENTOS INTERMEDIOS

Están formados por varias proteínas,


son fibrosos, no se polimerizan ni
despolimerizan como los microtúbulos
y microfilamentos, su función es
resistir la tensión. Son ejemplos los
filamentos de queratina de las células
epiteliales, los neurofilamentos que
constituyen el citoesqueleto de las
neuronas formando las neurofibrillas
dando el soporte estructural y
formando vías de transporte hacia y
desde el cuerpo celular al axón.

MICROTÚBULOS

Están constituidos por la polimerización


de una proteína globular, la tubulina,
entre sus funciones se puede destacar:
formar cilios y flagelos, esenciales para
el movimiento celular, dan forma a la
célula, sirven como guías por las cuales
se transportan proteínas y organelos en
el citoplasma celular, forman el huso
mitótico y son responsables de los
movimientos de los cromosomas,
constituyen los cuerpos basales y
también los centríolos (Figura 22).

Figura 22. Estructura microtubular de los centríolos y su ubicación en la célula animal. a) Pre-
senta una célula animal mostrando los centríolos y las fibras del áster. b) Presenta una célula
vegetal solo con el organizador microtubular (en ambas células se presentan los diferentes tipos
de microtúbulos que forman el huso mitótico). Las células vegetales no presentan centrío-
los, no forman ásteres y por ello su mitosis se denomina anastral.
28
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

INCLUSIONES

Acumulo de material de reserva o sustancias no protoplasmáticas dentro del citosol,


son generalmente productos metabólicos de desecho, secreciones, etc. Como ejemplo
se pueden citar la melanina en el citoplasma de células de la piel, pelo y ojos, el glu-
cógeno en células musculares e hígado y los triglicéridos en los adipocitos.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

En el origen del cloroplasto


y las mitocondrias se alude
a la Teoría Endosimbiótica,
propuesta por Margulis 1970.
Brevemente esta explica lo
siguiente:
Hace aproximadamente 2500
millones de años, la
atmósfera habría cambiado
su condición, de reductora a
oxidante, gracias a las
bacterias fotosintéticas,
ciertas células procariontes
habían comenzado a utilizar
este gas en sus procesos de
obtención de energía y
habían prosperado y
proliferado.

Más tarde estos organismos


aeróbicos fueron fagocitados
por células de mayor tamaño
sin que se produjese
digestión intracelular. La
célula mayor (célula
eucarionte precursora),
obtuvo los beneficios de
huésped “respirador” de
oxígeno y este a su vez
encuentra protección y
nutrientes originando así las
mitocondrias, esta relación
simbiótica les permitió a los
organismos conquistar
nuevos ambientes y por el
mismo mecanismo algunas
de estas asociaciones simbióticas englobaron a bacterias fotosintéticas, originando los
cloroplastos. Así se explica el origen de mitocondrias y cloroplastos y se da
cuenta de sus dobles membranas y la posición de DNA circular y ribosomas,
como su capacidad de dividirse.

29
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 4 Módulo 2

ACTIVIDAD N°8

Complete el siguiente esquema, señalando las estructuras citoplasmáticas


correspondientes a cada categoría.

30
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

ACTIVIDAD N°9

Señale qué estructura celular realiza la función especificada.

ESTRUCTURA
FUNCIÓN
CELULAR
Unión de aminoácidos

Síntesis de proteínas de exportación (secreción)

Síntesis de lípidos

Digestión intracelular

Aporta con la membrana para los lisosomas

Aporta con las enzimas para los lisosomas

Posee enzimas para actuar sobre el H2O2

Genera ATP producto de la respiración celular

Genera moléculas orgánicas ricas en energía

Posee cromatina, cariolinfa y nucléolos en su interior


Constituye la base arquitectónica y dinámica de la célula eu-
cariótica
Cavidades rodeadas por el tonoplasto

31
Unidad 4 Célula Procarionte y Eucarionte

ACTIVIDAD N°10
Complete:

32
Unidad 5 Unidad 5

Reproducción Celular

EN ESTA UNIDAD
● Ciclo Celular

● Mitosis

● Meiosis

● Gametogénesis

33
Unidad 5

INTRODUCCIÓN

El ciclo celular constituye un conjunto de sucesos que conducen al crecimiento de una


célula y su división en dos células hijas, las cuales contienen la misma información
genética que la célula de origen. La duración de un ciclo celular es variada y va a
depender del tipo de célula. La división celular permite a los individuos unicelulares su
reproducción, la que corresponde a una forma de reproducción asexuada, conocida
como bipartición (el total de la descendencia corresponde a una multiplicación clonal
de las células progenitoras, es decir, forma clones). En cambio, en los organismos
pluricelulares, permite el desarrollo del individuo, reparación de lesiones, regeneración
de tejidos, crecimiento de órganos y crecimiento del organismo.

1. CICLO CELULAR O CICLO PROLIFERATIVO CELULAR

La duración del ciclo celular varía según el tipo de célula, así como la presencia de
factores externos tales como la temperatura y disponibilidad de nutrientes. Las etapas
en la que se divide el ciclo son: G1, S, G2 y la fase M o división celular. Aquellas
células que no se están dividiendo (reposo proliferativo), por ejemplo neuronas, se
encuentran en un estado llamado G0, que no forma parte del ciclo celular.

El Ciclo Celular se puede dividir en dos periodos o fases: la interfase (incluye a G1, S
y G2) y la división celular (fase M). Esta última, incluye a dos diferentes estadíos: la
Mitosis (división nuclear) y la Citocinesis (división citoplasmática) (Figura 1) y en las
células germinales M corresponde a MEIOSIS.
Las células eucariotas, tanto las animales como las vegetales, presentan distinta
capacidad de división. Las células que se encuentran en el ciclo celular se llaman células
proliferantes y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.

1.1 INTERFASE

Este periodo se caracteriza por presentar gran actividad metabólica, los genes están
replicándose, se produce la duplicación del ADN y proteínas asociadas. Durante ella se
observa el material genético disperso por el núcleo de la célula, constituyendo la
cromatina. Como se indicó anteriormente, comprende las fases G1, S y G2.

Cuando un tejido ya no requiere de más células, éstas ingresan a un estado denominado


G0, en el cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia o de reposo
proliferativo, donde las células no vuelven a dividirse. Esto no significa que la célula
queda inactiva, sino que por el contrario, presentan un metabolismo activo que les
permite, por ejemplo, diferenciarse.

34
Unidad 5

Figura 1. Esquema del ciclo celular.

Para muchas células, la permanencia en G0 es reversible y pueden pasar días, semanas


o años antes de que éstas vuelvan a proliferar. Por ejemplo, los hepatocitos, frente a un
daño en el hígado pueden salir del reposo proliferativo e ingresar nuevamente al ciclo
celular para dividirse y reponer las células muertas. Por el contrario, algunas
poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas,
al entrar en G0, abandonan indefinidamente el ciclo celular.

35
Unidad 5

Tabla 1. Etapas de la Interfase.

Material
Etapas Características Tiempo Duración
Genético

Periodo de actividad bioquímica Las fibras de Algunas horas (6 a


intensa. La célula aumenta de cromatina son 12), meses o años,
G1 "GAP 1" tamaño y sus ribosomas, simples y se le aunque en estos dos
o mitocondrias y enzimas, así como asocia el valor últimos casos se
Intervalo 1) otras moléculas y estructuras son 2c. puede considerar en
sintetizadas "de novo" fase Go.

No hay síntesis de ADN, pero sí,


puede haber reparación del ADN
dañado.

Duplicación del ADN. Se forman Al final de la


S dos copias idénticas del ADN. Se etapa se le Entre 6 y 8 horas.
"Síntesis" inicia duplicación de centríolos. asigna el valor
4c.

Reparación del ADN dañado.


Comienza la síntesis de proteínas
necesarias para la condensación de
la cromatina, la cual inicia
G2 "GAP 2" lentamente su enrollamiento y
o Intervalo compactación quedando como Valor 4c. Entre 3 y 5 horas.
2) heterocromatina. Esto provocará la
aparición de los cromosomas (46
en los humanos), que va a permitir
la separación del material genético
de las células en la mitosis y en la
meiosis.

Además, en las células animales se


completa la duplicación del par de
centríolos y se inicia el ensamblaje
de la estructura del huso mitótico
sobre el cual se organizarán los
cromosomas.

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 5 Módulo 1

36
Unidad 5

1.2 MITOSIS

La Mitosis es la división del núcleo. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se


separan, para producir dos células hijas idénticas. Didácticamente se divide en 4
fases:

⇒ Profase
⇒ Metafase
⇒ Anafase
⇒ Telofase

Figura 2. Etapas de la Mitosis.

37
Unidad55
Unidad

Tabla 2. Etapas de la Mitosis.

Etapa
Características
Mitosis

Inicialmente el material genético se encuentra como heterocromatina y comienzan


a completar su condensación. Se visualiza el nucléolo.
La célula puede contener un par de centríolos duplicados (o centros de
organización de microtúbulos en vegetales).
Luego se forman cromosomas que se aprecian con las dos cromátidas
constituyentes, denominadas cromátidas hermanas, unidas por el
centrómero.
El nucléolo, desaparece progresivamente, los centríolos comienzan a moverse a los
Profase
polos de la célula y algunas fibras comienzan a extenderse desde los centrómeros.
Hacia el final de la profase la membrana nuclear desaparece completamente y el
citoesqueleto, que mantiene la arquitectura interna de la célula se disgrega.
Alrededor de cada centrómero aparecen los cinetocoros, estructuras
proteicas de anclaje para las fibras del huso mitótico.
Los centros mitóticos alcanzan los extremos polares y los cromosomas se
ubican al azar en el citoplasma, conectándose a los polos a través de las
fibras cinetocóricas del huso mitótico. Esto marca el fin de la profase.

Con las fibras del huso unidas al cinetocoro (proteínas que se ubican en la zona del
centrómero), los cromosomas pueden ser trasladados. Las fibras del huso son
Metafase contráctiles y los movimientos cromosomales son el producto de esta tensión,
que irradian en direcciones opuestas del cromosoma. Los cromosomas son
alineados a lo largo del plano ecuatorial celular.
Al alcanzar el ecuador se forma la placa ecuatorial y termina la metafase.

Los cromosomas dobles se dividen, separando sus cromátidas hermanas. Esto


origina en un momento 92 cromosomas simples en la especie humana, los cuales
se mueven en sentido opuesto hacia los polos. El resultado final de este proceso es
Anafase la presencia de 46 cromosomas simples en las inmediaciones de cada centríolo.
Este punto marca el fin de la anafase.
Aunque esta etapa es constante, puede ocurrir algún error y la separación de un
cromosoma puede no ser efectiva o en forma parcial, dando origen a la
modificación del cariotipo de los individuos.

Ocurre la reconstrucción de los núcleos. Cuando las cromátidas llegan a los polos
opuestos de la célula, ya han desaparecido las fibras cinetocóricas. Las fibras
polares del huso elongan la célula. Nuevas membranas se forman alrededor de
Telofase ellos formando 2 núcleos hijos, uno en cada polo. Los cromosomas se desenrollan
y ya no son visibles bajo el microscopio óptico.
Se observa el nucléolo en cada núcleo. Las fibras del huso se desagregan. En este
momento se observa una célula con dos núcleos, y la citocinesis puede comenzar.
Cuando la citocinesis no ocurre, da a lugar a células binucleadas.

38
Unidad 5

1.3 CITOCINESIS O CITODIÉRESIS


La célula tiene dos núcleos y lo usual es que éstos se separen con parte del
citoplasma de la célula madre para formar células individuales con una
distribución de organelos más o menos equitativa, y que asegure su
supervivencia. La mayoría de las separaciones tienen que ser dinámicas. Esta
etapa se conoce por citocinesis, citoquinesis o citodiéresis. Esta difiere en
células animales y vegetales (Figura 3).

En células animales se agrupan filamentos de actina y miosina en el ecuador


de la célula constituyendo un anillo contráctil comenzando a angostarse en ese
mismo plano provocando un estrangulamiento que origina dos células hijas.
Citocinesis Con participación del citoesqueleto, varios organelos se mueven a posiciones
opuestas y quedan en situación óptima para el funcionamiento futuro. El
tabique de separación se forma desde fuera hacia dentro de la célula
(centrípeta) (Figura 3).
En las células vegetales, el tabique que se comienza a formar en la telofase,
en la placa ecuatorial, resulta de la acumulación de vesículas procedentes del
Aparato de Golgi. Estas vesículas, están cargadas con los componentes de la
futura pared celular. Contienen celulosa no ordenada ni estratificada,
asociándose con los microtúbulos residuales del huso mitótico. Estos
comienzan a fusionarse desde el centro hacia la periferia de la célula,
formándose un tabique o fragmoplasto, en sentido centrífugo (Figura 4).

Anillo de contracción
Surco de hecho de microfilamentos
segmenta- Pared Nueva pared celular

Células hijas Vesículas


conteniendo material Placa celular
de la pared celular

a) Citocinesis en una célula animal. b) Citocinesis en una célula vegetal.

Figura 3. (a) Formación del anillo contráctil en el proceso de citocinesis de


una célula animal. (b) Esquema de la formación del fragmoplasto en células
vegetales.

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 5 Módulo 2

39
Unidad 5

ACTIVIDAD N° 1

Observe las siguientes imágenes y responda:

1 2

a) ¿ Cuántos centrómeros tiene la figura 1 y la figura 2?


.................................................................................................................

b) ¿ Cuántas cromátidas observa en la figura 1 y en la figura 2?


.................................................................................................................

c) ¿ Cuántos cromosomas observa en la figura 1 y en la figura 2?


.................................................................................................................

d) ¿ Cuántas moléculas de ADN posee la figura 1 y la figura 2?


.................................................................................................................

e) ¿ En qué fase de la mitosis se encuentra la figura 1 y la figura 2?


.................................................................................................................

40
Unidad 5

ACTIVIDAD N°2

1.La figura representa a una célula en fase mitótica.

Al respecto conteste:

a) ¿En qué fase mitótica se encuentra?


...................................................................................................................

b) ¿Cuántos cromosomas posee cada núcleo en formación?


...................................................................................................................

c) ¿Cuántas cromátidas posee cada núcleo en formación?


...................................................................................................................

d) ¿Cuántos centrómeros posee cada núcleo en formación?


..................................................................................................................

e) ¿Cuántas moléculas de ADN posee cada núcleo en formación?


..................................................................................................................

f) ¿Por qué los dos núcleos portan información genética idéntica?


...................................................................................................................

g) ¿Cuántos cromosomas tendrá cada célula una vez concluida la citodiéresis?


...................................................................................................................

41
Unidad 5

2. PLOIDIA

Si se preguntara ¿cuántos cromosomas podemos observar en una célula humana de


mujer en metafase?, la respuesta sería 46, lo cual no sería sorpresa. Pero, si la
pregunta fuera, en términos coloquiales, ¿cuántos cromosomas diferentes podemos
encontrar en aquella célula?, la respuesta sería otra, en este caso diríamos 23. ¿Por
qué dos respuestas distintas? Para entender esto, tendremos que tener en cuenta que
una célula humana lleva duplicada su información genética, es decir, sus cromosomas
están literalmente repetidos.
Portamos para cada tipo de cromosomas dos unidades, una materna y otra paterna
(cromosomas homólogos). En general los dos cromosomas de un par homologo se
parecen en su estructura y tamaño y cada uno contiene información genética para el
mismo conjunto de características hereditarias. Por ejemplo, si un gen de un
cromosoma particular codifica una característica como el color del cabello otro gen
denominado alelo en la misma posición (locus), en su cromosoma homólogo también
codifica el color del cabello, sin embargo, no es necesario que los alelos sean
idénticos: uno puede determinar el cabello negro y el otro alelo el cabello rubio. Como
se observa, si una célula posee doble información genética es diploide (2n) (Figura
4). Pero no todas las células eucariontes son diploides: las células reproductoras como
los óvulos y los espermatozoides poseen un solo conjunto de cromosomas, células
denominadas haploides (n). Las células haploides poseen una sola copia de cada
gen.

3. CANTIDAD DE ADN

Para denominar la cantidad de ADN en la célula


en un momento dado, se utiliza el número
índice c, aplicándose de la siguiente manera:

2c: corresponde a la cantidad de ADN que


posee una célula diploide 2n con sus
cromosomas simples. En la célula humana
corresponde a 46 comosomas de una
cromátida.

4c: corresponde a la cantidad de ADN que


posee una célula diploide (2n) con sus
cromosomas duplicados. En la célula humana
corresponde a 46 cromosomas de dos
cromátidsas.

Figura 4. Un organismo diploide posee dos alelos


ubicados en diferentes cromosomas homólogos.

42
Unidad 5

c: corresponde a la cantidad de ADN que posee una célula haploide con sus
cromosomas simples. En la célula humana corresponde al espermatozoide que posee
23 cromosomas de una cromátida.

Nota: La cantidad de ADN de una célula haploide con sus cromosomas duplicados tiene
un valor de 2c. En la célula humana esta lo posee un ovocito II o un espermatocito II
que tienen 23 cromosomas de 2 cromátidas.

4. ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA

43
Unidad 5

5. CARIOTIPO

Para estudiar la constitución cromosómica de un individuo, y, por extensión, la de la


especie a la cual pertenece, se fotografían cromosomas a partir de células detenidas
en metafase, los cromosomas metafásicos se ordenan de mayor a menor
tamaño en parejas de homólogos. Luego se usa un segundo criterio que
corresponde a la ubicación del centrómero y finalmente los pares homólogos se
enumeran, en este ejemplo, del 1 al 22 los pares de cromosomas autosómicos y sin
numerar el par sexual. Este ordenamiento se denomina cariotipo.

Figura 5. Cariotipo de la especie humana.

ACTIVIDAD N°3

Si ésta imagen representa a una célula anómala que está ingresando a Mitosis. ¿ Cuál
debería ser la constitución cromosómica correcta de ésta célula?

…..n = …… …….c

44
Unidad 5

ACTIVIDAD N°4

El siguiente esquema muestra los 8 cromosomas que forman parte del cariotipo de un
macho de una especie de mamífero.

Al respecto que números representan a los:

Cromosomas sexuales ………………………………

Autosomas…………………………………………………..

6. CÁNCER

Las células normales solo se reproducen cuando reciben instrucción para


hacerlo y se mantienen ancladas o adheridas a las células vecinas. La sobrevida
y reproducción dependen de esta adhesión, si no la hay, la célula deja de crecer
y dividirse. En este último caso, se inicia un proceso que lleva a la célula a un suicidio,
fenómeno conocido como apoptosis o muerte celular programada. Muchos procesos
fisiológicos normales incluyen o utilizan la apoptosis, entre ellos el desarrollo
embrionario, la homeostasis celular y la respuesta inmune. Sin embargo, cuando fallan
los mecanismos de control no se logra inducir la apoptosis, dejando a las células
alteradas habilitadas para poder continuar dividiéndose, lo que genera la formación de
tumores neoplásicos y eventualmente cáncer (Figura 6).

45
Unidad 5

El cáncer puede definirse como un crecimiento tisular producido por la


proliferación continua de células anormales (neoplasia) con capacidad de
invasión y destrucción de otros tejidos (metástasis).

Eliminación espontánea
de

Agentes cancerígenos (virus,

Tumor
Células norma-

Células que mi-


Célula cancero- gran a
sa otros órganos
Metás-

Figura 6. Apoptosis, tumores cancerosos y metástasis.

Las células cancerosas tienen propiedades que las caracterizan:

• Siguen ciclos de reproducción, haciéndose indiferente a los controles que


regulan la cantidad de células que deberían existir en los tejidos.
• A diferencia de las células normales, las células cancerosas pueden dividirse
sin límites, en este sentido se dice que son “inmortales”.
• Tienen la propiedad de migrar del sitio en que se originaron e invadir
agresivamente otros tejidos, formando en ellos colonias o masas tumorales,
proceso llamado metástasis.

Casi todos los cánceres forman tumores, pero no todos los tumores son
cancerosos o malignos; la mayor parte son benignos (no ponen en peligro la
salud).

CAUSAS DEL CÁNCER

Están los factores hereditarios y los ambientales. Menos del 20% de los cánceres
son de causa hereditaria y casi un 80% de esta patología son por causa ambiental
(virus, radiaciones, alimentaria). A continuación se presenta una tabla que resume los
factores causantes del cáncer.

46
Unidad 5

Tabla 3. Causas del cáncer.

Factores Características
En algunos, la fragilidad intrínseca cromosómica conlleva un
riesgo elevado de cáncer. Algunas formas de cáncer son de mayor
Hereditarios
frecuencia familiar; como por ejemplo, el cáncer de mama. El
cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a
presentar pólipos de colon.
Virales: Los virus oncogénicos pueden insertar sus genes en
diferentes lugares del genoma animal. Un oncogén viral se
inserta en conexión con un oncogén celular, influye en su
expresión e induce cáncer.
Los oncogenes tienen una localización dentro del cromosoma
próximos a los puntos frágiles o puntos de ruptura.
En el ser humano: el virus de Epstein-Barr se asocia con el
linfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas. El virus de la
hepatitis con el hepatocarcinoma; y el virus herpes tipo II,
virus del herpes genital y virus papiloma humano con el
carcinoma de cérvix. Todos estos virus asociados a tumores
humanos son del tipo DNA.
Radiaciones: Las radiaciones ionizantes producen cambios en el
DNA, como roturas o trasposiciones cromosómicas. Actúa
como iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que
progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de
latencia de varios años.
Productos Químicos: Algunos actúan como iniciadores. Los
iniciadores producen cambios irreversibles en el DNA.
Ambientales Otros son promotores, no producen alteraciones en el DNA, pero
sí un incremento de su síntesis y una estimulación de la
expresión de los genes. Su acción solo tiene efecto cuando ha
actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de forma
repetida. El humo del tabaco, por ejemplo, contiene muchos
productos químicos iniciadores y promotores. El alcohol es también
un importante promotor. Los carcinógenos químicos producen
también roturas y translocaciones cromosómicas.

El humo de tabaco, inhalado de forma activa o pasiva; es


responsable de cerca del 30% de las muertes por cáncer.
Inmunes: Algunas enfermedades o procesos que conducen a una
situación de déficit del sistema inmunológico son la causa del
desarrollo de algunos cánceres. Esto sucede en el SIDA,
enfermedades deficitarias del sistema inmunológico congénitas, o
debido a la administración de fármacos inmunodepresores.

Alimentarios: Dieta con un alto contenido en grasas saturadas y


pobre en fibra, es decir, en frutas y verduras puede ser
responsable del 40% de los casos de cáncer.

47
Unidad 5

ACTIVIDAD N°5

Anote en la línea de puntos si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F).

a) ……… La mitosis permite crecimiento y reparación de órganos.


b) ……… La mitosis sólo ocurre en unicelulares.
c) ……… La característica de la mitosis es la formación de ásteres.
d) ……… El número de centrómeros no varía a lo largo de las etapas de la mitosis.
e) ……… En la anafase mitótica los cromosomas alcanzan su mayor grado de
condensación.
f) ……… La mitosis es el mecanismo base de la reproducción sexual de
organismos pluricelulares.
g) ……… Las células bacterianas originan clones por mitosis.
h) ……… En la citodiéresis de las células vegetales interviene el aparato de Golgi.
i) ……… En la citodiéresis de células animales participa la actina y la miosina.
j) ……… Durante la interfase ocurre la replicación del ADN.
k) ……… La metafase y la anafase mitótica se realizan en el interior del núcleo.
l) ……… Por definición, la mitosis corresponde a la división del núcleo.
m) ……… En las células cancerígenas hay una proliferación continua de células
anormales.
n) ……… Las drogas antimitóticas en los tratamientos de cáncer provocan anemia,
diarreas y calvicie a los pacientes.
o) ……… El cáncer puede ser causado por factores hereditarios, virales,
inmunológicos.

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 5 Módulo 3

48
Unidad 5 Reproducción Celular

7. MEIOSIS

SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS

Un núcleo diploide contiene dos versiones de cada uno de los cromosomas, uno que
proviene del padre (cromosoma paterno) y otro de la madre (cromosoma materno). En
la especie humana se cuenta con 46 cromosomas, de los cuales 22 pares son
autosómicos y un par sexual. Estas dos versiones constituyen un par de
cromosomas homólogos y en la mayoría de las células mantienen una existencia
completamente independiente, constituyendo cromosomas separados. Cuando cada
cromosoma es duplicado por replicación del ADN (período S del ciclo celular) las copias
gemelas de cada cromosoma se mantienen al principio estrechamente asociadas y son
denominadas cromátidas hermanas.

Figura 7. Meiosis y Reproducción sexual

49
Unidad 5 Reproducción Celular

La meiosis tiene como objetivo reducir el número de cromosomas, establecer


reestructuraciones en los cromosomas homólogos, mediante intercambios de
material genético y, finalmente, está directamente relacionada con la reproducción
sexual y, por consecuencia, en la supervivencia y evolución de las especies.

En una división nuclear mitótica, cada cromátida se separa de su hermana en anafase


y se convierte en un cromosoma individual, por lo que cada una de las dos células hijas
recibirá una copia de cada cromosoma paterno y otra de cada cromosoma materno. En
contraste, la meiosis es un mecanismo de división nuclear que permite la obtención de
células haploides (n), a partir de células diploides (2n) con diferentes
combinaciones alélicas, lo cual es fundamental para comprender la reproducción
sexuada. Un gameto haploide, producido por una división meiótica, posee la mitad
del número original de cromosomas (solo un cromosoma en lugar de un par de
cromosomas homólogos).

7.1 MECANISMO DE LA MEIOSIS

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas tanto nucleares como de la célula, con
una única replicación del ADN. El producto final, en términos generales, es de cuatro
células haploides poseedoras de un solo set de cromosomas (n), todos ellos no
homólogos entre sí.

Figura 8. Esquema general de la meiosis.

50
Unidad 5 Reproducción Celular

7.1.2 PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA (MEIOSIS I)

Figura 9. Etapas de la meiosis I.

PROFASE I

En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La


envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al
mismo tiempo, desaparece el nucléolo y se forma el huso. En esta etapa los
cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este
apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo
lo largo. Cuando los homólogos se aparean cada gen queda yuxtapuesto con su
homólogo. Los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos:
bivalentes. Se puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas.
Mientras están estrechamente unidos, tienen lugar roturas entre cromátidas próximas
de cromosomas homólogos que intercambian material cromosómico. Este intercambio
se llama entrecruzamiento (crossing-over) y supone una redistribución
cromosómica del material genético. Aunque los entrecruzamientos se producen en esta
fase no son visibles, se apreciarán más tarde en forma de quiasmas. Al final de la
profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso
acromático.

Figura 10. Profase I, la más larga y la más compleja.

51
Unidad 5 Reproducción Celular

• ENTRECRUZAMIENTO (CROSSING -OVER)

El número de variantes gaméticas puede aumentar significativamente como


consecuencia de un tipo de recombinación génica denominado entrecruzamiento, que
ocurre durante la profase de la primera división meiótica. En este caso, se intercambian
partes entre los cromosomas homólogos. En promedio, ocurren dos a tres
entrecruzamientos en cada par de cromosomas humanos durante la meiosis. El proceso
de entrecruzamiento implica la ruptura del ADN de una cromátida paterna y lo propio
en la zona equivalente de una cromátida materna, con el consiguiente intercambio de
fragmentos de una cromátida a otra. Las consecuencias del entrecruzamiento pueden
ser observadas citológicamente ya en la profase de la primera división meiótica: las
cromátidas hijas están estrechamente unidas en toda su extensión formando los
bivalentes y los cromosomas homólogos duplicados (materno y paterno) pueden verse
físicamente conectados en puntos específicos denominados quiasmas,
correspondientes al sitio en el que se produjo el entrecruzamiento de dos cromátidas
no hermanas, cada una perteneciente a cada cromosoma homólogo. En este estadio de
la meiosis, cada par de cromosomas homólogos duplicados, o bivalente, posee al
menos un quiasma. Muchos bivalentes contienen más un quiasma, indicando que
pueden ocurrir múltiples entrecruzamientos entre homólogos.

Figura 11. Entrecruzamiento o crossing-over

METAFASE I

Los bivalentes se disponen sobre el plano ecuatorial de la célula, pero lo hacen de tal
forma que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo
polo, y en el otro cromosoma ocurre lo mismo, pero orientados al polo opuesto.

52
Unidad 5 Reproducción Celular

Figura 12. Orientación de los cinetocoros.

• PERMUTACIÓN CROMOSÓMICA

La recombinación génica es consecuencia de la distribución aleatoria (al azar) de los


cromosomas homólogos maternos y paternos entre las células hijas de la división I de
la meiosis (permutación cromosómica). Simplemente por este proceso de separación al
azar de los homólogos uno puede obtener 2n distribuciones distintas, siendo n el
número haploide de cromosomas: así, para la especie humana cada individuo podrá
producir 223 = 8,4 x 106 gametos diferentes.

Es importante hacer notar que es durante la Profase I donde ocurre el evento de


variabilidad genética más importante; el entrecruzamiento entre cromátidas no
hermanas de cromosomas homólogos (cromátidas homólogas), el cual es potenciado
por la permutación cromosómica que ocurre en Metafase I.

ANAFASE I

Los cromosomas solo presentan un


centrómero para las dos cromátidas. Debido a
esto, se separan a polos opuestos
cromosomas completos con sus dos
cromátidas. No se separan las cromátidas,
sino los cromosomas duplicados. Esta
disyunción o separación de los cromosomas
da lugar a una reducción cromosómica. Como
consecuencia, desaparecen los quiasmas. La
distribución al azar de los cromosomas es una
de las fuentes de variabilidad, ya que pueden Figura 13. Separación de
producirse como consecuencia de este proceso cromosomas homólogos
una gran cantidad de gametos (2n, siendo n el
número haploide).

53
Unidad 5 Reproducción Celular

TELOFASE I

Origina dos células hijas cuyos núcleos tienen cada uno n cromosomas con dos
cromátidas hermanas cada uno.

Figura 14. Etapas de la meiosis I, metafase I con la permutación y anafase I migración de


cromosomas homólogos.

INTERCINESIS

Puede ser variable en su duración, incluso puede faltar por completo de manera
que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier
caso, nunca hay síntesis de ADN.

7.1.3 SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA (MEIOSIS II)

En todo sentido puede interpretarse como una mitosis normal en la que las células al
dividirse son haploides. Durante la segunda división meiótica, Las cromátidas hermanas
se separan durante anafase II. Surgen así dos células haploides (n/c) por cada célula
que se divide
(Figura 15).

Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

Figura 15. Segunda división meiótica

54
Unidad 5 Reproducción Celular

COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

55
Unidad 5 Reproducción Celular
ACTIVIDAD 6

1. Indique si es VERDADERO (V) o FALSO (F), según corresponda:

a) .......... La segunda división meiótica es reduccional.


b) .......... La anafase I y la II, poseen el mismo número de cromosomas.
c) .......... Las células producto de la meiosis I y de la meiosis II son
haploides.
d) .......... Las células haploides al igual que las diploides experimentan
meiosis.
e) .......... Toda célula que pasa por intercinesis necesariamente es haploide.
f) ........... En profase I y II se forman tétradas o cromosomas bivalentes.

2. Complete con el concepto que corresponda en la línea de puntos:

a) La reducción del material genético ocurre en la Meiosis …………………………………….

b) En la meiosis I, en Profase I los pares de homólogos sinaptan y forman


las…………………………………….

c) En la profase I el intercambio de segmentos entre cromátidas homólogas se


denomina …………………………………………….

d) Los cromosomas homólogos forman la placa metafásica aún unidos por


los……………………………….

e) En la Anafase I, se separan los cromosomas ………………………………….

f) Al término de la meiosis I, a partir de una célula diploide se forman 2 células


…………………………………………………….

g) Entre la meiosis I y la meiosis II hay un espacio en que no hay replicación del


ADN, llamado ………………………………….

h) Una vez formada la placa metafásica, se inicia la anafase II en la cual se


separan las cromátidas ……………………………………….

i) Al término de la meiosis II, se obtienen cuatro células cuya ploidía es ……………


y su cantidad de ADN es……….

56
Unidad 5 Reproducción Celular

12. GAMETOGÉNESIS

Proceso que ocurre en las gónadas a


través del cual se forman los gametos,
células haploides especializadas en la
reproducción. Comprende tres grandes
etapas; la primera etapa es de
proliferación de las CPG (células
primordiales germinales), células
diploides (2n) las que a través de
mitosis sucesivas aumentan en
número, dando origen a los gonios, los
que a su vez continúan dividiéndose por
mitosis. Continúa una etapa de
crecimiento en la cual los gonios
duplican el DNA y aumentan de tamaño
originando a los citos primarios, los que
finalmente en la etapa de Maduración o
Meiosis, forman a los espermatozoides y a ¿Qué proceso viene después de ocurrir lo
los óvulos; células haploides (n).
que presenta la microfotograía?
La formación de gametos masculinos se
denomina espermatogénesis y la de los
gametos femeninos ovogénesis (Figura La ovogénesis forma los óvulos en los
10). ovarios a partir de las ovogonias (2n
cromosomas). Las ovogonias pasan por
La espermatogénesis ocurre en los una fase de proliferación y de
testículos a partir de las crecimiento transformándose en ovocitos
espermatogonias, células diploides primarios. Estos, en la fase de
(2n). Estas células se multiplican maduración, tras la primera división de
repetidamente por mitosis (fase de la meiosis se transforman en dos células
multiplicación o proliferación), después de distinto tamaño, una grande, ovocito
aumentan de tamaño y se transforman de segundo orden, y otra pequeña,
en espermatocitos primarios (fase primer corpúsculo polar o polocito I. El
de crecimiento). Cada uno de ellos, ovocito II experimenta la segunda
tras la primera división meiótica, se división meiótica al momento de la
transforman en espermatocitos fecundación, originando un óvulo y un
secundarios (haploides), y en la corpúsculo polar o polocito II.
segunda división meiótica, se forman
las espermátidas. Estas espermátidas La ovogénesis y la espermatogénesis
sufren una serie de transformaciones tienen algunas diferencias en cuanto a la
morfológicas convirtiéndose en duración de las etapas, distribución de
espermatozoides, proceso conocido citoplasma de las células hijas y a la
como espermiohistogénesis. modificación de éstas, pero tienen
etapas similares, las cuales se indican en
la tabla 4—Paralelo entre la
Gametogénesis Femenina y Masculina.

57
Unidad 5 Reproducción Celular

Figura 16. Espermatogénesis y Ovogénesis.

58
Unidad 5 Reproducción Celular

Tabla 4. Paralelo entre la Gametogénesis Femenina y Masculina.


Etapas de la
Ovogénesis Espermatogénesis
Gametogénesis
Ocurre solamente en la Comienza en la etapa embrionaria
etapa embrionaria. En esta pero se detiene, para continuar en
Proliferación etapa las células germinales la pubertad. En esta etapa las CPG
(Multiplicación) primordiales (CPG) se dividen se dividen por mitosis dando dan
por mitosis dando origen a los origen a los espermatogonios (2n
ovogonios (2n y 2c) y 2c)
Ocurre solamente en la etapa Comienza en la pubertad. En esta
embrionaria. En esta etapa los etapa los espermatogonios crecen,
Crecimiento ovogonios crecen, aumentan de aumentan de tamaño y duplican su
G1 – S – G2 tamaño y duplican su material material genético transformándose en
genético ; transformándose en espermatocitos I (2n y 4c)
ovocitos I (2n y 4c)
La primera parte de la meiosis Comienza en la pubertad y es un
ocurre en la etapa embrionaria, proceso continuo durante el resto de la
quedando los ovocitos I vida del varón.
detenidos en profase
I ,permaneciendo así muchos Su duración es de solo semanas
años(desde 10 hasta 55 o 60 (6 a 8 semanas).
años,)que es más o menos el
tiempo que puede transcurrir La primera división meiótica da por
para que por efecto hormonal, se resultado 2 células hijas llamadas
reinicie la Meiosis en cada ciclo espermatocitos II (n y 2c), luego
ovárico. estas células experimentan su segunda
Maduración En cada ovulación la mujer da división meiótica y originan 4 células
o origen a un ovocito II (n y 2c) haploides de pequeño tamaño,
Meiosis
(pero detenido en Metafase II) denominadas espermátidas (n y c).
y un polocito I, estas últimas
células son útiles solo para la Finalmente las espermátidas
reducción cromosómica y rara experimentan un cuarto proceso
vez se dividen. llamado espermiohistogénesis, el
cual consiste en un cambio
La segunda división meiótica del morfológico, para transformar a las
ovocito II solo finaliza cuando espermátidas en espermatozoides
hay Fecundación dando por (n y c).
resultado un único gameto
llamado óvulo (n y c).

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 5 Módulo 4

59
Unidad 5 Reproducción Celular

ACTIVIDAD 7

1. Respecto a la Espermatogénesis, complete con el término que corresponda.

A: Meiosis I

a) ¿Cómo se denomina la célula 1? …………………………………………

b) ¿Cómo se denomina la célula 2? ……………………………………….

c) ¿Cuál es su ploidía y su cantidad de ADN? ……………………….

d) Si la letra A señala la MEIOSIS I, ¿cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las


células 3?..................

e) ¿Cómo se denominan las células 3? ………………………………………….

f) Si B señala la MEIOSIS II, ¿cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las células


4? ………………………………

g) ¿Cómo se denominan las células 4?


………………………………………

h) Las células 5 se denominan……………………... y poseen la misma cantidad de ADN y


el mismo número cromosómico que las células con el número ………………

60
Unidad 5 Reproducción Celular

i) Las células 5 poseen la misma cantidad de centrómeros que las células:


número……….. y …………

j) El 50% de las células 5 del esquema llevan el cromosoma X y el otro 50% lleva el
cromosoma………………………….

2. Respecto a la ovogénesis, complete con el término que corresponda.

A: Meiosis I
B: Meiosis II

Por lo general no
sucede

a) ¿Cuál es su ploidía y cantidad de ADN del


Ovogonio?........................................................

b) El ovogonio crece y replica su material genético en la etapa de crecimiento,


originado el ……………………………………………, cuya ploidía y cantidad de material genético
es ……………………………………

c) Si A corresponde a la primera división meiótica, al término de ésta se originan:

CANTIDAD
CÉLULAS NOMBRE PLOIDÍA
DE ADN
3
4

61
Unidad 5 Reproducción Celular

d) Si se tratara de células germinales de humanos:

• ¿Cuántos cromosomas tiene la célula que se ovula en el ciclo menstrual?


……………………………
• ¿Qué evento debe ocurrir para que la célula 3 experimente la meiosis
II?..........................
• ¿Cómo se denomina la célula 6?............................................................
• ¿Cuántos cromosomas poseen la célula 5 y 6?.................................................

e) Señale cuántos centrómeros poseen las células:


• 3…………………………
• 4…………………………
• 5…………………………
• 6…………………………

3. En la línea de puntos frente a la afirmación escriba (V) si es verdadera o (F) si


esta es falsa.

a) …………… Tanto la gametogénesis masculina como femenina se realiza


completamente en sus respectivas gónadas.

b) …………… El Polocito I posee el mismo número de cromosomas que ovocito II.

c) …………… Las espermátidas y los espermatozoides tienen igual número de


centrómeros.

d) …………… En la ovogénesis y la espermatogénesis son procesos en los cuales se


realiza la mitosis y la meiosis.

e) …………… Un espermatocito I posee el doble de ADN que el espermatocito II.

f) …………… La segunda división meiótica finaliza cuando el ovocito II es fecundado.

g) …………… El espermatocito II y el espermatozoide poseen el mismo número de


cromosomas.

h) …………… El ovogonio y el ovocito I son células diploides.

i) …………… El espermatogonio posee la mitad de moléculas de ADN que un esper


matocito II.

62

También podría gustarte