Está en la página 1de 5

Biografía de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, conocido
como Simón Bolívar, El Libertador; fue un militar y político venezolano, fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue un hombre de acción que consiguió la
independencia de las colonias de la América española, al tiempo que dedicó su ideal de
unidad política de toda América del sur. Desde su Venezuela natal extendió la lucha
liberadora a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Fue precisamente en Perú donde Bolívar
solidificó su leyenda como líder de la América independiente.

Simón Bolívar El Libertador es la figura insigne de la historia de Venezuela y de América,


sus cualidades de liderazgo tanto en el ámbito civil como militar, su pensamiento, sus
proclamas, su comprensión del momento en que vivía y su entrega a la bandera de la
Libertad y del derecho a la determinación de los pueblos ganaron para sí el reconocimiento
como figura universal. Su gran sueño una patria grande de libertad y solidaridad: La Gran
Colombia.

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde


fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social,
Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el
Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres
hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del
Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en
enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina
sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia.
Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en
1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta.

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación,
a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores
fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época.

Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los 15


años Bolívar ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don Carlos Palacios,
le hizo trasladar a Madrid para continuar con sus estudios.
En 1797 comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de
Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus
estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras
materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar. Dos años más tarde, a
los dieciséis de edad, marchó a España, en cuya capital prosiguió sus estudios
y conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó en
1802 y a la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela.

Ahora viudo, Bolívar retoma sus viajes al viejo continente, y se instala en París; comparte
con Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y su antiguo maestro Simón Rodríguez,
que le llevará a Italia. Ya en Roma, en el Monte Sacro, Simón Bolívar jura dar libertad al
mundo hispanoamericano. En 1807 embarca en un navío, recorre Estados Unidos, y arriba a
Venezuela donde su espíritu libertario se entrega a la gesta independentista, participando —a
partir de los acontecimientos del 19 de abril de 1810— al mando de una serie de batallas por la
Independencia que le llevan a Cartagena de Indias, Bogotá, Cuzco, Guayaquil y el altiplano de
Bolivia.
En el territorio venezolano participa en el asalto a Carúpano, la liberación de los Esclavos, los
férreos enfrentamientos contra los Realista, la Campaña Admirable, el Paso de Los Andes, la
Batalla de La Puerta, el decreto de Guerra a Muerte, la Constitución de la República y su
Discurso de Angostura; comanda la decisiva Batalla de Carabobo; así como el aceptar el
título concedido por los pueblos como “El Libertador”.

La invasión de Napoleón a España marcó un punto crítico en la relación entre la corona y sus
colonias en América, dejando una percepción de vacío de poder. Bolívar viajó a Londres y
convenció a Francisco de Miranda, el precursor, para que gobernara la primera república. Pero,
interrumpida bruscamente por los intereses enfrentados de sus promotores, el nuevo gobierno falló
y los realistas recuperaron el poder. Bolívar se fue y se incorporó a voluntad en el ejército británico
para combatir contra Napoleón.
Cuando Bolívar llega a Trujillo y evidencia los horrores y crueldades que cometieron las tropas
realistas, proclama el 15 de junio de 1813 la Guerra a Muerte. Al mismo tiempo, los jefes realistas
semindependientes se multiplican e imitan depredaciones y crueldades. José Tomás Boves, uno
de los jefes, es derrotado por Bolívar el 28 de mayo de 1814 en Carabobo, pero vence a su
compatriota Campo Elías, y poco después vence a Bolívar en La Puerta. Tras fracasado el
segundo intento republicano, Bolívar se refugió de nuevo en Cartagena de Indias.

Simón Bolívar gobernó mediante tres Secretarías de Estado, pero no se estacionó


en Caracas, sino que combatió en Bárbula (30 de septiembre) y en Las
Trincheras (3 de octubre). La Municipalidad de Caracas le
proclamó capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título
de Libertador (14 de octubre).

Acusado de dictador por sus opositores, Bolívar convocó el 5 de febrero de 1819 un


parlamento en Angostura, actual ciudad Bolívar (Venezuela). En ese histórico encuentro
propuso la creación de la Gran Colombia, una agrupación de estados conformada por
los territorios de los ahora Colombia, Ecuador y Venezuela.
El éxito del Libertador fue tan concluyente que una asamblea de delegados de la Nueva
Granada y Venezuela lo nombró presidente. Sin embargo, Bolívar se negó y cedió el
poder a sus subordinados y siguió su misión al marchar al Ecuador. El general Antonio
José de Sucre, su lugarteniente, liberó Quito y sofocó la resistencia.
El sueño de Simón Bolívar de una América del sur unida se desvanecía ante sus ojos. Las
fuerzas opuestas a la unión eran muy poderosas. Se comenzaron campañas difamadoras
contra Bolívar e incluso fue objeto de un atentado en el palacio de San Carlos, en
compañía de su amante Manuela Sáenz, quien le salva la vida.

Cuando ya se perdió la primera República, debido al fracaso militar del Marqués


del Toro, primero, y luego de Francisco de Miranda, quien capituló en San
Mateo (25 de julio de 1812), los principales dirigentes tuvieron que abandonar el
país como exiliados. Le concedieron el pasaporte para Curazao, desde donde
viajó a Cartagena de Indias. Fue allí donde publicó el Manifiesto de
Cartagena (2 de noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación de
Miranda, que le condujo a la capitulación; y, en la Memoria a los ciudadanos de
Nueva Granada (15 de diciembre de 1812), les invitaba a acompañarlo a libertar
Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano,
enumerando entre estas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las
rentas públicas y el sistema federal.
El 10 de noviembre de 1813 fue derrotado en Barquisimeto, aunque, a pesar de
todo, pudo vencer en Vigirima (25 de noviembre) y en Araure (5 de diciembre).

Venció dos veces al realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y


25 de marzo), y sobre Cajigal en la primera batalla de Carabobo(28 de mayo),
triunfos que no lograron consolidar el ejército de Bolívar. Presionado este por
Boves, emigró a Oriente al frente de 20.000 caraqueños (7 de julio). En Aragua de
Barcelona Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la batalla más
sangrienta de la guerra independentista (17 de agosto).
El 11 de abril de 1817 tuvo lugar la batalla de San Félix, en la que el
general Manuel Piar se alzó con la victoria, puso a disposición de los patriotas los
inmensos recursos de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco.
En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos.

Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de


Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco (27 de junio
de 1818) como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.

Su sueño: formar una gran nación

Bolívar se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó


con la independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador. Su
sueño era formar una gran confederación que uniera todas las antiguas colonias
españolas de América.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en


Venezuela y ratificado en Caracas ese mismo año. Este título quedó asociado a su
nombre.
Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en
Venezuela dirigida por Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a
Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando
desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión,
corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese
momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo
una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el
país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste
realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Su estrategia consistió en libertar primero a Nueva Granada, triunfar luego en


Venezuela y seguir a Quito y Lima, plan que se conoció como Campaña Libertadora.

Después de numerosas batallas consiguió el triunfo de Boyacá (7.8.1819) y con él


prestigio militar que condujo a Pablo Morillo, una vez probada la derrota española. Ese
mismo año el Congreso de Angostura dictó la ley de la República (17.12.1819) que
creó la República de Colombia con tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y
Quito; y por medio del cual Bolívar fue nombrado primer presidente. 

Bolívar también fue presidente de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), e implantó


en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado "monocrático", con
un presidente vitalicio y hereditario. Historiadores más críticos señalan que el éxito que
tuvo como libertador no fue compatible con su actividad política. Su manera de ejercer
el poder se basó en la arbitrariedad, lo cual despertó muchos rechazos. Asimismo, el
proyecto de una gran Hispanoamérica unida no se encontraba en sintonía con los
sentimientos de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio
español, cuyas oligarquías locales buscaron la independencia política por separado.

Discurso de Angostura

El Libertador dejó un gran legado literario compuesto por cartas, discursos, proclamas,
entre ellas figura El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de
Simón Bolívar. Los historiadores cuentan que hace un análisis sociológico de los
venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene
su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario
como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo
enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del
amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una
República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder
moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los
diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura,
sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.

Simón Bolívar tuvo poderes especiales en Perú y fue Presidente de la Gran Colombia en


1827, teniendo pronto que renunciar por sus problemas de salud. El 17 de diciembre de
1830 le sobreviene la muerte en Santa Marta. Los restos mortales de Simón Bolívar El
Libertador, Héroe Nacional y Padre de la Patria, fueron repatriados a Venezuela en 1842, y
reposan en el Panteón Nacional en el Mausoleo del Libertador.

También podría gustarte