Está en la página 1de 24

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

1.- TEMA DE LA PRÁCTICA


UNIDAD ELECTRÓNICA DE CONTROL (ECU); INYECTOR
ELECTRÓNICO DIÉSEL & VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN;
SENSOR APP & FRP; SENSOR CKP & CMP

2.- DATOS INFORMATIVOS


# Práctica: Semestre: Período Académico: Laboratorio/Taller:

5 Décimo Sep2021 – Feb2022 Campus Estadio Universitario

Docente: Fecha de Ejecución: Fecha de Entrega:

Dr. Fredy Rosero 06/11/2021 17/12/2021

Integrantes: Padilla Eithon, Salazar Cristian, Ayala Cristian

3.- OBJETIVOS

- Comparar los voltajes de salida de la ECU con los voltajes de los sensores y
actuadores.
- Medir continuidad entre el pin de la ECU y los sensores.
- Comprobar el funcionamiento de los inyectores a través de los valores de
resistencia interna y voltaje.
- Medir los voltajes de la válvula reguladora de presión para verificar su
funcionamiento.
- Analizar la curva del inyector con la gráfica obtenida a través del
osciloscopio.
- Comprobar el funcionamiento del sensor del pedal de acelerador (APP) y el
sensor de presión de riel (FRP), con la utilización del multímetro.
- Analizar las gráficas del sensor con la utilización del osciloscopio realizando
las mediciones en los estados de ralentí y a plena carga.
- Simular la falla del sensor interrumpiendo la señal del mismo para obtener
código de falla.
- Realizar mediciones de los sensores con el multímetro para comprobar su
funcionamiento.
- Determinar el tipo de sensor mediante pruebas específicas con el
osciloscopio.
- Interrumpir la señal del sensor para obtener códigos de fallas, con el uso del
scanner.

1
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

4.- MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Materiales Equipos Herramientas

➢ Libreta de apuntes ➢ Maqueta motor ➢ Puntas de


➢ Guaipe diésel common multímetro.
➢ Diesel rail. ➢ Pinza
➢ Papel Absorbente ➢ Multímetro amperimétrica.
Automotriz.
➢ Osciloscopio.
➢ Fuente de
alimentación.

5.- MARCO TEÓRICO

SISTEMA COMMON RAIL

El sistema Common Rail consiste en una bomba mecánica accionada


directamente por el motor, la misma que envía el combustible desde el
depósito a un conducto distribuidor que también sirve de acumulador. Cada
inyector está unido al conducto por medio de cañerías de alta presión, la
presión de combustible existente en el interior del conducto común o riel
común, está regulada en función de las necesidades del motor, variando entre
los 150 bares y 2500 bares. La apertura del inyector y la presión del
combustible están determinados por la ECU en función de las señales que
recibe de varios sensores.

El principio de funcionamiento de este sistema se basa en los sistemas de


inyección multipunto utilizados en los motores gasolina, donde el combustible
llega a todos los inyectores a través de un mismo conducto común, abriéndose
el inyector cuando es activado por la ECU.

2
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

En el funcionamiento del sistema Common Rail se encuentra separadas la


generación de presión y la inyección. La presión se genera
independientemente del régimen del motor y del caudal de inyección, la ECU
controla cada uno de los componentes.

El combustible sometido a presión se encuentra disponible para la inyección


en el riel, a presión de inyección deseada se genera mediante una bomba de
alta presión en el conducto común independientemente del número de
revoluciones del motor y del caudal de inyección.

Debido a la alimentación uniforme, la bomba de alta presión puede ser


significativamente menor y con un par de accionamiento máximo mucho más
reducido que en caso de los sistemas de inyección convencionales. De esta
manera, el sistema Common Rail conduce a incrementar la potencia
específica y disminuir el consumo de combustible, la emisión de ruidos y a la
expulsión de sustancias nocivas de los motores diésel.

Estructura

En los sistemas de inyección Common Rail se puede destacar dos zonas, la


zona de baja y alta presión. La zona de baja presión es la encargada de
suministrar el combustible desde el depósito hacia la zona de alta presión y
consta de:

En la zona de alta presión tiene como misión de generar presión en todas las
situaciones de carga del motor y consta de las siguientes partes:

3
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

SENSORES DEL SISTEMA COMMON RAIL

SENSOR DE REVOLUCIONES DEL CIGÜEÑAL (CKP)

Este sensor es el encargado de dar información relativa al régimen de giro


(revoluciones del motor) y la fase motora, este sensor es de tipo inductivo, está
basado en el principio electromagnético de inducción de corriente al variar la
posición de un campo magnético que se encuentra cerca de un espiral. Este
sensor electromagnético está fijado en el cárter del embrague, transmite a la
ECU una señal al paso de la marca situada en el volante motor.

SENSOR DE REVOLUCIONES DEL ÁRBOL DE LEVAS (CMP)

El sensor de posición del árbol de levas se utiliza en sistemas de inyección


secuencial. El sensor generalmente determina cuando está en la fase de
compresión el cilindro número 1 y determina como se encuentra los demás
cilindros. Está instalado en la cabeza del árbol de levas.

4
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

SENSOR DEL PEDAL DEL ACELERADOR (APP)

Está unido al pedal del acelerador mediante un cable de acero que produce la
rotación del eje, al que se une en su extremo inferior el cursor de un
potenciómetro, cuya resistencia varía proporcionalmente con la posición del
pedal del acelerador.

El potenciómetro transmite una señal de tensión a la ECU, mediante la cual se


detecta la posición del acelerador, un muelle genera la contrapresión
necesaria en respuesta a la fuerza ejercida con el pie por el conductor.

SENSOR DE PRESIÓN DEL RAIL (FRP)

Alojado en el rail del combustible, es el encargado de informar a la unidad de


mando de la presión existente en el rail. Consta de un sensor piezoeléctrico y
una electrónica de control asociada.

El elemento sensor está en contacto con la presión del combustible,


modificando su resistencia en función del valor existente. La electrónica de
control, alimentada desde la unidad de mando, evalúa la variación de
resistencia del sensor y devuelve una señal a la unidad de mando en
dependencia de la presión del rail. La unidad de mando utiliza esta señal para
actuar sobre la válvula reguladora de presión y, si es necesario, reducir la
presión por medio del desactivador del émbolo.

5
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

SENSOR DE TEMPERATURA DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE (ECT)

El sensor de temperatura capta la temperatura del líquido refrigerante,


transmite a la centralita de inyección una información que le permite conocer
la temperatura de funcionamiento del motor y así poder realizar las estrategias
de arranque en frío, estabilización de ralentí.

En los motores enfriados por agua, el sensor de temperatura se monta en el


circuito de refrigeración. Está constituido por una resistencia NTC (coeficiente
de temperatura negativo) dispuesto en el interior de un cuerpo metálico. Su
naturaleza eléctrica semiconductora se comporta de manera que su
resistencia disminuye al incrementar la temperatura.

SENSOR DE MASA DE AIRE (MAF)

Es un captador de tipo piezoeléctrico, ubicado en el depurador de admisión y


es el encargado de medir la masa y la temperatura de aire que ingresa hacia
el motor por el conducto de admisión, generando una tensión en función del
aire admitido.

Su funcionamiento se basa en una resistencia conocida como hilo caliente,


esta resistencia se calienta con un voltaje que recibe de la ECU y se calienta

6
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

a unos 200°C. Cuando el aire aspirado enfría la resistencia esta varía su


voltaje, mediante la cual la ECU puede dosificar la cantidad de combustible.

UNIDAD ELECTRÓNICA DE CONTROL (ECU)

La unidad central de proceso dispone de dos procesadores que se auto-


controlan mutuamente, y un tercero para la gestión entre ellos, para una mejor
seguridad del correcto funcionamiento del motor. La ECU está programada
con los ajustes de inyección ideales para adaptarse a todo tipo de condiciones
operativas.

Por medio de la información recibida por diversos sensores, y comparando las


condiciones actuales con las programadas con la ECU, se ajustan la inyección
del combustible para adecuarse a los valores prestablecidos.

INYECTORES ELECTRÓNICOS

Es el encargado de introducir en la cámara de combustión la cantidad precisa


de combustible en el momento correcto, son factores determinantes en la
elección del tipo de inyector que se ha de equipar el motor.

La bomba de inyección es la encargada de dosificar, en función de la carga


del motor, la cantidad de combustible que el inyector introducirá, cada vez en
la cámara de combustión crea en cada dosis una alta presión superior a la del
trabajo de los inyectores y las distribuye entre ellos en los momentos
oportunos.

7
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

RIEL O ACUMULADOR DE PRESIÓN

Los inyectores y regulador de combustible se fijan en un tubo de acero, el cual


se denomina riel de inyectores. El riel de inyectores alimenta el combustible a
los inyectores y al regulador de presión, como componente pasivo del sistema
poco puede fallar y lo único que se puede presentar son fugas y obstrucciones.
La presión del riel debe ser constante incluso al extraer una gran cantidad de
combustible.

VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Su función es controlar la presión del combustible que alimenta al inyector,


manteniéndola casi constante en las diferentes condiciones de operación. Con
el funcionamiento de la bomba de combustible, la presión de la línea de
combustible aumenta, esta vence la fuerza de resorte y provoca la apertura
del regulador de presión. Cuando la válvula reguladora de presión está abierta,
el exceso de presión fluye para la línea de retorno y la presión disminuye.

8
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

BOMBA DE INYECCIÓN DE ALTA PRESIÓN

Es la encargada de mandar el combustible suficiente, en el momento


apropiado, a la presión necesaria y en el orden establecido a cada inyector
para que pueda ser introducidos en el interior de la cámara de combustión en
las mejores condiciones de combustión y por lo tanto de optimización del
rendimiento térmico del motor.

Conservando el principio de funcionamiento de carrera de pistón constante,


presenta la característica de alimentar varios cilindros en un único elemento
de pulverización del combustible, empleando por ello un distribuidor rotativo y
que además de incorporar la bomba de alimentación, se encuentran en los
diferentes sistemas de regulación y avance.

9
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

6.- MÉTODO Y PROCEDIMIENTO


Paso 1: Identificar la Unidad de Control Electrónico (ECU).

Paso 2: Desconectar los sockets de la ECU.

Paso 3: Revisar si se puede visualizar perfectamente los cables para


identificar.

Paso 4: Realizar las mediciones y comparar los voltajes de la ECU con los
sensores y actuadores.

Paso 5: Verificar los valores obtenidos.

Paso 6: Identificar las localizaciones de cada sensor.

Paso 7: Realizar mediciones a cada sensor para identificar alimentación,


masa, señal y resistencia dependiendo del sensor.

Paso 8: Identificar los colores de los cables para saber cuál es de alimentación,
masa, señal y resistencia, con sus respectivos valores obtenidos.

Paso 9: Con la ayuda de una computadora y las agujas adecuadas,


observaremos los respectivos oscilogramas de cada sensor.

Paso 9: Determinar las características de cada gráfica.

Paso 10: Limpiar y guardar los equipos.

7.- RESULTADO Y ANÁLISIS


INYECTORES: Al momento de realizar las respectivas mediciones debemos
tener en cuenta que la resistencia debe ser de 1 Ohm.
Procedimos a realizar las mediciones y obtuvimos que:
Inyector 1 = 0.3 Ohm.
Inyector 2 = 0.4 Ohm.
Inyector 3 = 0.4 Ohm.
Inyector 4 = 0.1 Ohm.
Se debe tener en consideración que no se debe permitir que las agujas se
toquen entre sí cuando se mide inyectores ni que toquen masa porque se
apaga el vehículo.
Se debe colocar agujas en orden específico para que la señal sea correcta al
medir inyectores.

10
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Pudimos determinar que tenemos dos pre inyecciones, una inyección principal
y dos post inyecciones.
Al verificar con los oscilogramas obtuvimos que:

Preinyección 0,74 ms
inyección principal 0,44 ms
Consumo de corriente de inyectores de 10 a 20 amperios
Mínimo de 3,5 amperios y máximo de 18,6
4,7 milisegundos de ciclo
La pre inyección sirve para disminuir ruido del motor.

VALVULA REGULADORA DE PRECION: Esta válvula funciona por medio de


un ciclo útil de trabajo. Para realizar las mediciones con el multímetro
procedimos a sacar el socket y realizar las respectivas mediciones con el motor
apagado y con la llave en contacto y obtuvimos que:
Resistencia: 3.2 ohm.
Alimentación: cable color negro.
Señal: cable color rojo con azul.

Después procedimos a verificar su funcionamiento con la ayuda de un


oscilograma.

Podemos observar que tenemos una señal pwm modulada por ancho de pulso,
tenemos que el tiempo de trabajo y el impulso son proporcionales, también
que tenemos un ciclo de trabajo de 38.2.

11
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Deducimos que cuando permanece abierta permite el paso de combustible


hacia el retorno y cuando permanece cerrada tenemos más tiempo de trabajo.
Realizamos la prueba a ralentí, 1000 rpm y 2000 rpm, determinando que
cuando acelera el ciclo de trabajo se reduce.

SENSOR DEL RIEL DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE: Al realizar las


comprobaciones con el multímetro, pudimos identificar:
Alimentación: cable color verde.
Señal: Cable color blanco.
Masa: cable color tomate.

Después procedimos a verificar su funcionamiento con la ayuda de un


oscilograma.

Primero comprobamos a ralentí:

Tuvimos una tensión de 1,33V.

Segundo comprobamos a 1000rpm:

12
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Tuvimos una tensión de 1,69V.

Tercero comprobamos a 2000rpm:

Tuvimos una tensión de 2,19V.


Deducimos que el voltaje aumenta a mayor presión.

SENSOR CMP: este sensor es de efecto hall, al realizar las mediciones con
el multímetro obtuvimos:
Que el cable rojo es masa, pero las demás mediciones necesitábamos poner
el motor en funcionamiento o con la ayuda del scanner.

13
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Después procedimos a verificar su funcionamiento con la ayuda de un


oscilograma.

Realizamos las pruebas a 1000 y 2000 rpm, determinamos que a mayor


régimen de giro mayor frecuencia.

SENSOR CKP: Al realizar las mediciones determinamos que:


Señal: cable color verde.
Masa: cable color amarillo con negro.
Resistencia: 0.96 Kilo ohmios y se mide picando entre alimentación y señal.

Después procedimos a verificar su funcionamiento con la ayuda de un


oscilograma.

14
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Determinamos que cuando el cigüeñal da dos vueltas es un ciclo de trabajo


completo, realizamos las pruebas a 1000 y a 2000rpm, tuvimos que la
frecuencia aumenta.

El CMP y el CKP se sincronizan, teniendo que dos vueltas del cigüeñal


corresponden a una vuelta del árbol de levas. También podríamos decir que
cuando el cigüeñal está en si sexto diente el CMP inicia su trabajo según el
oscilograma observado.

SENSOR APP: al realizar las mediciones con el multímetro obtuvimos que:


Alimentación: cable color negro con blanco.
Masa: cable color negro.
Señal de un potenciómetro al apretar el pedal: cable color rojo con azul.
Señal de potenciómetro verificador de posicion: cable color rojo.
Los voltajes de los potenciómetros medimos picando en los cables de señal y
en contacto, los valores fueron 292 mili voltios hasta 3 voltios, 305 hasta 3.10
voltios.
Después procedimos a verificar su funcionamiento con la ayuda de un
oscilograma.

15
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

Mientras acelerábamos la frecuencia aumentaba, colocamos dos canales ya


que existen dos señales de los dos potenciómetros y observamos que los
dos trabajan casi paralelos.

8. CUESTIONARIO

➢ Seleccione la respuesta correcta al siguiente enunciado:


La unidad electrónica de control tiene la función de comparar las
distintas señales que recibe el exterior (sensores) y generar unas
señales de control que manda a los distintos dispositivos exteriores que
hacen que el motor funcione.

a) Verdadero
b) Falso

➢ ¿Qué indica la luz de Check Engine?

a) Un código de falla permanente


b) Un código de falla temporal
c) Un código de avería en el sistema de inyección
d) Todas son correctas

➢ Los actuadores se dividen en tres grupos importantes:

a) ECU, actuadores y sensores.


b) Mecánicos, electromecánicos y electrónicos.
c) Selenoides, motores eléctricos y módulos controladores.
d) Pistón, biela y cigüeñal.

16
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

➢ ¿Qué son los sensores?

a) Los que informan la condición de funcionamiento del motor.


b) Los que envían una señal del voltaje, resistencia o frecuencia a la
unidad de control.
c) Todas son correctas.

➢ El mal funcionamiento de un actuador está relacionado con el


desempeño de:

a) Un mal diagnóstico
b) La distribución
c) Un sensor
d) La puesta a punto

➢ ¿En qué se divide el sistema de inyección?

a) Sensores, ECU, actuadores, inyectores.


b) Sistema de combustible, sistema de alimentación, sistema de
inyección.
c) Ninguna de las anteriores.

➢ ¿Cómo se lleva a cabo la estanqueidad de los inyectores?

a) Mediante un relé
b) Mediante una arandela de cobre
c) Mediante el módulo de control electrónico

➢ ¿Cuál es la misión de los inyectores?

a) Regular la presión de combustible


b) Analizar la cantidad de oxígeno en los gases de escape
c) Realizar la pulverización del combustible

➢ ¿Cuál es la misión del regulador de presión?

a) Realizar la pulverización del combustible


b) Ajustar y mantener la presión en el rail
c) Medir la temperatura del motor

➢ ¿De qué depende el ajuste de la presión del rail?

a) De la temperatura del motor


b) Del estado de carga del motor
c) De la presión de combustible

➢ ¿Qué sucede cuando la presión en el rail es demasiado alta?

a) El regulador de presión mantiene la temperatura de combustible

17
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

b) El regulador de presión cierra y estanqueiza el lado de alta presión


c) El regulador de presión permite el retorno de combustible al depósito

➢ ¿Qué sucede cuando la presión en el rail es demasiado baja?

a) El regulador de presión mantiene la temperatura de combustible


b) El regulador de presión cierra y estanqueiza el lado de alta presión
c) El regulador de presión permite el retorno del combustible al
depósito

➢ ¿Qué utiliza la válvula reguladora de presión para su lubricación y


refrigeración?

a) Combustible
b) Líquido Refrigerante
c) Aceite

➢ ¿Qué función tiene el circuito regulador mecánico-hidráulico de la


válvula reguladora de presión?

a) Ajustar un valor de presión medio variable en el Rail.


b) Compensar las oscilaciones de presión de alta frecuencia.
c) Aumentar la presión del combustible en el Rail.

➢ ¿Qué función tiene el circuito regulador eléctrico de la válvula


reguladora de presión?

a) Ajustar un valor de presión medio variable en el Rail.


b) Compensar las oscilaciones de presión de alta frecuencia.
c) Aumentar la presión del combustible en el Rail.

➢ El valor APP indica la:

a) Temperatura del motor


b) Posición del pedal de aceleración
c) Posición del acelerador

➢ ¿Qué síntoma indica que el sensor APP está fallando?

a) Pérdida de potencia al acelerar


b) Aumento de potencia al acelerar
c) Aumento de emisiones de gases de escape

➢ ¿De cuántos cables consta el sensor FRP?

a) 2 cables
b) 3 cables
c) 4 cables

➢ ¿Cuál es la función del sensor FRP?

18
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

a) Informar de la temperatura del combustible


b) Informar de la presión existente en el rail
c) Informar del flujo de aire de admisión

➢ ¿Qué tipo de dispositivo es el sensor APP?

a) Resistencia
b) Potenciómetro
c) Condensador

➢ ¿De qué parámetros depende la cantidad de combustible


suministrado por los inyectores?

a) La abertura de la válvula del inyector


b) La presión del combustible
c) El ancho de pulso del inyector
d) Todas las anteriores

➢ ¿Qué sucede con el valor de resistencia del sensor FRP al


incrementar la presión de combustible?

a) Aumenta
b) Disminuye
c) No cambia

➢ ¿Qué sucede con el valor de voltaje de salida del sensor FRP al


incrementar la presión de combustible?

a) Aumenta
b) Disminuye
c) No cambia

➢ ¿De qué factor depende la señal del CKP?

a) Velocidad del motor


b) Temperatura del aire de admisión
c) Presión de combustible

➢ En la rueda dentada, ¿Qué indica el vigésimo diente?

a) El PMS del segundo y tercer cilindro


b) El PMI del primer y cuarto cilindro
c) El PMS del primer y cuarto cilindro

➢ ¿A qué distancia de la rueda reductora debe estar el sensor CKP?

a) Aproximadamente 6 y 11 mm
b) Aproximadamente 0,6 y 1,1 mm

19
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

c) Aproximadamente 0,6 y 1,1 cm

➢ ¿Qué indica el código de falla p0342 del sensor CMP?

a) Indica secuencia de inyección incorrecta


b) Indica sensor CKP sin señal
c) Indica sensor CMP sin señal

➢ ¿Por qué utiliza la ECU la señal enviada por el sensor CKP?

a) Activar el relé de la bomba


b) Dosificar el combustible
c) Regular el punto de encendido
d) Todas las anteriores

➢ ¿Por qué la ECU necesita tener la información de la velocidad del


motor y una marca de referencia para el primer cilindro?

a) Para calcular el momento exacto para el encendido


b) Para calcular la temperatura de la válvula reguladora
c) Para calcular el ángulo de la válvula reguladora

➢ ¿Qué tipo de material debe moverse entre el imán y el sensor de


efecto Hall para el funcionamiento del mismo?

a) Debemos utilizar un plástico móvil para el funcionamiento del sensor


de efecto Hall
b) Debemos utilizar un hierro móvil para el funcionamiento del sensor
de efecto Hall
c) Debemos utilizar un aluminio móvil para el funcionamiento del
sensor de efecto Hall

➢ ¿Qué indica el sensor CMP?

a) Posición del cigüeñal


b) Posición del árbol de levas
c) El PMS del segundo y tercer cilindro

➢ ¿Qué sucede si el sensor CMP falla?

a) No permite el encendido del motor


b) Aumenta la presión del combustible
c) Aumenta las emisiones de gases de escape

20
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

9. CONCLUSIONES

➢ El banco en el que se realizó todas las pruebas se encuentra en correcto


funcionamiento eléctrico y electrónico ya que todos los sensores
muestran gráficas adecuadas de funcionamiento.

➢ Se pueden mostrar pequeñas alteraciones en las gráficas del


osciloscopio debido a que no todos los sensores poseen un
recubrimiento de ruido.

➢ Se encontró la incorporación de doble sensor en uno mismo ya que el


sistema trabaja con mayor precisión.

10. RECOMENDACIONES

➢ Cuidar los soquets al momento de desconectar cada sensor ya que se


pueden romper los seguros.

➢ Utilizar la polaridad adecuada del multímetro, con el fin de obtener


valores reales.

➢ Utilizar agujas que no dañen los cableados ni conectores al momento


de utilizar el multímetro y osciloscopio.

11. BIBLIOGRAFÍA

➢ ‘Simulación del sistema Common Rail en un tablero didáctico’ López J & Lema
F. (2017). Extraído de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7462

21
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

12. ANEXOS

22
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

23
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

24

También podría gustarte