Está en la página 1de 7

INDICE

 Resumen……………………………………………………………2

 Introducción………………………………………………………..2

 Desarrollo del tema………………….…………………………….2

 Metodología...…………………………………………………..….2-3

 Resultados………………………………………………………....3-4

 Conclusión………………….……………………………………….5

 Apéndice……………………………………………………………..6

 Bibliografía…………………………………………………………..6
Introducción
Las manifestaciones que ya llevan una semana comenzaron con el rechazo ciudadano
a un ambicioso proyecto de reforma fiscal pero continuaron aún después de que fuera
cancelado por el presidente Iván Duque. Cifras oficiales señalan que, entre la
represión y los disturbios, al menos 24 personas murieron y más de 800 quedaron
lesionadas.

Resumen
Bajo la lupa de la comunidad internacional -que denunció excesos de la fuerza
pública-, estudiantes, sindicatos, indígenas y otros sectores salieron a las calles de la
capital Bogotá, así como de Medellín en el noroeste y Cali en el suroeste.
El disparador fue el rechazo a la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván
Duque. Pero el abanico del descontento era más amplio, por eso no amainó luego de
que el presidente anunciara que retiraba el proyecto impositivo y que estaba dispuesto
a negociar uno nuevo con la oposición y otros actores políticos.
Los reclamos son variopintos: mejores condiciones en salud, educación, seguridad en
las regiones, cese del abuso policial contra las manifestaciones, entre otras.

Desarrollo
Las protestas en Colombia de 2021 (o Paro Nacional en Colombia 2021) son una
serie de manifestaciones multifactoriales realizadas, principalmente, con el objetivo de
suprimir el proyecto de reforma tributaria propuesto por el gobierno de Iván Duque, a
causa de la pandemia del COVID-19. Las manifestaciones se han visto afectadas por
los hechos vandálicos y violencia de los actores.
El gobierno, por su parte, justificó esta reforma aduciendo que es necesaria para poder
aumentar la cobertura y garantizar la persistencia del programa Ingreso Solidario, una
iniciativa de apoyo económico a hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y
en condición de vulnerabilidad económica.
Se realiza de manera indefinida desde el 28 de abril de 2021, y fueron convocadas por
denominado Comité Nacional de Paro (conformado por sindicatos y centrales obreras)
que había convocado a las protestas en Colombia de 2019-2020.
Las protestas en Colombia se han presentado en ciudades, municipios y vías del país,
y en el exterior por connacionales radicados en España, Francia, Portugal, Reino
Unido, Suecia, Chile, Canadá, Estados Unidos y Alemania, incluso frente a la sede de
las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza).

Las causas:
 Reforma tributaria: denominada por el gobierno como Ley de Solidaridad
Sostenible: propuesto por el gobierno nacional y del entonces ministro de
Hacienda Alberto Carrasquilla, que busca aumentar los impuestos a la clase
media, gravar la canasta familiar con el Impuesto de Valor Agregado (IVA)
afectando a los productos de primera necesidad, y a los servicios públicos básicos
(agua, energía eléctrica, gas natural, telefonía pública) servicios funerarios y otros
servicios hasta ahora exentos. Lo cual le permitiría al gobierno recaudar 23
billones de pesos colombianos adicionales (unos US$6.300 millones).
 Reforma a la salud y a la pensión: Planteando cambios en el sistema de las
entidades promotoras de salud (EPS).
 Descontento social: Manifestado a partir de los incumplimientos a los acuerdos
de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, la continuidad de masacres y
asesinatos de líderes sociales, el anuncio del retorno de fumigaciones
con glifosato, incremento de la violencia en el país, la compra de material bélico.
Se propone reforma a la policía.
 Manejo de la pandemia: Producto de la corrupción denunciada por
la Procuraduría General de la Nación; la insuficiencia en subsidios y atención a la
población, según El Comité Nacional del Paro y Merike Blofield, directora
del German Institute for Global and Area Studies, de los actuales programas de
apoyo económicos proporcionados por el Gobierno Nacional; el controvertido
manejo del Plan Nacional de Vacunación, el cual, se estaría llevando a cabo con
atrasos, luego de procesos de adquisición que, afirma la oposición, han sido poco
transparentes y demorados.
 Participación de la oposición: Los partidos de oposición reclaman a Iván Duque
el no haber sido incluidos en los diálogos para la redacción de una nueva reforma
tributaria, luego de que el proyecto original fuera retirado el 2 de mayo. El
presunto fraude electoral que habría beneficiado a Iván Duque sobre Gustavo
Petro, durante las elecciones presidenciales de 2018, y los constantes reclamos
de éste, quien además ha desconocido la legitimidad del gobierno de Iván Duque,
respecto a la supuesta obstaculización a la participación política de su
movimiento, Colombia Humana.

Consecuencias
Fallecidos
La Defensoría del Pueblo ha confirmado por lo menos 24 fallecidos en las protestas, y
87 desaparecidos hasta ahora.

 28 de abril: Michel David Reyes Pérez, en Bogotá. El menor de edad Marcelo


Agredo Inchima, fue asesinado por la Policía Nacional en Cali. 29 de abril: Miguel
Ángel Pinto Mona, Daniel Felipe Azcárate Falla, Edwin Villa Escobar en Cali,
Dadimir Daza Correa en Yumbo.
 30 de abril: Einer Alexander Lasso Ocampo, José Augusto Ortiz Cortes, Kevin
Yair González Ramos en Cali y Jesús Flórez en Pereira. El Capitán Jesús Alberto
Solano Beltrán, de la Sijin de la Policía Nacional, que había sido apuñalado en
Soacha en un intento de evitar un hurto a un local comercial, según otras fuentes,
fue después de herir con arma de fuego a un civil.
 1 de mayo: Brayan Niño asesinado en Madrid (Cundinamarca). Santiago Andrés
Murillo, asesinado por un disparo de la Policía Nacional en protestas en Ibagué. Se
denunciaron entre 7 y 14 muertos en Cali, y múltiples desaparecidos.
 2 de mayo: Nicolás Guerrero es asesinado en las protestas en Cali. Jefferson
Alexis Marín Morales en Medellín.
 4 de mayo: un menor de 11 años muerto en Cali.
 5 de mayo: muerte de Lucas Villa Vásquez y Miguel Ciro en el Viaducto César
Gaviria Trujillo en Pereira.
Heridos

 Han resultado centenares de manifestantes heridos y miembros de la Policía


Nacional: 87 uniformados el 28 de abril.
 En Bogotá, una estudiante fue herida en su ojo por el Escuadrón Móvil
Antidisturbios (ESMAD).
 En Pasto, son heridos 5 policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) por
un artefacto incendiario.
 En Cali, una mujer denunció haber sido violada por un agente del l Escuadrón
Móvil Antidisturbios (ESMAD).
 Se reportan 33 agresiones a periodistas en las protestas, por la Fundación para la
Libertad de Prensa (FLIP).
 La ONG Temblores denuncia, hasta el 2 de mayo, casi mil casos de violencia
policial incluyendo 21 homicidios y 4 casos de violencia sexual.
 En Popayán, un estudiante indígena perdió un ojo por acción del Escuadrón Móvil
Antidisturbios (ESMAD).
 En Girón (Santander) un policía perdió un ojo.
Detenidos

 Detenidas 14 personas, capturas declaradas ilegales luego de un fallo de un juez.


 La Fiscalía General de la Nación reporta el 3 de mayo 278 capturados y 83
imputados.
Daños a la infraestructura pública

 353 buses de Transmilenio y 51 estaciones de Transmilenio vandalizadas. Se


estiman daños equivalentes a más de 3000 millones de pesos.
 50 buses del Masivo Integrado de Occidente (MIO) de Cali vandalizados y 16
incendiados. 9 estaciones del vandalizadas.
 Estación de Metroplus Ruta N de la Línea 1 de Medellín incendiada.
 16 cámaras de fotomulta afectadas y 5 supermercados afectados en Cali.
 14 peajes destruidos en el Valle del Cauca como en el Atlántico y alrededores de
Cundinamarca.
Consecuencias económicas
Las multitudinarias protestas y, en general, la oposición generalizada a la reforma
provocó una devaluación del precio del peso colombiano. Así mismo, causó el hecho
de que la inestabilidad financiera hiciera que los bonos de inversión de Colombia se
vendieran como si el país no tuviera calificación de riesgo. Posteriormente, el retiro
del proyecto de reforma tributaria provocó, como ya se venía mencionando en días
anteriores, la pérdida de la calificación de riesgo que poseía Colombia -BBB, para
pasar a no tener ninguna.
Solo el primer día de protestas, y como consecuencia de los cierres por los toques de
queda y los actos de desorden público, el comercio formal en el país sufrió pérdidas
equivalentes a $230.000 millones de pesos colombianos. Para el 2 de mayo, los
comerciantes reportaban que las pérdidas ya había alcanzado los 300.000 millones de
pesos por las protestas. Así mismo, y debido a los bloqueos de carreteras, los precios
de los alimentos aumentaron. El sector productivo avícola advirtió posible escases de
huevos y pollos en el mercado.
Metodología:

Esta información ha sido sacada de veredictos de las personas afectadas, también


han sido sacadas de los periodistas que nos mantienen informados; estos periodista le
hacen preguntas al pueblo y entrevistas, ya sea de lo que pasa o de cómo se sienten
al estar pasando todo eso.
También se le hacen preguntas a los jóvenes que han salido a protestar arriesgando
su vida.

Resultados y Gráfica
La presión en las calles no cede, ante la vigilancia de la comunidad internacional que
denunció ataques de policías contra civiles. La ONU, la Unión Europea, Estados
Unidos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch llamaron a la calma y le
exigieron garantías al gobierno en medio de las protestas. Según Reporteros sin
Fronteras hubo además 76 agresiones contra periodistas, diez de ellos lesionados por
la fuerza pública.
Bogotá vivió una noche de tensión el martes. Treinta ciudadanos y 16 policías
resultaron heridos tras los choques con uniformados que dejaron 25 puestos policiales
afectados, según la alcaldía local. La violencia estalló también en Cali el lunes dejando
cinco muertos y una treintena de lesionados.
El ministerio de Defensa desplegó 47.500 uniformados en todo el país durante las
manifestaciones. Solo en Cali hay 700 soldados, 500 hombres de la fuerza
antidisturbios (Esmad), 1.800 policías y dos helicópteros adicionales. Desde el fin de
semana los militares también patrullan la capital.
Chart Title
Serie 1 Serie 2 Serie 3
900
846

800

700

600

500

400

300

200

100 87
24
80.00% 4.50% 15.50%
0
Heridos en colombia Muertos en colombia desaparecidos en colombia

Conclu?

Apéndice:

Segunda ola del COVID gracias a las protestas : las protestas en las calles sin
mascarillas en Colombia han afectado mucho a la salud del mismo pueblo
Colombiano, tanto así que ahora mismo Colombia está viviendo el mayor caso de
COVID en los últimos 6 meses.

Proceso de vacunación: el proceso de vacunación se ha visto casi en un colapso


debido a las guerrillas internas en el país.

La comida y el combustible: las personas gracias a la nueva reforma en el valor de


los alimentos y combustibles en Colombia se han visto forzados a tener que saquear o
asaltar súper mercados y gasolineras para por sobrevivir, esto aumenta los casos de
agresión policial al pueblo.
Bibliografía:

Para hacer este informe se utilizaron varias fuentes de información las cuales están
fueron:

Wikipedia: de esta página mundialmente conocida se sacaron algunas partes del


informe. https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Colombia_de_2021

Infobae: esta página en 2002 por Daniel head, es un diario digital natal de argentina
que también trata temas de interés internacional.
https://www.google.com.do/amp/s/www.infobae.com/america/colombia/2021/05/05/
que-esta-pasando-en-colombia-y-por-que-no-ceden-las-protestas/
%3foutputType=amp-type

BBC News: esta es un canal de noticias creado en 1932 en Inglaterra, su objetivo era
mantener informados a los britanos de todos los acontecimientos pero ahora informan
a una gran parte de la población mundial

También podría gustarte