Está en la página 1de 14

GUÍA PRÁCTICA

TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA


1. Datos Generales
Carrera: Tecnología Superior en Electricidad
Período académico: Diciembre 2021 - abril 2022
Asignatura: Sistemas Eléctricos de Potencia
4
Unidad Nº:
Tema: Elementos y características de un SEP, Líneas de
Transmisión cortas, medias y largas.
Ciclo-Paralelo: V4A
Fecha de inicio de la Unidad: 12/01/2022
Fecha de fin de la Unidad 17/01/2022
Práctica Nº: 3
Horas: 4
Docente: MSc. Dario Javier Benavides

2. Contenido

2.1 Introducción

Un sistema eléctrico de potencia, se puede definir como el conjunto de elementos que


constituyen la red eléctrica de potencia siendo su función; generar, transmitir y distribuir, la
energía eléctrica hasta los usuarios, bajo ciertas condiciones y requerimientos.
Las tareas de un sistema de potencia son realizadas por cada una de las mayores empresas que
prestan el servicio de electricidad (Electric-Utility). A nivel mundial las empresas de
suministro de electricidad son tanto de capital público como privado.
Los sistemas de potencia son estructuras complejas y extensas, y debido a múltiples factores
(estratégicos, económicos, etc.) no operan de manera aislada, sino que por el contrario, se
encuentran relacionados entre sí, constituyendo lo que se denomina un Sistema Interconectado
(Power-Pool).
Un sistema interconectado son dos o más sistemas de potencia que se encuentran conectados
eléctricamente entre sí, los cuales son planificados y operados de manera poder suministrar la
energía de manera más confiable y económica a sus cargas y consumidores, combinando, con
los planes de expansión, mejora y mantenimiento de cada sistema, con el objetivo de lograr
crecer a la par de la carga.

2.2 Objetivo de la Guía

- Reconocer la constitución de un sistema eléctrico de potencia y las características


frente a fallas simétricas y asimétricas.

pág. 1
2.3 Materiales, herramientas, equipos y software

 Guía de prácticas Módulo de la Materia.


 Software MATLAB/Simulink.
 Computador

2.4 Procedimiento

PRIMER PARTE: SIMULACIÓN (5 Puntos)

Fallas simétricas
Los sistemas eléctricos de potencia, son en general, extensamente complejos compuestos por
una gran cantidad de equipos dedicados a la generación, transmisión y distribución de potencia
eléctrica los centros de consumo. La variada complejidad de estos sistemas sugiere que las
fallas son inevitables, no importando que cuidadosamente esos sistemas se lograsen diseñar. La
posibilidad de diseñar y operar un sistema con una tasa de cero fallas, si bien no es realista es
económicamente injustificable. Dentro de del contexto del análisis de cortocircuitos, las fallas
del sistema se manifiestan como rupturas de aislamiento que puede ser seguido de uno a más
de los siguientes fenómenos:
• Indeseables flujos de corriente.
• Corriente de magnitud excesivamente grande, que pueden llevar a los equipos a daño
o disfunción de su vida útil.
• Excesivas sobretensiones, de naturaleza transitoria o sostenida, que comprometen la
integridad y confiabilidad de varias partes aisladas.
• Depresión de los voltajes en la vecindad de la falla lo cual puede afectar la operación
de equipos rotativos.
• Creación en el sistema de condiciones que comprometen la integridad del personal.

Debido a que los cortocircuitos no pueden ser siempre prevenidos, solo se puede tratar de
mitigar y para ciertos casos tratar de disminuir sus efectos potencialmente peligrosos. Lo
primero que se quiere en el diseño de un sistema de potencia, es disminuir lo más posible la
ocurrencia de la falla. Si el cortocircuito ocurre, la mitigación con sus efectos consiste: (a)
manipular la magnitud de las corrientes de falla indeseables (b) aislar la parte más pequeña del
sistema de potencia alrededor del área de la falla, a fin de mantenerse el servicio en el resto del
sistema. Una significativa parte del sistema de protección es dedicado a la detección de las
condiciones de cortocircuito en una condición confiable. Una parte considerable del capital de
inversión es requerido para los equipos de interrupción a todos los niveles de voltaje que es
capaz de soportar la corriente de falla e interrumpirla del área fallada.

Entre las principales razones para realizar un estudio de cortocircuito se tienen:


• Verificación de la adecuada capacidad de interrupción de los equipos instalados. El
mismo tipo de estudio formará las bases de la selección de los equipos de interrupción
para propósitos de planificación de sistemas.
• Determinación de los ajustes de los dispositivos de protección, tal cual es hecho
primariamente por las cantidades que caracterizan el sistema bajo las condiciones de
falla. Esas cantidades también referidas protection handles, típicamente incluyen
corrientes de fase y secuencia o voltajes y ratas de cambio de voltajes o corrientes en
el sistema.
• Determinación de los efectos de las corrientes de falla en varios componentes del

pág. 2
sistema tales como: cables, líneas de transmisión, sistemas de barras (busways),
transformadores, y reactores, durante el tiempo en que la falla persista. Los esfuerzos
mecánicos y térmicos resultantes de las corrientes de falla siempre son comparados
con el correspondiente término de corta duración, usualmente de primer ciclo, con la
capacidad de los equipos.
• Establecer los efectos de los diferentes tipos de cortocircuito de con variedad de
severidad en el voltaje de todo el sistema. Estos estudios identificarán áreas en el
sistema que en falla pueden resultar en una depresión inaceptable de voltaje.
• Conceptualización, diseño y refinamiento de los esquemas del sistema, de puesta a
tierra del neutro, y puesta a tierra de seguridad.

Extensión y Requerimientos de los Estudios de Cortocircuito

Los requerimientos y extensión del estudio de cortocircuito dependen de los objetivos de


ingeniería buscados. De hecho, esos objetivos dictaran que tipo de análisis de cortocircuito es
requerido. El monto de datos requeridos también dependerá en la extensión y naturaleza del
estudio. La gran mayoría de los estudios de cortocircuito en sistemas de potencia comerciales
y plantas industriales, requiere de uno o más de los siguientes tipos de cortocircuito:

• Falla Trifásica (Three-phase fault). Puede o no involucrar a tierra. Todas las tres fases
son cortocircuitadas juntas.
• Falla se una sola línea a tierra (Single line-to-ground fault). Cualquiera, pero solo una
fase es llevada a tierra.
• Falla Línea a Línea (Line-to-Line fault). Cualquiera de dos fases son unidas entre sí.
• Falla doble línea a tierra (Double Line-to-ground fault). Cualquiera de dos fases son
conectada entre ellas y tierra.

Fallas Asimétricas Simples

Las fallas asimétricas, consisten en condiciones desbalanceadas que ponen en riesgo la


operatividad del sistema de potencia, que en función de su naturaleza pueden ser clasificadas
en fallas series y shunt. Pero una especial diferenciación debe ser hecha, entre las fallas
simples, con respecto a las evolutivas y las simultaneas, cuyo tratamiento amerita técnicas
diferentes a las simples. En la presente sección, se realizará el desarrollo teórico para el
tratamiento y solución de fallas asimétricas simples, donde se supone una ocurrencia
individual y aislada de las fallas. Las fallas tratadas serán:
• Fallas Shunt:
Cortocircuito Monofásico
Cortocircuito Bifásico
Cortocircuito Bifásico a Tierra
• Fallas Series:
Una Fase en Abierto
Dos Fases en Abierto

DESCRIPCIÓN GENERAL

Realizar la simulación de un generador trifásico de 200 MVA, 13,8 kV, 112,5 rpm se conecta
a un transformador de 210 MVA a través de un transformador Delta -Estrella posteriormente
se conecta una línea de transmisión de 100km. En el otro terminal de la línea se conecta otro
transformador de las mismas características en conexión Estrella- Delta. A los terminales de
salida del transformador 2 de coloca una carga resistiva de 130MW. Posteriormente, se simulará
diferentes tipos de fallas en la línea de transmisión. Analizar los resultados.

pág. 3
T1 T2
LT
G

CSA Falla C

Procedimiento en MATLAB/Simulink

1. Crear un nuevo modelo en MATLAB/Simulink

2. Abrir la librería en Specialized Power System y seleccionar los siguientes elementos.

3. Seleccionar los siguientes elementos para la simulación:

pág. 4
Definir los parámetros para los siguientes elementos:

Turbina Hidráulica y par mecánico

Sistema de excitación generador:

Generador sincrónico
Potencia mecánica de referencia Pm
Rotor tipo: Polos salientes
Sn=200MVA
Vn=13.8kV
P=150kW
Initial conditions [ dw(%) th(deg) ia,ib,ic(pu) pha,phb,phc(deg) Vf(pu) ]:

[0 -94.2826 0.750185 0.750185 0.750185 -24.943 -144.943 95.057 1.29071]

pág. 5
Transformador Trifásico 1
Conexión: Delta-Estrella Yg
V=13.8kV/230kV
Sn=210MVA
f=60

Transformador Trifásico 2
Conexión: Estrella Yg - Delta
V=230kV/13.8kV
Sn=210MVA
f=60

Simulador de falla
Tipo de falla: a) Fase a tierra, b) dos fases, c) dos fases a tierra, d) tres fases y e) tres fases a
tierra.
Tiempo de falla: 0.1 a 0.2

pág. 6
Línea de transmisión
Voltaje = 230kV
Longitudes = 100km
R = 0.01273 Ω/𝑘𝑘𝑘𝑘
L = 0.9337x10-3 H/km
C = 12.74x10-9 F/km

Carga servicios auxiliares


Vn=13.8kV
Pn=10MW

Carga del sistema


Vn=13.8kV
Pn=130MW

4. Realizar el siguiente diagrama:

Esquema del generador (Práctica 1)

pág. 7
Esquema con simulación de fallas en un SEP

5. Realizar la simulación para un tiempo de 0.5.


6. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para una falla a) fase a tierra. Registrar la captura del osciloscopio para la
corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador falla fase a tierra Voltaje generador falla fase a tierra
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

Corriente carga falla fase a tierra Voltaje carga falla fase a tierra
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

pág. 8
7. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para una falla b) fase a fase. Registrar la captura del osciloscopio para la
corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador falla fase a fase Voltaje generador falla fase a fase
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

Corriente Carga Falla Fase a Fase Voltaje carga falla fase a fase
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

8. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para una falla c) dos fases a tierra. Registrar la captura del osciloscopio para la

pág. 9
corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador falla dos fases a Voltaje generador falla dos fases a tierra
tierra T=0.1-0.2
T=0.1-0.2

Corriente carga falla dos fases a tierra Voltaje carga falla dos fases a tierra
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

9. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para una falla d) tres fases. Registrar la captura del osciloscopio para la
corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador falla tres fases Voltaje generador falla tres fases
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

pág. 10
Corriente carga falla tres fases Voltaje carga falla tres fases
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

10. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para una falla d) tres fases a tierra. Registrar la captura del osciloscopio para
la corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador falla tres fases a tierra Voltaje generador falla tres fases a tierra
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

Corriente carga falla tres fases a tierra Voltaje carga falla tres fases a tierra
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

11. Colocar equipos de medida donde corresponda para obtener los siguientes valores y
registrarlos para un sistema sin falla (eliminar bloque simulador de falla). Registrar la
captura del osciloscopio para la corriente y voltaje del generador y carga.

Corriente generador Voltaje generador


T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

pág. 11
Corriente carga Voltaje carga falla
T=0.1-0.2 T=0.1-0.2

12. Obtener los valores de medida de la corriente de cortocircuito del generador en el


osciloscopio para los diferentes tipos de falla analizados anteriormente y registrarlos en la
siguiente tabla, para ello realizar el siguiente proceso:

12.1 En la ventana del osciloscopio File/print to Figure

12.2 Hacer clic sobre Data Tips

pág. 12
12.3 Insertar el cursor sobre el punto máximo de una fase y obtener su valor pico.

12.4 Registrar su valor y transformarlo a rms (Vrms=Vpico/√2 =0.707*Vpico), repetir


proceso 12.3 para las otras fases.

Tipo de falla en Imax Incremento = Porcentaje de


un SEP Imax/Inominal incremento%
I nominal Ia= 6.103 Ia= 6.103/ 6.103
Ib= 6.103 Ib= 6.103/ 6.103
Ic= 6.103 Ic= 6.103/ 6.103
Imax. Falla fase Ia= 33.410 Ia= 33.410/6.103=5,56 Ia= 5.56%
tierra Ib= -27.704 Ib= -27.704/6.103= -4.53 Ib= -4.53%
Ic=7.078 Ic= 7.078/6.103= 1.15 Ic= 1.15%
Imax. Falla fase Ia= 23.787 Ia= 23.787/6.103= 3.89 Ia= 3.89%
fase Ib= -37.674 Ib= -37.674/6.103= -6.17 Ib= -6.17%
Ic= 13.944 Ic= 13.944/6.103= 2.28 Ic= 2.28%
Imax. Falla dos Ia= 29.981 Ia= 29.981/6.103= 4.91 Ia= 4.91%
fases a tierra Ib= -37.667 Ib= -37.667/6.103= -6.17 Ib= -6.17%
Ic= 18038 Ic= 18038/6.103= 2.95 Ic= 2.95%
Imax. Falla Ia= 38.021 Ia= 38.021/6.103= 6.22 Ia= 6.22%
trifásica Ib= 37.660 Ib= 37.660/6.103= 6.17 Ib= 6.17%
Ic= -22.648 Ic= -22.648/6.103= -3.71 Ic= -3.71%
Imax. Falla tres Ia= 38.042 Ia= 38.042/6.103= 6.23 Ia= 6.23%
fases a tierra Ib= -37.653 Ib= -37.653/6.103= -6.16 Ib= -6.16%
Ic= -22.634 Ic= -22.634/6.103= -3.70 Ic= -3.70%

pág. 13
CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
- En los grafico se puede ver a detalle como cambia el voltaje
- Es importante las fallas ya que desta manera podremos observar un incremento o
descenso

1.1 Resultados esperados

• Conocer la estructura de un sistema eléctrico de potencia.


• Capacidad de verificar y analizar las diferentes características de un SEP frente a fallas por
cortocircuito.
• Interpretar mediante simulaciones los efectos de diferentes tipos de fallas en un SEP.

1.2 Bibliografía

Syed A. Nasar (1991) Sistemas Eléctricos de Potencia, Editorial Mc Graw Hill


Chapman, Stephen J. (2012), Máquinas eléctricas (5a. ed.), Editorial Mc Graw Hill
Página web: https://es.mathworks.com/
Página web: http://fglongatt.org/OLD/Archivos/SP1.html

2. Firmas de Responsabilidad

ESTUDIANTE DOCENTE COORDINADOR (A) DE


CARRERA
Nombre: Klever Quichimbo Nombre: MSc. Dario Javier Nombre: Mgtr. Adrián Criollo
Benavides

Firma Firma Firma

Fecha: 24/01/2022 Fecha: 10/01/2022 Fecha: 10/01/2022

pág. 14

También podría gustarte