Está en la página 1de 38

EL AYER Y HOY DE CAMINO

VERDE APC: BREVE RECUENTO


HISTÓRICO
EL AYER Y HOY DE CAMINO VERDE
APC: BREVE RECUENTO
HISTÓRICO

2
EL AYER Y HOY DE CAMINO VERDE
APC: BREVE RECUENTO
HISTÓRICO
Elaborado por:

Carlos Mario Barreto


Nataly Peña Becerra

PRODUCTO DE PRÁCTICA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL: “VENÍ TE


CUENTO, VÉ” (2019-2020)

AREA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CAMINO VERDE EN CONVENIO CON LA


UNIVERSIDAD DEL VALLE Y EL PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
SEDE ZARZAL

3
CONOCIENDO A CAMINO VERDE APC

¿QUIÉNES SOMOS?

Camino Verde APC, es una Cooperativa que presta los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
aseo, es fundada en el año 2007 como Administradora Pública Cooperativa bajo los lineamientos de la
Ley 142 de 1994 y el Decreto 1482 de 1989. A hoy la Cooperativa cuenta con 1323 suscriptores en la
cabecera municipal y desde el año 2017 brinda asesoría y apoyo la Administración Municipal con el fin
de replicar los procesos en la zona rural a los corregimientos de El Balsal, La Florida y Puerto Nuevo
mediante la ejecución de contratos.

Camino Verde APC no solo desempeña la función de prestación de servicios públicos, sino que también
se encuentra comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, razón por la cual direcciona
distintas acciones de educación ambiental que incentiven a la comunidad a reconocer, valorar y apropiar
el proceso histórico-comunitario, creado a pulso por las distintas generaciones que han resistido y
persistido durante décadas.

4
¿CÓMO ESTAMOS CONFORMADOS?

La Cooperativa está conformada por una asamblea como máximo órgano de autoridad, la cual está
integrada por 15 asociados pertenecientes a instituciones públicas y privadas del municipio, estos son la
Alcaldía municipal, E.S.E Hospital San Nicolás, Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa de
cafetaleros del Norte del Valle (Cafenorte), Droguería Comunitaria Urbana, Cooperativa de Ganaderos,
ONG Corpoversalles, Institución Educativa La Inmaculada, Parque Recreacional La Suiza, Casa de la
Cultura Despertar, Fundación Sentir Arte, Hogar Infantil mi pequeño taller, Junta de Acción Comunal
Barrio Monserrate, Cooperativa de Paneleros y Fundación Hotel del Turista. La Asociación Amor por
Versalles y el Canal Comunitario Versavisión fueron asociados de la Cooperativa hasta el año 2020.

Los representantes de los asociados que asisten a la Asamblea general son electos para un periodo de dos
años. El Consejo de Administración (conformado por 7 integrantes) es
el responsable de elegir el representante legal, Gerente, Junta de
Vigilancia (conformado por 6 integrantes) y Comité de Educación
(conformado por 3 integrantes). La gerencia está acompañada por un
área contable y financiera, un área comercial, un área operativa y un
Área de Gestión Ambiental (AGA).

5
¿QUÉ SERVICIOS PRÉSTAMOS?

SERVICIO PÚBLICO DE ASEO


Dentro de las funciones de aseo que realiza la Cooperativa se
destaca la recolección de residuos sólidos -que refleja una alta separación en la fuente gracias a la ruta selectiva
implementada en el municipio y actualmente al nuevo esquema de recolección de residuos sólidos puesto en práctica a
partir de febrero del 2018-, tratamiento en temas de reciclaje, aprovechamiento de residuos orgánicos biodegradables -
para la generación y comercialización de abonos-; dichas acciones son desarrolladas en la Planta de Manejo Integral de
Residuos sólidos -PMIRS “El Tambo” y apoyadas desde cada uno de los hogares de la comunidad versallense. Además
de eso, Camino Verde realiza el barrido y limpieza en las calles de la cabecera municipal y se encarga del transporte
para la disposición final del material inservible al relleno regional La Glorita ubicado en Pereira-Risaralda.

Ante el servicio de aseo, vale decir que el trabajo realizado por la comunidad en el buen manejo y la recolección de
residuos sólidos -el cual inicio en 1994 con la participación de todas las instituciones del municipio-, le ha valido a
Versalles el reconocimiento de “Municipio Reciclador” otorgado el 5 de abril del 2003 por parte del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en cumplimiento en lo dispuesto en la Ley 511 de 1999, por medio de la
cual se establece el día del reciclador y del Decreto Reglamentario N°. 2695 de 2000, mención que lo ha caracterizado a
nivel departamental, nacional e internacional, siendo esta una de las razones por las cuales la Cooperativa Camino Verde
se esfuerza día a día por brindar servicios de excelencia y calidad para los 1323 suscriptores que a hoy tiene a cargo.

6
SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO

En lo referido al servicio de acueducto, el proceso de potabilización se realiza en la Planta de Tratamiento


de Agua Potable - PTAP “Balalaika”-, planta encargada no solo de la captación del recurso hídrico sino
también de la conducción del agua para abastecer a la población de la cabecera municipal, proceso
permitido gracias a sus abundantes fuentes hídricas, la microcuenca Patuma, Maravélez y La Suiza.

SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO

Frente a la captación de aguas residuales y la conducción de estas hacia la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales - PTAR “El Oasis”, se lleva a cabo un proceso de descontaminación del agua por
medio del paso de lagunas anaeróbicas y facultativas, una vez se completa el proceso, se vierte
nuevamente el agua a la quebrada Patuma con un 82,5% de descontaminación. Desde el año 2019 se
realiza la construcción de los lechos de secado de lodos para la realización del mantenimiento de la
PTAR, contando así con el proceso completo en el manejo de estas aguas residuales.

7
¿CÓMO NOS SOLVENTAMOS Y QUÉ
OTROS SERVICIOS OFRECEMOS?

Además del ingreso obtenido gracias a la prestación de los


servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, la
Cooperativa obtiene ingresos de la venta de los residuos
sólidos aprovechables recolectados gracias al esquema de recolección implementado en el municipio.

Camino Verde APC con el trasegar de los años, ha trascendido su objetivo inicial de prestar los servicios
públicos en el municipio, razón por la cual, desde sus inicios ofrece diferentes servicios y programas con
alto componente técnico, social y ambiental que pretenden mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
por medio de los cuales obtienen recursos monetarios para solventarse como Cooperativa; dentro de estos
diferentes servicios se destacan, la construcción y reparación de alcantarillados internos y externos y
arreglos en las redes del acueducto internas.

Desde el año 2010, se implementa la prestación de asesoría y educación a otras entidades públicas o
privadas de carácter local, nacional e internacional y la ejecución de proyectos presentados a otras
instituciones como la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca), Fundación RH
positivo y la Administración Municipal encaminados a la educación ambiental.
8
¿QUÉ PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS OFRECEMOS?

A partir del 2011, Camino Verde APC ofrece programas en acueducto, alcantarillado y aseo
direccionados desde el Área de Gestión Ambiental –AGA. Uno de ellos es la ejecución de proyectos con
entidades externas, inicialmente realizados solamente con la CVC (Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca) pero extendidos con diversas instituciones
a lo largo de su trayectoria.

Así mismo, la Cooperativa Camino Verde APC implementa


estrategias como “La tienda de reciclaje”, que tiene como
finalidad incentivar a los usuarios a realizar una adecuada
separación de residuos sólidos, consiste en que el usuario
lleva el material aprovechable a la Cooperativa y allí se
tiene la opción de redimir su valor en la factura o si así lo
prefiere en efectivo.

9
RECONSTRUYENDO LA
HISTORIA

DOS SUCESOS QUE MARCARON NUESTRA HISTORIA

Referido al recorrido histórico, es importante mencionar que hay dos sucesos que ocurren en el municipio
de Versalles los cuales anteceden la creación de la Cooperativa Camino Verde APC; el diagnóstico social
participativo realizado en 1989, en el que se identifican las principales demandas y necesidades que
aquejan al municipio y la creación de la Empresa de Servicios Públicos (ESP) administrada inicialmente
por la Alcaldía Municipal de 1998 hasta el primer semestre del año 2007, su vida jurídica termina por la
directiva 0015 de 2005 de la Procuraduría General de la Nación y la Superintendencia de Servicios
Públicos.

10
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO DE 1989

El diagnóstico social participativo se ejecutó en 1989, teniendo como objetivo identificar los diferentes
problemas que aquejaban a la comunidad. Se realizó bajo la dirección de la ESE Hospital San Nicolás,
con el apoyo de personajes insignias del municipio y la participación de 500 familias de la zona rural y
urbana; una de las principales problemáticas identificadas se centró en el componente de saneamiento
básico (acueducto, alcantarillado y aseo), puesto que el municipio no contaba con las herramientas y los
sistemas adecuados para brindar dichos servicios.

La atención se focalizó en la ausencia de la prestación del servicio público de aseo, identificado como la
necesidad más sentida, visible y de mayor acogida por la comunidad, debido a que los residuos sólidos
eran depositados cerca de la quebrada de la vereda “La Balsora” (ubicada a la entrada del municipio-vía
La Unión), quebrada de la cual tomaba agua la comunidad.

11
También se destacó como problema la dificultad en la prestación de servicio público de agua potable, este
era prestado por parte de la Administración Municipal, únicamente durante 4 horas al día, de 6:00 am a
10:00 am; de los 5 procesos que existen hoy para la potabilización de agua (captación, floculación,
coagulación, filtración y desinfección-cloración) solo se realizaba el proceso de cloración. Cabe aclarar
que hasta entonces no existía ninguna Planta de Tratamiento de Agua Potable -PTAP- encargada de dicho
procedimiento, simplemente se tomaba el agua desde la bocatoma Patuma, se transportaba por tubos de
PVC, se depositaba a unos tanques y finalmente se distribuía al municipio.

Actualmente el agua es tomada desde tres fuentes hídricas Patuma, Maravélez y La Suiza. Así, es
importante mencionar que para inicios del año 1989 no se contaba con una organización o una figura
jurídica encargada de prestar este servicio, dicha responsabilidad como se mencionó recaía en la
Administración Municipal.

12
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS (ESP)

Gracias a la jerarquización de problemas mencionada, aproximadamente


para el año 1990, los líderes y lideresas versallenses, pertenecientes a la
Administración Municipal, al Hospital San Nicolás, a la comunidad en
general y a otras instituciones, realizaron una indagación en cuanto a los
requerimientos necesarios para iniciar con la prestación de un adecuado servicio en la recolección de
residuos sólidos, al mismo tiempo, presentaron proyectos para mejorar los sistemas de acueducto y de
alcantarillado, los cuales se debían radicar a nivel nacional, razón por la cual comienzan a capacitarse en
temas de regalías y a buscar diferentes estrategias para obtener recursos.

De 1989 a 1997 los servicios públicos eran prestados por la Administración Municipal; a finales de 1997
e inicios de 1998, se da inicio al cumplimiento de la Ley 142 de 1994, por la cual se establece el nuevo
régimen de los servicios públicos domiciliarios y dicta que todo municipio debe tener una empresa
comercial e industrial del Estado; una empresa de servicios públicos (ESP), creándose así
-aproximadamente en 1998- una empresa que funcionaba como una dependencia más de la
Administración Municipal, cuyo presidente era el alcalde de turno, encargado de decidir quién era el
gerente, los integrantes de la junta directiva y los operarios de la empresa.
13
HISTORIA DE NUESTRA INFRAESTRUCTURA

CREACIÓN DE LA PLANTA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -


PMIRS “EL TAMBO”

Inicialmente, la recolección de los residuos sólidos se realizaba una vez


por semana y la disposición de los mismos se llevaba a cabo en dos
puntos, la cañada de la galería y la balastrera (conocido actualmente
como Las Brisas), vertedero principal; sitios en los cuales se realizaba
únicamente la disposición de los residuos, pero no se sometían a un
proceso de separación y aprovechamiento. Los vertederos mencionados
se suspenden debido a que estaban no solo al aire libre, sino también en
la parte superior de la quebrada de la vereda La Balsora, de la cual
tomaba agua la comunidad.

De esta manera, para responder a las funciones y necesidades del servicio de aseo, -según información
obtenida de la línea de tiempo histórica del sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, construida
con la participación de Luis Fernando Marmolejo (profesor de la Universidad del Valle sede Cali),
Gustavo Lemus (Integrante del Concejo de Administración) y Eliza Martínez (Fundadora del proceso
educativo de la Cooperativa)- el diseño, construcción y puesta en marcha de la PMIRS se lleva a cabo en
14
1995. Consolidándose así el primer proyecto enfocado en el manejo adecuado de los residuos sólidos, con
apoyo de la Corporación SUNA HISCA (Organización sin ánimo de lucro cuya sede se ubica en Bogotá),
quienes se encontraban en el municipio de Versalles realizando una caracterización de flora y fauna en la
Serranía de los Paraguas, permitiendo así, que estos se comprometieran con temas referentes a la
educación ambiental y con los diseños de infraestructura de dicha planta, involucrando a la CVC y la
Administración Municipal.

El diseño y construcción del sistema de manejo integral de los residuos sólidos, según las actas oficiales
de inicios de obras, inicia en abril del 1997 bajo un contrato realizado entre la Alcaldía Municipal de
Versalles –en calidad de contratante- y la Corporación Suna Hisca –en calidad de contratista- finalizando
en octubre del mismo año. Por otro lado, el diseño del Plan de manejo integral de residuos sólidos fue
construida durante los años 1996 y 1997, según la Memoria de obras construidas en la PMIRS en el
marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) elaborado por la Corporación Suna
Hisca en el año 2003. Por otro lado, aunque la PMIRS está en constante mejora, vale decir que la última
ampliación de la misma se da en el año 2005.

En su momento, la Cooperativa Camino Verde APC contó con dos micro-rellenos sanitarios, usados para
la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables, cada uno de ellos contaba con sus
respiradores; en el 2002 debido a la baja separación en la fuente, el primer micro-relleno colapsa, razón

15
por la cual, en el año 2003, a través del PGIRS se adecua y aumenta el volumen útil del segundo
microrelleno existente, teniendo un vida útil de 8 años pues es clausurado en agosto del 2011.

En el año 2012 la Administración municipal compra los terrenos aledaños de la PMIRS pretendiendo dar
inicio a la construcción de un nuevo microrelleno, pero las exigencias normativas y económicas no lo
permiten, pues se debía realizar algunas excavaciones y estudios de suelos, además de actualizar el
permiso otorgado por la CVC y los parámetros exigidos por la nueva normatividad. Como consecuencia
de lo mencionado se hace uso del actual sitio de disposición final llamado Relleno Sanitario Regional La
Glorita (ubicado en Pereira-Risaralda). También se destaca que, inicialmente se recogían los residuos
sólidos el día lunes, el día martes se separaban y el miércoles se trasladaban –a través de un caballo y una
carretilla- directo a los micro-rellenos mencionados, se aplicaban capas de residuos sólidos no
aprovechables de 50 cm sólidos y luego, para garantizar el funcionamiento del relleno, se le aplicaba una
capa de 15 o 20 cm de tierra.

Por otra parte, es importante decir, que el proceso actual de la Cooperativa, responde a un arduo trabajo
histórico comunitario, pues desde el año 1997 el municipio de Versalles cuenta con la existencia de una
ruta selectiva, mejorada y repensada con el paso del tiempo; inicialmente está era distribuida en materia
orgánica (usada en su momento para el proceso de lombricompostaje y actualmente para el proceso de

16
compostaje), material no utilizable (cuya disposición final son los rellenos) y material reciclable (usado
para la venta y generación de ingresos).

En sus inicios, la PMIRS funcionaba gracias al trabajo conjunto realizado por 7 operarios, quienes
estaban contratados por una Cooperativa de Trabajo Asociada (CTA) a través de la cual cancelaban la
seguridad social y recibían únicamente el salario mínimo; es decir no tenían derecho a algunas
prestaciones sociales como prima de servicios, vacaciones ni a dotación; de hecho, las ocasiones en las
que recibían la prima de servicios era gracias a los aportes económicos voluntarios de la comunidad a
solicitud del Coordinador; es a partir del 2007 con la creación de Camino Verde APC que los operarios se
vinculan formalmente y reciben las garantías de ley.

Dichos operarios, realizaban la mayor parte de su trabajo de manera manual, de hecho debían llevar “al
hombro” los vidrios, latas, cartones, papeles y distintos materiales separados de un lugar a otro, puesto
que, por las condiciones en las que se encontraba la PMIRS, los residuos sólidos eran separados al aire
libre en la parte inferior de la planta, ocasionando que ante cambios climáticos inesperados, los operarios
transportaran de manera repentina los residuos separados previamente para ponerlos a salvo en la caseta
con la que contaban.

Desde 1995, inicia el proceso de lombricompost también llamado vermicompostaje, conocido como un
abono nitrogenado, usado para incrementar la fertilidad y la recuperación de suelos; entendido como la
17
“utilización de lombrices para la obtención de compost a partir de restos de materia orgánica” (GRAMA,
s.f; p.4), que:

Mejora los rendimientos y sanidad de los cultivos, sin causar riesgos al medio ambiente. Este
producto se obtiene a partir del proceso de vermicompostaje en condiciones aeróbicas, en el cual
se reciclan los restos de materia orgánica con la participación de diversos microorganismos y de
lombrices que se alimentan de ellos y los transforman –mediante su proceso digestivo– en sus
deyecciones (heces), las cuales luego serán el humus de lombriz. (Montevideo ambiente, 2018;
p.11)

Según GRAMA (Grupos de Acción para el Medio Ambiente) el lombricompost es usado como estrategia
para reducir la cantidad de materia orgánica que podría ir al vertedero, así como también a gran escala,
junto con el compostaje produce un ahorro significativo en el transporte, en los costos de producción y en
la gestión de los residuos a nivel municipal (p.3). Dicho proceso era retroalimentado semanalmente por la
Corporación SUNA-HISCA; visitado, admirado y filmado por distintas entidades y universidades, dentro
de las que se destacan la Universidad del Valle, Telepacífico y Señal Colombia.

El proceso y comercialización del mismo, fue tan exitoso que alcanzó por parte de Camino Verde, la
compra de 90 toneladas de lombrices a la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica

18
Agropecuaria). Frente al tratamiento del mismo, vale decir, que se realizaba de manera manual, lo que
implicaba un esfuerzo a los operarios quienes zarandeaban el producido solo entre dos personas. De igual
manera, era habitual la presencia masiva de gallinazos, puesto que el proceso se realizaba al aire libre.
Esta estrategia culmina su ciclo aproximadamente para el 2011, debido a que la Universidad del Valle
presenta un proyecto a Colciencias para la creación de compostaje como mejor alternativa, por ello,
actualmente, además del proceso de aprovechamiento generado gracias a la separación de residuos
sólidos, se realiza el proceso del compostaje con los residuos orgánicos.

En la PMIRS al igual que la Cooperativa en general, se han ido implementando distintas tecnologías que
le facilitan el trabajo y eficacia de los 4 operarios que hoy hacen parte de la planta, por ejemplo, la
volqueta adaptada con dos compartimientos para facilitar la separación en la fuente -obtenida gracias a la
donación de maquinaria por parte de Vallecaucana de Aguas S.A E.S.P. -, el mini cargador Bobcat, para
trasladar los residuos sólidos previamente separados al lugar indicado, máquinas trituradoras de plástico y
orgánicos, compactadora, lavadora de plástico, bascula de peso y la volteadora de compost. Así como
también, debido a sus beneficios ambientales y económicos se están adecuando las instalaciones de la
PMIRS para implementar nuevamente el proceso de lombricompost, para el cual se tendrán en cuenta el
uso adecuado de drenaje y el establecimiento cerrado para evitar la presencia de gallinazos y distintas
aves carroñeras.
19
Vale decir que hoy el municipio funciona bajo el nuevo esquema de recolección de residuos sólidos
implementado en febrero del 2018, recogiéndose así los días lunes los residuos orgánicos y aprovechables
y los días jueves los residuos orgánicos y no aprovechables. Estos son desplazados hasta la PMIRS,
realizando la adecuada separación y aprovechamiento; finalmente, los residuos no aprovechables son
direccionados al Relleno Sanitario Regional La Glorita, sitio de disposición final, llevando en promedio
de 6.5 toneladas semanales.

CREACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE-


PTAP “EL OASIS” Y LA PTAP “BALALAIKA”

Aproximadamente en el año 1997, ACUAVALLE (S.A.E.S.P) realiza y


ejecuta un proyecto en el que se obtiene como producto la construcción de
la primera Planta de Tratamiento de Agua Potable- PTAP, ubicada en el
barrio “El Oasis” y conocida como tal. Esto explica por qué gran parte de
las tapas de los contadores están contramarcados por ACUAVALLE
(S.A.E.S.P) pues son ellos quienes instalan los primeros micro-medidores.
Se resalta en términos de la prestación del servicio público de agua potable,
que este era prestado por parte de la Administración Municipal, únicamente

20
durante 4 horas al día de 6:00 am a 10:00 am. Desde principios del 2000 el servicio de agua se presta
durante las 24 horas del día.

Ahora bien, pese a que la construcción y entrega de la PTAP finaliza en el año 1997, hasta finales de los
años 90 el servicio de agua potable se prestaba por parte de la Administración Municipal de la misma
manera implementada desde 1989, clorando el agua cada determinado tiempo. La PTAP “El Oasis” se
pone en funcionamiento solo hasta el año 2001, a raíz de una acción de tutela instaurada en el año 2000
por parte de un habitante de Versalles, quien exige que se empiece a suministrar agua apta para el
consumo humano. Para dar cumplimiento a esta garantía constitucional se inicia la implementación de
micro-medidores y la facturación de los mismos. Dicha planta funcionaba inicialmente mediante energía
eléctrica y a base de ACPM, lo que implicaba un alto costo, razón por cual se adquiere con apoyo del
exgobernador Carlos Holguín Sardi, un motor Caterpillar diésel.

Adquirido este motor, el agua de la quebrada Patuma se captaba mediante bombeo para el tanque uno -
ubicado donde actualmente se encuentra la PTAP Balalika-, el sobrante hídrico que continuaba por la
quebrada, era captado por una bocatoma ubicada a 500mts de la estación de bombeo Patuma, que
conduce el agua hasta la PTAP El Oasis. Cabe mencionar que el agua pasaba exclusivamente por un filtro
pequeño lo que hacía que esta llegara turbia, seguidamente era sometida a un proceso de floculación y
coagulación (aplicación sulfato de aluminio), donde los coágulos generados se decantaban, dicho proceso

21
también se realizaba antes de enviar el agua al tanque uno; una vez realizado este proceso se aplicaba el
cloro y finalmente se distribuía al municipio. Cabe destacar que, aunque el agua era bombeada durante
todo el día y parte de la noche, esta no daba abasto, pues no todos los suscriptores contaban con micro-
medidores razón por la cual la población hacía uso inadecuado de la misma.

Ante esta situación, durante el periodo del exalcalde Jorge Hernán Gómez Mellizo, en el 2008 se inicia la
construcción de la nueva y actual PTAP “Balalaika” finalizando su obra en el año 2010; esta construcción
se da debido a que los costos de uso de la PTAP “El Oasis” eran bastante altos, razón por la cual funcionó
correctamente hasta el 2012, año en el que se suspende el bombeo.

La PTAP “Balalaika” se construyó en la parte alta del municipio, con el fin de aprovechar las aguas de
gravedad de la quebrada Maravélez y La Suiza y así reducir costos. En esta planta, también se le realiza
el tratamiento a la fuente hídrica de la quebrada Patuma, la cual llega al sitio a través de bombeo.

El sistema de funcionamiento de la PTAP “Balalaika” consiste en una FIME (Filtración en Múltiples


Etapas), proceso realizado a través de diversos tanques; el primer tanque, al que se somete el agua, es
denominado filtro dinámico de grava conformado por cinco tendidos de piedra (gruesa, delgada, más
delgada hasta culminar en gravilla), aquí el agua se filtra de la parte superior hasta llegar a la parte
inferior. El segundo tanque es denominado filtro de flujo invertido, el agua ingresa por la parte inferior y
sale por la parte superior. Seguidamente se encuentran cuatro tanques de arena a través de los cuales se
22
realiza el proceso de filtración, pasando al siguiente tanque en el que se realiza el proceso de cloración,
posteriormente las aguas se conducen a los tanques de almacenamiento de la red primaria y finalmente se
conducen a la red de distribución difundiendo agua potable a todos los hogares de la cabecera municipal.
Es importante mencionar que los tanques que integran la PTAP se deben lavar a diario pretendiendo
extraer el pantano y evitar la acumulación de lama, para eso, se apoyan en la válvula de choque que
facilita el lavado de los dos primeros tanques mencionados.

Actualmente Camino Verde APC cuenta con 1323 suscriptores, razón por la cual, cuenta con 3 tanques y
2 desarenadores para la distribución del servicio de acueducto. El tanque uno y el tanque dos tienen una
profundidad conjunta de 64mts3, ambos están ubicados en la PTAP Balalaika y son nutridos de la
quebrada Maravelez alta. El tanque 2 transporta el agua hasta el tanque 2 ubicado en el barrio El Plan. El
tanque 3 está ubicado en el barrio Guayabito cerca de la Institución Educativa Camilo Torres, este se
nutre de la quebrada Maravelez bajo a través de aguas de gravedad cuya velocidad es aproximadamente 3
(l/s). Frente a la cantidad de suscriptores por tanque, se encuentra que el tanque 1, le distribuye el servicio
de agua a 284 suscriptores; el tanque 2 a 622 suscritores y el tanque 3 a 417 suscritores. Vale decir que el
número de suscriptores cambia constantemente por la cantidad de acometidas nuevas o retiradas.

La Cooperativa Camino Verde APC es consciente de la responsabilidad social que debe tener a la hora de
prestar los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo por eso manifiesta su compromiso con

23
el manejo adecuado de los procesos, pues son de consumo directo de toda la población versallense y sus
visitantes. Por ello, se debe señalar que la UESVALLE (Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del
Cauca), evalúa la calidad del agua mensualmente en diferentes puntos de muestreo de la cabecera
municipal, indicando así su acidez, alcalinidad o neutralidad de la misma, obteniendo como resultado un
IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano) de 0%.

Hoy el servicio público de agua potable es prestado por Camino Verde APC durante las 24 horas del día,
sin interrupción alguna (a excepción de daños eventuales). Frente a la potabilización del agua, se debe
agregar que de los 5 procesos que existen (captación, floculación, coagulación, filtración y desinfección-
cloración) la Cooperativa implementa tres procesos de potabilización -captación, filtración y
desinfección-cloración-.

CREACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-


PTAR “EL OASIS”

Otro problema identificado gracias al diagnóstico social participativo de


1989, fue el manejo inadecuado de las aguas residuales puesto que las
redes de alcantarillado estaban obsoletas, elaboradas en material
inadecuado. Ante esta problemática, la Administración Municipal inicia la

24
reposición de las redes de alcantarillado, con recursos de la Nación; y con recursos de la CVC
(Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) en el 2010 se inicia la construcción de la planta
correspondiente al servicio de alcantarillado por medio de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales) “El Oasis” entregándose de manera oficial en febrero del año 2012.

En la PTAR se realiza la descontaminación de las fuentes hídricas, su funcionamiento consiste en un


sistema de reboce; en ella existen cuatro lagunas a través de las cuales se realiza el proceso de
descontaminación, una laguna anaeróbica, dos facultativas y un filtro de biomasa. Las aguas residuales de
la cabecera municipal llegan directamente a la laguna anaeróbica (cuyo funcionamiento se desarrolla en
ausencia de oxígeno) las cuales por recámaras y sumideros se dirigen a las dos lagunas facultativas. Al
culminar este proceso, las aguas regresan a la quebrada Patuma con un porcentaje de remoción o
descontaminación de 82.5%. Ante esto, vale decir que aunque el tiempo de retención hidráulica en cada
una de las lagunas es el mismo, este depende de las condiciones climáticas, la población flotante y la
cantidad de habitantes permanentes en el municipio.

Además de las lagunas, desde noviembre del 2019 la PTAR “El Oasis” cuenta con filtros de lechos de
secado de lodos, vistos como el último componente de una PTAR que permiten y son necesarios para su
funcionamiento de manera óptima. Este proyecto fue presentando directamente por la Cooperativa
Camino Verde APC al municipio y financiado en su totalidad por la CVC. Por medio de esta

25
infraestructura se realiza el mantenimiento al sistema de la planta puesto que los sedimentos de las aguas
residuales que caen a la laguna anaeróbica, estos son extraídos a través de bombeos y depositados en los
cajones de concreto que integran los lechos de secado, permitiendo así que en estos se deshidraten los
lixiviados y evitando que las lagunas se llenen de lodo e impidan el funcionamiento adecuado de la
planta.

En otras palabras los lechos de secado permiten la limpieza periódica de las lagunas que componen la
PTAR, estos están conformados por 5 etapas (ladrillo picado, ladrillo medio, ladrillo menos grueso, capa
gravilla y culmina en el último filtro de arena) que tienen como función el deshidratar los lodos
resultantes del proceso y darles una adecuada disposición final. Seguidamente, producto del proceso de
descontaminación del lodo, este es trasladado hasta la PMIRS “El Tambo” y usado -junto con el
compostaje- como abono para las plantas y la recuperación de suelo.

26
¿CÓMO NOS CONSOLIDAMOS COMO ADMINISTRADORA PÚBLICA
COOPERATIVA – APC?

Antes de continuar con la historia de la Cooperativa Camino


Verde APC, cabe mencionar que la ESP funcionó de 1998
hasta el primer semestre del año 2007. En este último año,
se realiza una consulta al hoy llamado Ministerio del Medio
Ambiente, evidenciando una novedad jurídica, la cual
mencionaba que cada empresa comercial e industrial del
Estado creada después de la fecha establecida –fecha y normatividad que los informantes no recuerdan y
los documentos no sustentan- no tendría validez jurídica. A raíz de esto, se determina que la ESP
administrada por la Alcaldía no tenía respaldo jurídico según la normatividad vigente, razón por la cual se
inicia el proceso para la legalización del ente encargado de la prestación de servicios públicos.

De esta manera, con la asesoría del Ministerio del Medio Ambiente, siguiendo lineamientos de la
Procuraduría General de la Nación y la Superintendencia de Servicios Públicos y bajo la directiva 0015
de 2005, se conoce que existían tres opciones para dicha legalización: entregar la empresa a un ente
privado, crear una sociedad anónima o limitada o ser una Administradora Pública Cooperativa (APC), es
27
decir, ser una empresa producto de la comunidad organizada abalada por la ley 142 de 1994 por el
decreto 1867.

Así, luego de conocer la directiva 0015 del 2005, para tomar decisiones frente al proceso de
transformación mencionado, el Alcalde de la época, Diego Fernando Mejía Millán decide junto al
Concejo Municipal realizar tres foros con la comunidad versallense, con ánimos de que fuese la
comunidad quien tomará la decisión acerca de qué tipo de institución prestaría los servicios públicos en el
municipio. Luego de la realización de los foros se opta por la tercera propuesta, ser una APC
(Administradora Pública Cooperativa); la cual exigía, primero que el municipio estuviese dentro de la
quinta y sexta categoría; segundo, que se constituyera como una Cooperativa sin ánimo de lucro; y
tercero, tener mínimo cinco instituciones interesadas en participar de dicha iniciativa.

De manera paralela, se establece contactos con el Comité Departamental de Cafeteros con ánimos de
recibir asesoría acerca de la documentación técnica necesaria para la conformación de la Cooperativa de
servicios públicos y con la Cooperativa CENCOA (Central de Cooperativas Agrarias) pretendiendo
obtener la información necesaria para la correcta conformación de la misma. Se debe agregar que la
realización de los foros permitió un acercamiento con la comunidad, con la que se socializa la propuesta
de la Cooperativa, obteniendo como resultado un total de 17 instituciones asociadas.

28
INICIOS COMO
ADMINISTRADORA PÚBLICA
COOPERATIVA-APC

El municipio inicia a finales de 2006 a organizar


todo lo necesario en cuanto al esquema jurídico y
organizacional, realizando la primera asamblea
de constitución de la APC el 3 de mayo de 2007, siendo consolidada y registrada ante Cámara y
Comercio el 1 de junio del año 2007. Este proceso de transformación implicó la creación de nuevos
cargos, puesto que la ESP solo contaba con dos cargos: en la parte administrativa, un gerente y un
tesorero, en la parte operativa con tres fontaneros –los cuales eran contratados de manera directa por la
Administración Municipal- y en el área de aseo con 6 personas, contratadas a través de una Cooperativa
de Trabajo Asociado CTA. Con el nuevo cambio se crean distintos cargos y áreas como las del educador
ambiental, contador, un área comercial y atención al cliente.

29
GERENTES DE CAMINO VERDE APC

El primer gerente de Camino Verde fue Freddy Giraldo


Reyes quien inicia en el año 2007 y finaliza en febrero
del 2012; Liliana del Socorro Álvarez Correa desde
marzo del 2012 hasta marzo del 2017; finalmente la
actual gerente y primera secretaria de la Cooperativa,
Gloria Elena Muñoz Naranjo quien inicia desde abril del
2017 y continua hasta la fecha.

30
¿POR QUÉ NOS LLAMAMOS CAMINO VERDE APC?

En marzo del 2008, bajo un concurso entre los asociados, liderado por el comité de educación, se crea el
nombre de Camino Verde APC cuyo ganador fue el asociado “Corporación para la Recreación de
Versalles La Suiza”. Es importante mencionar que eligen el nombre de “Camino Verde” puesto que
acogía y/o representaba la responsabilidad social y ambiental que debía tener la Cooperativa.

¡ASÍ NOS REPRESENTAMOS!

El slogan oficial “somos calidad, vida y buen servicio” fue presentado por el asociado Hotel del Turista.
Ahora bien, aunque el slogan oficial de la Cooperativa es “somos calidad, vida y buen servicio”, la
comunidad se empeñaba en que la Cooperativa fuese liderada por alguna institución versallense
pretendiendo que los recursos e ingresos fueran retribuidos para el mismo municipio y se fortaleciera así
la economía y el progreso de la región, además, el que la institución fuese propiamente versallense
garantizaba mayor empleabilidad para la misma comunidad; razón por la cual, el exalcalde Diego
Fernando Mejía Millán, otorga en el año 2017 el slogan de “Camino Verde patrimonio de los
versallenses” puesto que reconoce a la Cooperativa como el principal ente encargado del cuidado del
medio ambiente en el municipio de Versalles.

31
SOMOS MÁS QUE SERVICIOS PÚBLICOS

Camino Verde no solo desempeña la función de prestación de servicios públicos, sino que también

Desarrolla acciones orientadas a promover el respeto y el cuidado de los recursos naturales,


buscando mantener el legado histórico de ecología que por varios años ha primado en la localidad.
Camino Verde APC por el tipo de modelo administrativo en que opera, se convierte para los
Versallenses en un símbolo de servicios públicos comunitarios. (Quintero y García, 2013, p.10)

La Cooperativa se encuentra comprometida con la educación ambiental del municipio, compromiso


manifestado desde el Área de Gestión ambiental (AGA) creada en el 2011, cuyo slogan es “Camino
Verde más que servicios públicos”, la cual fue concebida

Como aquella área de la Cooperativa encargada de planear,


desarrollar y gestionar acciones concretas (planes, programas,
proyectos y actividades) en pro de la conservación y cuidado del
medio ambiente; buscando integrar la educación ambiental como
elemento estratégico de la gestión ambiental. Dicha gestión
ambiental es entendida como aquel conjunto de normas, estrategias
y acciones, que buscan minimizar el impacto negativo de los

32
problemas ambientales relacionados con la prestación de los servicios públicos (acueducto,
alcantarillado y aseo) en Versalles y atender aquellos problemas que se pueden generar a partir de la
prestación de los mismos. (Quintero y García, 2011, p. 4)

La iniciativa de creación del AGA surge como parte de una propuesta de intervención social denominada
“Camino Verde más que servicios públicos” desarrollada por la primera cohorte de practicantes del
programa Académico de Trabajo Social de la Universidad del Valle sede Zarzal en Camino Verde
conformada por Wilder García y Marcela Quintero, supervisada por la profesora Mary Hellen Burbano y
coordinada por la educadora ambiental y hoy trabajadora social Mary Lincey Idarraga.

El área fue construida de manera participativa con apoyo de 80 personas que hicieron parte de un
diplomado desarrollado por un equipo de docentes del programa de Trabajo Social de la Universidad del
Valle sede Zarzal, y es gracias a

La creación de un espacio pedagógico a manera de seminario-taller con el cual se buscaba construir


el Área de Gestión Ambiental de la Cooperativa y sus lineamientos. Dicho proceso tuvo una
duración de dos meses y vinculo aproximadamente a 80 personas en todo el proceso de capacitación
y de construcción. (Quintero y García, 2013, p. 25)

Así, el objeto de AGA es “fortalecer la cultura ambiental a nivel municipal y regional a través de la
implementación de acciones con participación activa de usuarios, asociados, empleados y miembros
33
directivos de la Cooperativa Camino Verde” (Quintero y García, 2011a, p.6). Desde AGA, se desarrollan
planes y proyectos encaminados a darle cumplimiento no solo a la normatividad ambiental sino también
al compromiso responsable con el medio ambiente.

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “2012-2016”

Con relación a esos planes, es a raíz de AGA que surge el plan de educación ambiental “2012-2016” como
resultado de la propuesta de intervención “Camino Verde más que servicios públicos”, construida como un:

Instrumento que orienta diferentes acciones de Educación ambiental para hacer un uso responsable,
eficiente y sostenible de los recursos naturales desde los servicios públicos; encontrando oportunidades de
generación y aprovechamiento de conocimientos populares para aportar al bienestar de la población y al
fortalecimiento de la cultura ambiental del municipio y de la región por medio de la implementación de
algunos mecanismos que fomenten la participación y la planeación social. (Quintero y García, 2011, p.4)

Vale decir que esta área, según resultados de la intervención “Camino Verde, más que servicios públicos; una
experiencia de intervención en educación ambiental desde el trabajo social en Versalles, Valle” realizada por
Quintero y García se convierte en:

Un ordenador y motivador de las actividades de Educación Ambiental, en la medida que a través de los
lineamientos del área la educación ambiental en incluida en la estructura organizacional de la Cooperativa
lo cual le da cierta autonomía en las actividades que se realice, así como en la designación de sus recursos
34
económicos. De esta manera, la construcción del Área de Gestión Ambiental, permitió que los órganos
directivos de la Cooperativa se vincularan en el proceso de formulación de los lineamientos, aportando
ideas soportadas sobre los principios de siempre, la identidad, respeto por la tierra, sentido de pertenencia,
amor por el territorio y trabajo conjunto. (2013, p.10)

NUESTRO PRESENTE

La Cooperativa Camino Verde APC ha sido cuna de aprendizajes y experiencias, labor evidenciada en el
Área de Gestión Ambiental-AGA-, la cual ha sido cómplice y promotora de distintos procesos de
práctica pre profesional desarrollados en el marco de un Convenio interinstitucional firmado entre
Univalle y Camino Verde, y ejecutados por el programa de Trabajo Social sede Zarzal, a través de los
cuales se ha aportado no solo al cuidado y protección del medio ambiente mediante estrategias
educativas, sino también al proceso histórico comunitario característico del municipio. Estos procesos de
práctica iniciaron en el año 2011 con los practicantes Wilder García B. y Marcela Quintero G,
continuados por Juliana García en el año 2012, retomados en los años 2018-2019 con Marcela Vanegas
M. y Paula Sánchez D. y fortaleciendo el proceso en el año 2019- 2020 se vincularon Carlos Barreto A. y
Nataly Peña B.

35
En la actualidad la Cooperativa Camino Verde APC continua con su compromiso acerca del cuidado y
protección del medio ambiente mediante la creación de Semilleros ambientales conformados por niños,
niñas, adolescentes y jóvenes tanto en el caso urbano como en la zona rural en los corregimientos de El
Balsal, Puerto nuevo y La Florida. Su objetivo es que las nuevas generaciones se apropien y valoren la
riqueza natural y cultural del territorio, así mismo mediante diferentes estrategias educativas busca
constantemente que estos reconozcan el gran legado comunitario del municipio y se involucren en la
participación de nuevos procesos de organización social.

36
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTE
DOCUMENTO:
El contenido condensado en esta cartilla fue construido de manera cronológica basado en la información
obtenida de la realización de entrevistas al siguiente grupo de integrantes de la Cooperativa, a quienes
agradecemos su tiempo, colaboración y generosidad por compartir su conocimiento y experiencia:
-Mary Lincey Idarraga (Secretaria de la Cooperativa y Trabajadora Social de profesión)
-José Martín Valencia (Jefe de operarios de la Cooperativa)
-Edinson Collazos (Ingeniero ambiental de la Cooperativa)
-Gloria Elena Muñoz (Gerente actual de la Cooperativa)
-Operarios de la PMIRS “El Tambo”: Danover Villada Naranjo, José Omar López Martínez, Hector
Marín García y Jhon Neider Arce Ramírez.
-Operario de la PTAP “Balalaika” y de la PTAR “El Oasis”: Ancizar Ramírez Ramírez
A su vez complementada con los documentos:
-Línea de tiempo Histórica del Sistema de Aprovechamiento de residuos sólidos -construida con la
participación de Fernando Marmolejo (profesor de la Universidad del Valle), Gustavo Lemus
(Integrante del Concejo de Administración), Eliza Martínez (Fundadora del proceso educativo de la
Cooperativa)-.
-Memorias de obras construidas en la planta de manejo de residuos sólidos (2003), realizada en el
marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Convenio 057, entre la CVC,
Alcaldía municipal y Suna Hisca. Volumen III.

37
-QUINTERO, Diana y GARCÍA, Wilder. Camino Verde, más que servicios públicos; una
experiencia de intervención en educación ambiental desde el Trabajo Social en Versalles, Valle.
Zarzal, 2013. Universidad del Valle Sede Zarzal.
-QUINTERO, Diana y GARCÍA, Wilder. Plan de educación ambiental 2012-2016: Camino Verde,
más que servicios públicos. 2011. Resultado del proceso de intervención “Camino Verde más que
servicios públicos” desarrollado en alianza con la Universidad del Valle seccional Zarzal desde el
programa de Trabajo Social y Camino Verde APC.
-VANEGAS, Yineth y SÁNCHEZ, Paula. Camino Verde APC: una experiencia pedagógica desde
la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Versalles. Zarzal, 2018.
Práctica académica. Universidad del Valle Sede Zarzal.

38

También podría gustarte