Está en la página 1de 5

PROCESO FORMACIÓN Código:FFO.

06

DISEÑO DEL PROGRAMA DE UNIDADES DE Versión: 01


APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN

Programa de la asignatura: ANTROPOLOGÍA GENERAL


Profesor: Leonardo Moreno González[1
Atención a estudiantes: De lunes a viernes de 8:30 a 10 a.m. y de 4 a 5 pm.
NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA Y DE APRENDIZAJE
ESCUELA DE HISTORIA

Semestre I - 2015. Marzo-2015     
NÚMERO DE CRÉDITOS
CÓDIGO ASIGNATURA 26661 4
Grupos: PH1 o PC1                       
REQUISITOS. Ninguno.

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL. 4 horas TAD: 4


TI:
TALLERES:___ LABORATORIO:__X_ TEÓRICO-PRÁCTICA:___

1. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO.


El curso de ANTROPOLOGÍA GENERAL, busca orientar al estudiante en el campo científico de
la antropología como ciencia social. Su centro de análisis es la cultura y su red significativa en el
plano social. El pensamiento antropológico ha sido fundamental para COMPRENDER:
 La dimensión y evolución humana como ser biológico y cultural.
 El desarrollo social, político, material, económico y cultural, como aspectos que en conjunto
configuran los modos de vida y la historia social humana.

La antropología provee herramientas conceptuales para explicar la diversidad humana, las


distintas formas de organización, los diferentes niveles de complejidad social, económica y
política, el variado desarrollo tecnológico, las modalidades estrategias de subsistencia y su
relación con el medio natural y con sus congéneres y por último, los cambios de las sociedades.
El contexto antropológico de la historia social y cultural, es importante para el Historiador (a)
comprender la evolución humana, la evolución social, así como los modos de vida social, las
conductas sociales ante necesidades de subsistencia material y espiritual y las distintas
expresiones culturales y cosmovisiones de la sociedad humana a lo largo de su existencia.

Para la formación de los futuros historiadores (as), es necesario aplicar conceptos claros de la
evolución social, la cultura y los modos de vida del pasado, pues la antropología aporta la
información científica (teórica-práctica) para comprender fenómenos como: la presencia sobre la
faz de la Tierra de diferentes grupos humanos con sus particularidades formas de pensar el
Mundo; la migración desde épocas tempranas, la vida social y las distintas estrategias
económicas y productivas de las sociedades humanas,; la manera de de concebir el mundo, los
fenómenos humanos relacionados con la muerte y las prácticas religiosos, el fenómeno de la
guerra entre los seres humanos y comprender la relación de los seres humanos con su entorno
natural, lo que se denomina en el pensamiento antropológico como el ámbito de la cultura en una
perspectiva histórico-social.. Por su puesto, este legado del pasado no es para contemplarlo, sino
para tomarlo como base para el análisis del presente y del futuro de nuestra región, en donde
precisamente actúan los profesionales en esta área del conocimiento social.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


● Reflexionar sobre los alcances teóricos de la antropología y sus nexos con la arqueología, la historia, la etnología, en el

1
Antropólogo Universidad Nacional de Colombia. Maestría Universidad de las Américas. México y
candidato a Ph Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Asistente e investigador en el campo
de la arqueología y estudios ambientales. Profesor de la UIS desde 1989.
PROCESO FORMACIÓN Código:FFO.05

DISEÑO DEL PROGRAMA DE UNIDADES DE Versión: 01


APRENDIZAJE

marco de los modos de vida humanos, la diversidad étnico-cultural y las lógicas humanas.
● Conocer el desarrollo histórico-social y el surgimiento de la antropología, sus enfoques y nexos con otras disciplinas..
● Reflexionar sobre la diversidad, la guerra y la violencia en los seres humanos.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ó COMPETENCIAS


OBJETIVOS GENERALES
Que los estudiantes
Logren una comprensión de los conceptos desarrollados por el pensamiento antropológico y
puedan contextualizar diferentes conductas de la vida social humana en el marco del desarrollo
social.
Puedan identificar diferentes comportamientos culturales expresados en: formas de
comunicación y uso del lenguaje, comida, tecnología, vivienda, explotación de la tierra,
mentalidad simbólica etc.
Entiendan objetivamente los aspectos culturales desarrollados por las distintas sociedades y
que marca las diferencias entre las comunidades humanas, evitando aceptar acríticamente la
superioridad de una cultura sobre otra.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
Con el desarrollo del curso teórico se busca que:
1. El alumno comprenda el campo teórico o paradigmas más importantes que se expresan en la
investigación ANTROPOLÓGICA y puedan contextualizar el conocimiento antropológico con las
demás Ciencias Sociales
2. Los educandos puedan valorar críticamente la información producida por la antropología en
torno a cambios y desarrollos sociales humanos en tiempo y espacio, resaltando el componente
de cambio en la cultura
3.1. COMPETENCIAS.
El desarrollo del curso pretende consensuar al estudiante para que asuma su formación general y
específica por competencias, como componente del perfil del estudiante de HISTORIA tanto
como facilitador del ámbito dialógico de la población y el estado, como de posibilidades de
desarrollar la investigación en el campo de la teoría social y eventualmente sea un educador
ciudadano, por lo cual se busca ponderar las competencias cognitivas y actitudinales.

3.1.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS. El estudiante estará en capacidad de


1. Comprender los marcos teóricos y la praxis antropológica que determina el nivel de inferencia
sobre la vida social humana a lo largo de su historia.
2. Contextualizar el saber de la antropología con los otros saberes de las Ciencias Sociales
3. Proponer nuevas lecturas sobre la cultura en un contexto histórico y de la evolución social, en
tanto rescata las particularidades regionales y locales, expresadas en el ámbito de la cultura.
Recuerden, apreciados estudiantes, ustedes SON RESPONSABLES para alcanzar estos
logros por competencias y que por lo tanto, ustedes deben ser protagonistas, es decir, su
participación es fundamental en clase.

3.1.1.1. NIVELES DEL LOGRO, COMPETENCIAS COGNITIVAS. El estudiante está en


capacidad de:
1. Leer de manera comprensiva y crítica los textos asignados por el profesor y socializar en clase
(leer y exponer en cada clase) los contenidos a manera de seminario temático y explicar los
conceptos que ha construido o ampliado en clase.
2. Escribir coherentemente textos-ensayos sobre los temas tratados conjuntamente.
3. Lograr el contexto del análisis histórico y los contenidos de las otras Ciencias Sociales.
4. Identificar nuevos matices de las fuentes documentales del pasado del presente y amplía su
conocimiento sobre la vida social y cultural.

3.1.2. COMPETENCIAS ACTITUDINALES. El estudiante estará en capacidad de


PROCESO FORMACIÓN Código:FFO.05

DISEÑO DEL PROGRAMA DE UNIDADES DE Versión: 01


APRENDIZAJE

1. Reconocer el valor del trabajo conjunto en clase (trabajo en equipo).


Logros
-Leer textos previamente seleccionados, escribe nuevas cosas y amplía los conceptos tratados
por otros autores.
- Colaborar en el desarrollo de las tareas del grupo
- Apoyar a los compañeros en el desarrollo de sus acciones
- Se esfuerza por el logro colectivo de los propósitos, compara y ejemplifica para una mayor
comprensión de los demás.
2. Muestra compromiso y responsabilidad con la asignatura (asiste a todas las clases y hace la
actividad en grupo en cada clase) y se compromete con la construcción de conocimiento
individual y colectivo.
3. Asume positivamente la participación y asume un gran interés por los temas de la asignatura.
4. Se compromete en el proceso de formación y perfeccionamiento de sus trabajos, o es
consciente y se apropia de su proceso de autoformación.
5. Respeta los Derechos Humanos; Principios de la Democracia  y respeto a la “otredad”
valorando el trabajo de los demás y aceptando críticamente su participación en las actividades en
grupo.

3.1.2.1. NIVELES DEL LOGRO, COMPETENCIAS ACTITUDINALES. El estudiante está en


capacidad de:
1. Reconocer la importancia de la participación consciente, crítica, colaborativa y coordinada en
las actividades de clase, es decir, pondera la importancia del trabajo colaborativo en grupo.
2. Identificar los conceptos claves en las lecturas, los asume y loas amplía en el contexto del
análisis histórico.
3. Asistir a las tutorías con el profesor y asume una continua comunicación científica con el
profesor.
4. Presentar los trabajos en el tiempo estipulado.
5. Asistir a todas las clases durante el semestre.
6. Realizar trabajos previos.
7. Participar de manera constante en clase.
8. Valorar los aportes de los compañeros.
9. Respetar los “derechos de autor”. En consecuencia, en sus trabajos consulta en el internet,
aporta la fuente y no se dedica a elaborar trabajos mediante la copia y pegue, sin tomar
conciencia del contenido y de sus análisis.
4. METODOLOGÍA
Buscando apoyar la construcción por competencias se utilizarán las siguientes estrategias:
1. Presentación de cada tema por parte del profesor (exposición cortas del profesor); 2. Reflexión
y discusión de los textos dejados como lecturas por parte de los estudiantes (2 horas); 3. Trabajo
colaborativo en clase para analizar y construir conceptos. Guía y apoyo al trabajo en grupo en
cada tema; 4. Lecturas y análisis de textos; 5. Exposiciones por parte de los estudiantes.5
6. PARCIALES ESCRITOS.
5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
5.1. Indicadores de logro.
1. Realizar lecturas previas para aportar en las discusiones y elaborar conceptos.
2. Participa en las discusiones en clase, escribe textos cortos y refrenda los textos con
bibliografía.
3. Aporta a los compañeros y recibe sugerencias de los demás
4. Atiende e interviene en las exposiciones de sus compañeros y participa en la construcción de
las ideas y conceptos.

5.2. NOTAS
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROCESO FORMACIÓN Código:FFO.05

DISEÑO DEL PROGRAMA DE UNIDADES DE Versión: 01


APRENDIZAJE

Nota 1 (30% ). Sumatoria de: a) parcial escrito UNIDADES: 1 a 5); b) Exposición con
memoria escrita y presentación power point; c) reseñas y análisis de lecturas previas.
Nota 2 (30%). Sumatoria de: a) reseñas y análisis de lecturas previas, b) Exposición, con
memoria escrita y presentación power point., c) parcial escrito. UNIDADES: 6 a la 12) mesa
redonda temática ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS.
Nota 3 EXAMEN FINAL (40%). Se debe previamente acordar con el profesor, el texto se debe
presentar en una memoria usb. Temáticas guía: a) antropología simbólica; b) antropología y
lenguaje; c) el ámbito antropológico de la agresión, la guerra y la violencia; d) la muerte; e)
antropología y teoría social.
NOTAS IMPORTANTES:
● El Examen final se hará la siguiente clase, después de finalizar el semestre.
● La presentación de las exposiciones se deben hacerse en VIDEOBIN.
● Para todos los casos se debe trabajar en grupo, cada grupo debe tener como máximo 4
estudiantes.
● La asistencia a clase es obligatoria y se llevará un estricto seguimiento de asistencia. SE
PUEDE PERDER POR FALLAS

PROGRAMA
PROGRAMA (Al frente de cada tema, aparece la bibliografía básica para desarrollar dicho tema,
esto no excluye otro tipo de fuente). El libro base del curso, es Introducción a la antropología
general, de MARVIN HARRIS. Se debe leer todo el libro.

UNIDADES.

1. El campo de la antropología: surgimiento, objeto de estudio, divisiones de antropología.


Harris, Nanda, Kapla
2. La evolución humana: Harris, Griffin en Shapiro. Artículos en revistas.
3. El estudio de la cultura y la sociedad: Enfoques antropológicos (Escuelas) Inicio de la
disciplina.
4. Enfoques antropológicos Enfoques modernos.
5. SEMINARIO SOBRE ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS
6. Antropología y la vida económica de los grupos humanos no occidentales. Harris, Nanda,
Conrad
7. La antropología y la organización económico-social: Conrad, Paula Montero, Harris, Chapple,
Nanda
8. La antropología y la vida religiosa: Conrad, Harris, Nanda, Taussig.
9. La antropología y el poder en la sociedad: Conrad, Harris
10. Antropología y ambiente: Conrad, Rappaport y Roya (en Shapiro), Leff
11. Globalización y cambios culturales. Las identidades culturales. Artículos.
12. El ámbito antropológico de la agresión, la guerra y la violencia. Análisis de contextos teóricos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS


Se estipula una bibliografía básica de carácter general y para cada tema se dará la bibliografía a
través de la Web.
Kaplan David
1985 Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Imagen
Harris Marvin
1996 El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI
--------- Introducción a la antropología general. Alianza Universidad Textos
Kuper Adam
2001 Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós.
Viola Andreu (compilador)
2000 Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina
PROCESO FORMACIÓN Código:FFO.05

DISEÑO DEL PROGRAMA DE UNIDADES DE Versión: 01


APRENDIZAJE

Gledhill John
2000 El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de política.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

BOHANNAN, Paul y Mark Glazer 1.993. Antropología. Ed. MC Graw Hilí. Madrid.
NAPLAN, David y Robert A. Manners. 1986. Culture Teory.
Waveland Press, Inc.. Illinois
VELEZ, Antonio (1990). El homnbre. Herencia y Conducta. Ed. U. de Antioquía. Medellín.
ELIADE, Mircea. (1976). El Chamanismo. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
FOX, Robín. (1978). Sistemas de Parentesco y matrimonio. Ed.
Siglo XXI.Madrid.
LEVI-STRAUSS. (1980). Antropología Estructural. Ed. Fondo de
Cultura Económica.
LIOBERA, J.R. (Compilador) (1979). Antropología Política.
Editorial Anagrama. Barcelona.
DIAMOND, Stanley y BELASCO Bernardo. (1980). De la Cultura Primitiva a la Cultura
Moderna. Editorial Anagrama. Barcelona.
GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. (1995). Familia y Cultura en Colombia. Ed. U. de
Antioquía. Medellín.
GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia y Patricia VILA DE PINEDA. (1992). Honor, Familia y
Sociedad en la estructura patríarcal. Ed.
U. Nacional de Colombia. Bogotá.
VILLEE, Claude, Salomón, Eldra y otros. Biología de Villee. Ed. Interamericana-Mc Graw Hilí.
México.

También podría gustarte