Está en la página 1de 3

PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN

Glendy Aracely Matías de Paz


ELABORACIÓN DE TESIS I
ARTÍCULO 17 CONSTITUCIÓN DE GUATEMALA.

“Diferentes alcances derivados de la aplicación del artículo 17 segundo párrafo de la


Constitución Política de la República de Guatemala y su interpretación”.
En la vida cotidiana, el ser humano ha sido el principal sujeto de los diferentes
movimientos económicos con el objeto de obtener la satisfacción económica y financiera que
le asegure un futuro no sólo seguro sino también sustentable.

Es por ello por lo que se ha inclinado en desenvolverse en las diferentes ramas del
derecho como el mercantil, civil, laboral, financiero, actuando conforme a sus objetivos y
requerimientos.

Por lo anterior, últimamente se han visto diferentes casos de fraude y estafa que han
sido consecuencia del actuar poco moral e incorrecto de las personas, esto derivado por los
malos manejos y movimientos contractuales que han surgido.

Y es en este punto en donde es menester el estudio e investigación profundo del


artículo diecisiete segundo párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala,
en donde literalmente refiere que “NO HAY PRISIÓN POR DEUDA”.

Generándome la interrogante en qué ámbitos no solo del derecho, sino que también
de la vida cotidiana, ha generado desestabilidad, puesto que el sujeto pasivo, a la larga ha
sido víctima por no tener más recurso que el conformismo.

Y así también la resignación al no poderse satisfacer su pretensión inicial, que es el


recuperar lo que el sujeto activo le adeuda. Pero este principio constitucional, como veremos,
tiene sus excepciones en algunas legislaciones, sobre todo en área penal.

En el ámbito laboral, existe una normativa que determina que si el patrono ha sido
condenado al pago de las prestaciones laborales en juicio laboral, al incumplir con el pago al
que ha sido obligado, se certificará lo conducente.
Esto significa, que del ámbito laboral se remite al área penal, para el cumplimiento
“coercitivo” de la obligación principal, y su posterior castigo por la desobediencia a un fallo
judicial primario.

Esto es similar a la norma que regula la prestación de la Pensión Alimenticia, cuando


la misma es fijada en sentencia civil haciendo obligatorio su cumplimiento desde el momento
en que se notifique a las partes.

Pero del incumplimiento de la obligación civil de cumplir con el pago de la Pensión


Alimenticia, se crea la norma jurídico penal de Negación de Asistencia Económica,
tipificando la conducta delictiva del sujeto activo.

Tanto en la Desobediencia por el incumplimiento de las Prestaciones Laborales, como


en la Negación de la Asistencia Económica, se sancionan con la medida excepcional de
Prisión, cuando la característica primaria de ambas lo constituye una DEUDA.

Pero nuestra Constitución Política en su artículo diecisiete segundo párrafo,


claramente indica y prohíbe la prisión por deuda, pues se trata de una obligación de carácter
dineraria que no debe concluir en prisión (ultima ratio) la cual aplica a casos específicos.

De ahí mi interés, como mencioné anteriormente, el analizar la citada norma y


confrontarla con la interpretación de los jueces que con su diario actuar, tienen la experiencia
y conocimiento para dar sus diferentes puntos de vista.

Esto apoyado con la doctrina y jurisprudencia, se puede llegar sino a una definitiva
solución, a una conclusión que sirva para los futuros estudiantes, aclarando así estas lagunas
legales, que aún siguen vigentes en nuestra legislación.

También podría gustarte