Está en la página 1de 54

Nombre de la asignatura

Formación, capacitación y gestión para el desarrollo

5º semestre

Clave:
LIC 03143526

Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Índice
Presentación ........................................................................................................................................................................................................... 2
Conceptualización y objetivos de la gestión para el desarrollo ............................................................................................................................. 5
Plan Nacional de Desarrollo ................................................................................................................................................................................. 10
Estándares de gobierno que regulan la gestión para el desarrollo ..................................................................................................................... 18
Sectores de gestión .............................................................................................................................................................................................. 24
Primer sector ..................................................................................................................................................................................................... 25
Segundo sector ................................................................................................................................................................................................. 29
Tercer sector ..................................................................................................................................................................................................... 33
Cuarto sector ..................................................................................................................................................................................................... 49

Para saber más..................................................................................................................................................................................................... 55


Cierre..................................................................................................................................................................................................................... 56
Fuentes de consulta.............................................................................................................................................................................................. 57

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 1


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Presentación

A lo largo y ancho de México existe una gran cantidad de problemáticas y necesidades en las comunidades, especialmente en aquellas que
se encuentran más alejadas de las grandes ciudades urbanizadas. Aunque todos los niveles de gobierno federal, estatal, municipal y
delegacional procuraran llevar a cabo las acciones que permitan disminuir las desigualdades económicas y sociales, en un país tan vasto y
complejo como el nuestro, desafortunadamente dichos esfuerzos no son suficientes.

Ante este panorama, otros sectores aparte de los diferentes niveles gobiernos, principalmente la sociedad civil, ha puesto en marcha
acciones organizadas y permanentes para contribuir al desarrollo de los habitantes del país, sin embargo, otras personas aún desconocen
los distintos programas impulsados por parte de gobiernos, empresas u organizaciones sociales. En algunos casos se está al tanto de los
programas, pero no se sabe de los procedimientos para adherirse a ellos, para ello existe la gestión para el desarrollo.

Es necesario saber que todas las actividades encaminadas al desarrollo no son actos de coincidencia ni del azar, todas están debidamente
fundamentadas en el máximo documento de nuestro país: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además se apoyan en
las leyes que emanan de ella. Con base en lo anterior, el primer gran instrumento que revisarás será el Plan Nacional de Desarrollo que
contiene las directrices vigentes para poder llevar a cabo las tareas concernientes al desarrollo.

Antes de explorar el Plan Nacional de Desarrollo actual, el contenido de esta unidad te proporcionará los conceptos necesarios para
comprender a qué se refiere la gestión para el desarrollo y cuáles son sus objetivos. Se presentarán los términos de gestión y
administración, sus similitudes, su principal diferencia y el por qué abordarlos de manera conjunta. Enseguida se expondrá (aunque
seguramente ya lo habrás revisado en otras materias) uno de los conceptos más importantes para la licenciatura de Desarrollo
Comunitario, por supuesto, la definición de desarrollo. ¿Por qué la retomamos? Porque es necesario que puntualices aspectos de lo
que has estudiado y su relevancia para la sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 2


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Otro elemento de suma importancia es reconocer la existencia de dispositivos que contribuyen a regular la gestión para el desarrollo.
¿Sabías que, si tienes experiencia en un tema determinado como el coaching, el cuidado de menores, acompañamiento en situaciones
de salud o la construcción de proyectos puedes certificarte para comprobar tu capacidad y dar valor agregado a tu trabajo?

Para lo anterior, existen los estándares de competencia construidos por un órgano tutelado por la Secretaría de Educación Pública (SEP),
este órgano se llama Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y bajo sus estándares puedes
capacitarte y certificarte, inclusive capacitar y colaborar a la certificación de otras personas. Por este motivo es que se revisarán.

Finalmente, podrás estudiar los cuatro sectores de gestión, es decir, los espacios físicos y/o virtuales a los que debes acercarte para poder
acceder a diferentes recursos. Los sectores están divididos en: primer sector, que se refiere al gobierno; segundo sector, integrado por las
empresas privadas; tercer sector, se compone por la sociedad civil y el cuarto sector se constituye por las empresas sociales.

Se revisarán estos temas porque cuando te encuentres en las comunidades, muchos de los proyectos que planees, ejecutes y evalúes con
y para los habitantes, dependerán de los recursos a los que puedas acceder. Por lo tanto, debes de tener una estrecha vinculación y
colaboración con los sectores de gestión, con la finalidad de gestionar ante ellos los diversos apoyos que se ofrecen.

No hay que olvidar que la competencia general de la asignatura es diseñar un manual para la capacitación de otras personas,
especialmente para capacitar a los voluntarios que se acerquen a ti para contribuir con su comunidad, por tal motivo, debes saber guiarlos y
prepararlos para que, bajo tu tutela, colaboren y participen de forma apropiada, y para que en un futuro, ellos mismos se conviertan en
gestores del desarrollo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 3


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Precisamente algunos los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, su conocimiento y la forma de acercarse a los sectores, son la base
de la capacitación y la base para la creación del manual. Estos son los estándares de competencia que se revisarán.

Como puedes observar estos temas son indispensables para tu formación como desarrollador comunitario. Así que disfruta, explota y
benefíciate al máximo con el contenido que estás por revisar.

Conceptualización y objetivos de la gestión para el desarrollo

Unidad 1. Plan Nacional de Desarrollo


Fundamentos de la
gestión para el
desarrollo Estándares de gobierno que regulan la gestión para el desarrollo

Sectores de gestión

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 4


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Conceptualización y objetivos de la gestión para el desarrollo

Para poder conceptualizar qué es la gestión para el desarrollo es necesario “descomponer el todo en sus partes”, es decir, analizar cada
uno de los componentes de la expresión, por esta razón inicialmente se aborda el término gestión y enseguida los aportes de esta
asignatura para el concepto de desarrollo (esta palabra tiene mucha importancia para la licenciatura y es probable que ya estés
familiarizado o familiarizada con ella).

Comúnmente se han colocado como sinónimos los términos gestión y administración, de hecho, la Real Academia Española escribe en su
diccionario que gestión es la acción y efecto de administrar, en consecuencia, revisaremos algunos conceptos de administración desde
donde se asocia la palabra:

1. El término administración se refiere al proceso de realizar actividades y terminarlas eficientemente con y a través de otras personas
y en ese proceso, están las funciones de planeación, organización, dirección y control (Robbins y De Censo, 1996, p. 5).
2. Se emplea el término administración para referirse a las tareas y actividades asociadas (planeación, organización, dirección y
control) con la dirección de una organización o de alguna de sus unidades (Helriegel, Jackson y Slocum, 2002, p. 7).
3. Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad (Münch y García, 2009, p. 23).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 5


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Como puedes observar, en el primero y segundo concepto, se encuentran de forma repetida los vocablos: actividades, planeación
organización, dirección y control; entre la segunda y tercera definición, aunque no son idénticas las palabras: organización y grupo social
se refieren a lo mismo; finalmente, el punto 1 y 3 coinciden en el adjetivo eficaz y la tercera idea agrega el parámetro de eficiente.

Ahora que se revisó a qué se refiere la administración, es necesario señalar que, al menos para esta asignatura, se considera que existe
una “línea muy delgada” entre gestión y administración. No se trata de “tirar por la borda” los términos que se rescataron, se trata de ver
que, la gestión recupera de la administración las tareas y actividades que deben ser ejecutadas. Las funciones de planeación,
organización, dirección, control y el logro de objetivos. Pero si la gestión toma de la administración sus principales componentes entonces,
¿por qué no son exactamente lo mismo? Tratemos de verlo con un ejemplo.

Cuando te encuentras en una comunidad y después de realizar el diagnóstico participativo donde la


demanda de los habitantes es la construcción de un área deportiva y recreativa principalmente para
los jóvenes, tu tarea es gestionar ante las autoridades correspondientes y/o asociaciones civiles, tal
vez empresas privadas e incluso entre los mismos habitantes, el posible lugar para edificar el parque
o deportivo, los recursos materiales, humanos, de capacitación, etcétera.

Lo anterior significa que tienes que acercarte a las instancias adecuadas, conocer cuáles son los
apoyos que ofrecen, presentar tu diagnóstico y proyecto, ser enlace entre instancias “patrocinadoras”
y beneficiarios, coordinar recursos, dar seguimiento, proporcionar acompañamiento a los habitantes,
Gestión participativa mediar posibles situaciones de conflicto, es decir, tienes que efectuar actividades. En pocas palabras,
Fuente: https://goo.gl/oDNgm5 la gestión se relaciona con la puesta en práctica de las acciones que se planearon.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 6


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Para que haya más claridad entre gestionar y administrar, observa el origen de las palabras:

“El vocablo administración deriva etimológicamente de las palabras latinas ad y ministrare, que significan dirigir, gobernar, cuidar, regir”
(Ander-Egg, 1995, p. 25). Por otro lado, la palabra gestión viene del latín gestio, gestionis que significa ‘acción de llevar a cabo algo’,
también se ha ligado al vocablo gerere que expresa la acción de ejecutar.

Con esta revisión, la diferencia entre estos dos términos, principalmente al momento de encontrarte en las comunidades, es que la
administración puede quedarse en un nivel únicamente de dirección, pero en la gestión tienen que ejecutarse tareas y actividades
específicas, si no, no se está gestionando. Una característica muy especial del desarrollador comunitario como gestor, podría ser: pasar de
lo planeado a ejecutar la acción.

Ahora sabes que cuando utilices la expresión gestión, inmediatamente vendrá a tu mente incluir todo el proceso administrativo, pero con
la principal característica de llevar a la práctica lo que se dirige y se planea.

Proceso de gestión
Fuente: https://goo.gl/hO02mR

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 7


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Antes de señalar cuál es el objetivo de la gestión para el desarrollo, es indispensable revisar algunos conceptos de desarrollo.

El término desarrollo ha sido utilizado libremente para referirse a cualquier cambio positivo en las condiciones de vida de los miembros de
una comunidad o colectividad, predominando la idea de que se trata de “un proceso mediante y durante el cual se mejora la calidad de vida
de la sociedad actual y futura” (Carrillo, 2002, p. 225).

Carrillo agrega que esta definición implica, por un lado, “que el desarrollo comprende el mejoramiento en todo tipo de aspectos de la vida
social, incluidas las condiciones económicas, políticas, sociales, ecológicas y culturales” (p. 25) y, por otra parte, si se considera al
desarrollo de esta forma “se debe evaluar la calidad de vida de la sociedad de manera que se pueda saber si a través del tiempo se tiene el
mejoramiento que se supone es el resultado del proceso” (2002, p. 25).

Con las aportaciones de Carrillo se puede deducir que el desarrollo es “ese transitar”, ese cambio o evolución de una condición “menor” a
una “óptima” (mejoramiento) en todas las situaciones y circunstancias que rodean a una sociedad. Además, esa mejora o beneficio, debe
poderse evidenciar, para que efectivamente se reconozca si a través del tiempo ha existido un cambio.

Ahora, con los elementos que se tienen sobre gestión y desarrollo, se puede indicar que gestión para el desarrollo es:

La puesta en marcha de una combinación de actividades planeadas, organizadas, dirigidas y controladas para generar cambios que
impliquen un mejoramiento en la calidad vida social presente y futura. Este mejoramiento debe incluir al menos una de las sig uientes
condiciones: económicas, políticas, sociales, ecológicas y culturales que rodeen a una comunidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 8


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Antes y durante la realización de toda la batería de actividades se pueden determinar algunos objetivos de la gestión para el desarrollo, por
ejemplo:

 Promover la participación de los integrantes de las comunidades.

 Generar identidad y sentido de pertenencia entre los habitantes hacia sus comunidades.

 Forjar lazos de colaboración.

 Crear redes de cooperación.

 Generar sinergias entre los distintos sectores.

Con la combinación y alcance de todos los objetivos anteriores, se señala que el principal objetivo de la gestión para el desarrollo es,
indudablemente, mejorar la calidad de vida de la sociedad actual y futura, abarcando todas sus dimensiones.

Ahora que ya cuentas con la conceptualización y los objetivos de la gestión para el desarrollo, es necesario conocer el principal documento
e instrumento que es la guía y fundamentación de todas las acciones que se implementan en el país para el desarrollo económico, social,
político, ecológico y cultural: el Plan Nacional de Desarrollo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 9


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Plan Nacional de Desarrollo

El artículo 26 de la constitución política de nuestro país establece que “habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal” (Cámara de Diputados, 2021, p. 77). Además del artículo 26 de la
Carta Magna, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se construye con base en los lineamientos de la Ley de Planeación.

La Ley de Planeación en su capítulo segundo denominado Sistema Nacional de Planeación Democrática que contempla del artículo 12 al
19, establece quiénes y cómo se tiene que llevar a cabo la construcción de dicho documento. Inicialmente el ejecutivo federal es quien
encabeza las actividades, seguido de todas las dependencias gubernamentales que deben colaborar mediante unidades administrativas
que tengan asignadas estas funciones. Un actor principal es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que coordina las
actividades de la planeación nacional y elabora el PND tomando en cuenta los planteamientos de las entidades gubernamentales, los
gobiernos de los estados y aquellas propuestas expresadas por grupos sociales.

Con respecto a incluir las propuestas manifestadas por los grupos sociales, el artículo 20 de la Ley de Planeación es contundente al señalar
que “debe de tener lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus
opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del plan” (Cámara de Diputados, 2018, p. 7). Un aspecto importante a resaltar del
mismo artículo es considerar e incluir la consulta y participación de los grupos indígenas en la definición de los programas federales que
involucren directamente a sus comunidades.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 10


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Una vez revisados el origen y fundamentación legal del PND, el actual PND para el sexenio 2019-2024 tuvo la siguiente línea de
tiempo

Gráfico 1. Línea de tiempo de elaboración del PND 2019-2024.

1. Trabajo de las 1. Participación y


dependencias y entidades consulta de la
del gobierno de México. ciudadanía.
Marzo- Conformación
Marzo 2. Diagnóstico preliminar 2. Apertura espacios Abril
Etapa 1
abril
Etapa 3 del documento
de los problemas públicos Etapa 2 para consultar a la
población, dando final.
y propuesta de objetivos
y estrategias para su especial atención a
atención. grupos prioritarios

Elaboración propia con base en “Conoce más sobre la integración del PND 2019-2024”, de
https://www.gob.mx/cenace/articulos/conoce-mas-sobre-la-integracion-del-plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024

Reflexiona

En tu rol como estudiante de Desarrollo Comunitario, ¿participaste en la


consulta para la elaboración del actual Plan Nacional de Desarrollo?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 11


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

El actual PND para el ejercicio 2019-2024 establece tres ejes centrales:

Esquema 1. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Ejes centrales

1. Política y gobierno.

2. Política social.

3. Economía.

Fuente: Elaboración propia con base en PND (2019-2024).

Los ejes enumerados anteriormente, corresponde al actual PND pero, ¿recuerdas los ejes que se incorporaron al plan del sexenio
pasado? Estas fueron las líneas que se siguieron:

1. México en paz.
2. México incluyente.
3. México con educación de calidad.
4. México próspero.
5. México como un Actor de Responsabilidad (Gobierno de la República, 2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 12


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Los nuevos ejes, lineamientos, objetivos, metas, etcétera, que se modifican e incorporan a los planes nacionales de cada sexenio, se
deben principalmente a las situaciones socioeconómicas a nivel nacional e internacional en que se encuentra inmerso nuestro país. Pues
como te podrás dar cuenta, el actual PND se enfoca fuertemente al combate a la corrupción en la administración pública y a la
reorientación de las políticas públicas, especialmente aquellas que van contra un denominado modelo neoliberal.

Otros aspectos pueden cambiar y esta flexibilidad también debe ser una característica tanto del desarrollador comunitario como los
proyectos que planee, ejecute y evalúe.

La importancia de este y los anteriores planes nacionales radica en que dicho documento:

Precisará los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible
del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de
su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto
de la actividad económica, social, ambiental y cultural, y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional
de planeación democrática. (Cámara de Diputados, 2018, p. 8).

El PND no es el único instrumento en que debe basarse un proyecto para ser planeado, ejecutado y evaluado. Por ejemplo, si tú vives en
Guadalajara, Cuernavaca, Tuxtla Gutiérrez, Saltillo, Ciudad Victoria o en alguna otra capital

o localidad de México, debes consultar el Plan Estatal de Desarrollo y, cuando existan,

los planes municipales y/o de las alcaldías, pues dichos contenidos ayudarán a acotar el

contexto en que te desenvuelves, logrando delimitar con mejor precisión las problemáticas

comunitarias de tu entorno, pero principalmente, a presentar posibles propuestas de solución.

México
Fuente: https://goo.gl/x4n7vb
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 13
Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

A continuación, se muestra una comparación entre los objetivos de algunos planes estatales de desarrollo.

Tabla 1. Ejes de los planes estatales de desarrollo de Baja California, Jalisco y Oaxaca

Baja California Gobierno Estatal Jalisco Gobierno Estatal 2019- Oaxaca Gobierno Estatal
2020-2024 2024 2016-2022

 Políticas Públicas  Seguridad, justicia y estado de  Oaxaca incluyente con Desarrollo


o Bienestar social derecho Social
o Seguridad y paz para todos.  Desarrollo social  Oaxaca moderno y transparente
o Dinamismo igualitario y sostenible  Desarrollo económico  Oaxaca seguro
o Desarrollo urbano y ordenamiento del  Desarrollo sostenible del territorio  Oaxaca productivo e innovador
territorio  Gobierno efectivo e integridad pública  Oaxaca sustentable
o Gobierno austero y hacienda  Temáticas transversales  Políticas transversales
ordenada  Temáticas especiales
o Política y gobernabilidad
democrática
 Políticas transversales
o Equidad, inclusión y no
discriminación
o Honestidad, transparencia y
combate frontal a la corrupción
o Comunidades dignas

Fuente: Elaboración propia con base en Planes Estatales de


Baja California 2020, Jalisco 2019 y Oaxaca 2016.

Además del PND y de los planes estatales, otro documento que debes de considerar cuando elabores proyectos son los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 14


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Los ODS “constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como
parte de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años” (Organización
de las Naciones Unidas, s.f.). Se te invita a leer completos los ODS aquí https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/

El actual PND y los ODS tienen convergencia en los siguientes puntos


Tabla 2. Convergencia entre el PND 2019-2024 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
PND 2018-2024 ODS
 Política y gobierno  16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
o Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad.
o Recuperar el estado de derecho.
o Separar el poder político del poder económico.
o Cambio de paradigma en seguridad.
o Hacia una democracia participativa.
o Revocación de mandato.
o Consulta popular.
 Política social  1 Fin de la pobreza
o Desarrollo sostenible.  3. Salud y bienestar.
o Derecho a la educación.  4. Educación de calidad.
o Salud para toda la población.  10. Reducción de las desigualdades.
o Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
 13. Acción por el clima.
 Economía  2. Hambre cero
o Detonar el crecimiento  8. Trabajo decente y crecimiento económico.
o Mantener finanzas sanas.  9. Agua, industria innovación e infraestructura.
o Rescate del sector energético.
o Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo.
Fuente: Elaboración propia con base en PND 2019-2024 y ODS

Revisa de manera extensiva el PND y los ODS y verifica en qué otros puntos convergen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 15


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Pero te preguntarás: ¿Por qué revisar el PND y los ODS en esta asignatura?

La primera respuesta se asocia directamente a los proyectos de desarrollo que planees, ejecutes y evalúes durante tu formación universitaria
y en tu futuro ejercicio profesional, pues estos deberán tratar de circunscribirse en algún eje del PND actual (o los que se construyan en el
futuro) y/o en los planes estatales, municipales o delegacionales que correspondan a la comunidad donde pretendas implementar proyectos,
así como tener siempre de referencia a los ODS mundiales.

Tener congruencia y ajustarse a los lineamientos del PND, te podría permitir acceder a recursos casi de cualquier índole (humanos,
materiales, financieros, de capacitación) para facilitar la ejecución y alcanzar los objetivos y metas del proyecto que desarrolles.

También se revisa el PND porque antes, durante y después de la ejecución de los proyectos, debes procurar realizar algo semejante a lo
que los diferentes gobiernos federales han llevado a cabo para construir el PND, es decir, debes hacer partícipes a las personas de las
comunidades poniendo especial atención en caso de que sean grupos indígenas pues debes respetar sus usos y costumbres. Asimismo,
se propone consultar y apoyarte en autoridades locales, acercarte a asociaciones civiles qué estén relacionadas con el tema que desees
intervenir, invitar y relacionarte con la iniciativa privada (empresas), etcétera, en general, se trata de buscar lazos y crear sinergia.

Todo lo anterior, es lo que realiza el Ejecutivo Federal a nivel “macro” para construir el PND y tú debes tratar de imitarlo para planear,
ejecutar y evaluar tus proyectos de desarrollo, pero en un nivel “micro”.

Se revisa el PND en esta materia porque el contenido de este documento debe reflejarse en el manual de capacitación que empezarás a
construir en esta unidad y concluirás en la unidad 3.

Asimismo, el PND de este sexenio considera que el proceso de desarrollo corresponde a todos los actores, sectores y personas del país,
puesto que una labor de esta magnitud, no debe recaer únicamente en un actor, ni siquiera uno tan central como lo es el Estado. Al ser tú
un estudiante de Desarrollo Comunitario, tienes un rol muy importante y significativo en la comprensión, facilitación y acercamiento de los
procesos científicos, técnicos y legales que permitan un desarrollo integral.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 16


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Tú eres un eslabón imprescindible en esta cadena de desarrollo

Vuelve a leer este tema considerando las semejanzas y


diferencias entre los planes nacionales de desarrollo de los
últimos tres sexenios.

También trata de explicar la relación existente entre el Plan


Nacional de Desarrollo y los planes estatales de desarrollo.

Finalmente, verifica cómo se relaciona el actual Plan Nacional


de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 17


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Estándares de gobierno que regulan la gestión para el desarrollo

Como ya lo observaste en el tema anterior, el PND y todas las leyes que lo respaldan son el sustento de los programas y proyectos de
desarrollo social y económico del país. También las personas que se encargan de planear, ejecutar y evaluar dichos proyectos, deben
contar con el respaldo que los acredite que pueden llevar a cabo tales actividades.

En tu caso, tu futuro título como licenciado o licenciada en Desarrollo Comunitario será el documento que proporcionará el soporte de tu
formación universitaria. Esto mismo sucede con otras situaciones, por ejemplo, el aprendizaje de un idioma, aparte de demostrarlo en la
práctica, se debe avalar mediante las certificaciones correspondientes: en el caso del inglés está el TOEFL o Cambridge, para francés el
DELF o DALF, para el italiano el CELI y para el portugués el CAPLE, entre otros.

Pero, ¿qué pasa con las personas que tienen “toda la experiencia del mundo” y por diferentes motivos no cuentan alguna “certificación” de
sus conocimientos y habilidades? Tal vez esto te suene muy familiar o incluso te haya sucedido a ti, pues en las comunidades hay
personas muy capaces que realizan diferentes oficios, o llevan a cabo acciones para el desarrollo de su comunidad (entre ellas gestiones
para el desarrollo), pero les han sido negadas oportunidades por no contar con “el documento” que dé certeza de sus potencialidades.

Para contribuir a subsanar lo anterior, en un trabajo conjunto con empresas y organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno creó el
Sistema Nacional de Competencias (SNC) a cargo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
(CONOCER) y ambos se encuentran bajo la tutela de la Secretaría de Educación Pública. El SNC es un instrumento del Gobierno Federal
que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de México (CONOCER, 2019).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 18


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Antes de continuar, conviene revisar qué es y cómo se integra una competencia.

Una competencia es el conjunto o combinación integral de conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que le permiten a un
individuo realizar con idoneidad una tarea específica. (OIT, 2014). Como se puede observar en su misma definición, una competencia
está integrada por los 3 saberes: “saber-saber” (la información, datos, conceptos en general, los conocimientos que se posean),
“saber-hacer” (las técnicas, destrezas, habilidades, el procedimiento que se aplique para realizar “algo”) y, “saber ser-estar” (las
actitudes, valores, convicciones y la predisposición que se tenga ante una tarea).

Ahora, si se le agrega el término “estándar” a la palabra “competencia”, se estaría diferenciando esta última por niveles, observa el
siguiente ejemplo.

Dos personas que se dedican a la construcción acuden a una obra de


edificación de casas, ambos individuos conocen que se debe mezclar
mayor cantidad de mortero y arena cernida, y sólo se agregan “puños”
de cemento para el aplanado de las viviendas (saber-saber). Los dos
cuentan con la disposición y la actitud para enfrentar el gran trabajo
físico que implica aplanar las paredes y colaboran con el plomero
para las tomas de agua de la cocina (saber ser-estar). Sin embargo,
uno de ellos tiene mejor destreza para “cucharear”, es decir, para
aplicar el aplanado (saber-hacer). Aunque ambos son contratados, se
puede señalar que uno tiene un mayor estándar de competencia por

Construcciones poseer mayor habilidad para realizar los aplanados.


Fuente: https://goo.gl/AAb3xo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 19


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Una vez visto el ejemplo anterior, se presenta lo que los expertos indican qué es un estándar de competencia: un Estándar de
Competencia (ECO) “describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con las que debe contar una persona para
ejecutar una actividad laboral, con un alto nivel de desempeño” (CONOCER, 2019). Como se observa, CONOCER coincide con la
definición que se proporcionó sobre ECO pero agrega que la actividad puede ser productiva, social o de gobierno y que además debe ser
desempeñada con un alto nivel.

Gracias a CONOCER y al SNC, en mayo de 2019, el registro


nacional de ECO cuenta con 1,121 registros de estándares, todos
muy específicos, por ejemplo, aquellos que certifican a personas de
diferentes oficios como meseros, choferes, recamareros,
electricistas, bomberos, capturistas, conserjes, personal de

Secretarias Chef
intendencia, secretarias, chefs, almacenistas, apicultores,
Fuente: http://goo.gl/mjb4uj Fuente: https://goo.gl/5BCjHk carpinteros, estilistas, otros dirigidos a los capacitadores y
facilitadores, brigadistas, administradores y vendedores de todo tipo
e incluso hay ECO dirigidos a jefes de distintas áreas.

Brigadistas
Fuente: https://goo.gl/mxlgTO

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 20


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Así, si en alguno de tus actuales o futuros proyectos consideras que es necesario proporcionar capacitación a integrantes de comunidades,
organizaciones de la sociedad civil, voluntarios, etcétera, por ejemplo, en proyectos productivos como la elaboración de conservas
alimenticias, puedes revisar el ECO138. Por supuesto que existen otros ECO ligados a temas como el deporte, género, seguridad, salud,
lenguas indígenas, PyME, educación entre muchos otros.

Para reflexionar…

¿Sabías que el modelo de la Universidad Abierta y a Distancia está basado en un


modelo educativo por competencias? ¿Cuántas competencias has desarrollado
hasta el momento? ¿Consideras que posees más estándares de competencias en
Desarrollo Comunitario en comparación con tus compañeros de aula virtual? ¿Y
con alumnos de otros semestres?

Además de la gama tan amplia de ECO que se pueden encontrar en SNC, concluir con la evaluación y certificación de los conocimientos
también es un aspecto muy importante, puedes acercarte a alguna de las 421 Entidades de Certificación y Evaluación (ECE) que
son:

Las personas morales, organizaciones o instituciones públicas o privadas, unidades administrativas de alguna dependencia en los niveles de
Gobierno Federal, Estatal o Municipal, acreditada por el CONOCER para capacitar, evaluar y/o certificar las competencias laborales de las
personas, con base en ECO inscritos en el Registro Nacional de ECO (CONOCER, 2014).

¿Sabías que la Universidad Abierta y a Distancia de México pronto será una entidad de certificación y evaluación?
¡Enhorabuena UnADM!

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 21


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Ahora, recuerdas que la competencia general de esta asignatura es diseñar un manual para la capacitación de monitores comunitarios,
pues para la creación de tu manual es indispensable que consideres los ECO49 y ECO217 que se rescatan a continuación.

Tabla 3. Estándares de competencia de apoyo para la creación de manuales de capacitación

ECO Descripció Objetivo


n s
ECO49 ECO orientado a personas que deban contar la 1. Diseñar cursos de capacitación presenciales.
capacidad (conocimientos, habilidades, destrezas y 2. Diseñar instrumentos para la evaluación de
actitudes) para elaborar cursos de capacitación cursos de capacitación.
presenciales de acuerdo a las necesidades de los 3. Desarrollar materiales didácticos.
clientes, incluyendo la elaboración de los instrumentos de
evaluación y el desarrollo del material didáctico
necesario.

ECO217 ECO dirigido a personas que deban contar con la 1. Preparar la sesión de cursos de capacitación.
capacidad (conocimientos, habilidades, destrezas y 2. Conducir los cursos de capacitación.
actitudes) para desempeñarse como instructores de cursos 3. Evaluar los cursos de capacitación.
de formación de manera presencial/grupal, con funciones
que van desde planear y preparar el curso, conducir la
sesión empleando técnicas instruccionales y
grupales que faciliten el proceso de aprendizaje, hasta
evaluar el aprendizaje antes, durante y al final del curso.

Fuente: Elaboración propia con base en ECO49 y ECO217 de CONOCER.

Dependiendo de tu tema, te recomendamos visitar los ECO 25, 28, 36, 46, 50, 67, 93, 120, 155, 180, 185, 217, 234, 349, 350, 362, 422 y
444. Si ninguno de estos ECO se relaciona con tu tema, explora la página de CONOCER.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 22


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Una vez capacitado, evaluado y certificado (o en proceso de) para llevar a cabo gestiones para el desarrollo ¿a dónde consideras que tú
y/o los integrantes de las comunidades, de las asociaciones civiles y voluntarios tendrían que acudir para sus gestiones? Pues a
continuación se presentan los sectores de gestión a los que podrías acercarte.

Antes de avanzar en el estudio de esta unidad, realiza la Actividad 1.


Identificación de necesidades y selección del tema.

Puedes encontrar su descripción en el documento de actividades de la unidad 1.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 23


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Sectores de gestión

Históricamente, la forma de organización de una sociedad ha estado estrechamente ligada a cuestiones económicas, dando como
resultado modos de producción que se distinguen entre ellos: el modo esclavista, feudalista y capitalista. En este último sistema, han
destacado dos actores que, generalmente, poseen las herramientas, las máquinas, los recursos naturales, el transporte, etcétera (en
términos marxistas, los medios de producción), para generar, movilizar y distribuir la riqueza de un país: el Estado y las empresas
lucrativas.

Los sectores de gestión en nuestro país también retoman de las cuestiones económicas esta división al segmentarse inicialmente en dos
grandes figuras: el gobierno, que es un componente del Estado y representa “lo público” conocido como primer sector por ser el primero y
principal actor del desarrollo social y económico y, las empresas lucrativas que constituyen “lo privado” o segundo sector.

A raíz de los grandes problemas que han enfrentado tanto gobiernos como empresas privadas al crear y distribuir equitativamente la
riqueza (el dinero) y los medios de producción, es tratar de incrementar la generación de empleos o los bienes y servicios como el acceso a
la educación o a la salud; además del incumplimiento de otros aspectos sociales e ideológicos, como la consolidación de la democracia, la
impartición de justicia y el cuidado del medio ambiente, se ha creado y consolidado un tercer sector para hacer frente y contribuir a
disminuir las desigualdades sociales: las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Uno de los principales retos que enfrentan las OSC es su forma de financiamiento, inicialmente, los recursos pueden venir de sus propios
integrantes y de las personas que benefician a través de cuotas de recuperación que la mayoría de las veces son voluntarias, por lo tanto,
para poder continuar con su labor, las asociaciones civiles participan en convocatorias emitidas por el primero y segundo sector para poder
recibir recursos financieros y materiales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 24


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

En la actualidad, se habla de un cuarto sector que procura conjuntar lo mejor de los tres sectores anteriores, son empresas privadas que
tienen como principal objetivo servir a la sociedad. Tal como lo describe Vives (2012) va mucho más allá de una empresa que asume una
responsabilidad social, puesto que el objetivo primario de estas empresas sigue siendo el lucro. El cuarto sector también rebasa a las OSC
que en muchos casos dependen de apoyos de gobiernos, de empresas y de otras OSC, el cuarto sector “debe ser financieramente
autosuficiente y sostenibles en el largo plazo, sin depender de ayudas o subsidios”.

Para comprender en qué consiste cada sector y conocer cómo puedes interactuar con ellos para lograr una auténtica gestión para el
desarrollo, se revisan a detalle cada uno de ellos a continuación.

Primer sector

Cada gobierno federal, estatal, municipal y delegacional emite continuamente convocatorias para hacer partícipes a todos los sectores de la
sociedad a contribuir con el desarrollo de México. Estos llamados a colaborar con el país no son actos de casualidad ni de espontaneidad,
son el resultado de la Carta Magna, de las legislaciones emanadas de ésta y de los programas de desarrollo que construyen las
dependencias de gobierno. Entre las principales leyes que sustentan los programas se encuentran:

 Ley de Asistencia Social.


 Ley General Desarrollo Social.
 Ley de Economía Social y Solidaria.
 Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.
 Ley de Planeación Democrática, entre otras.

Así como esta última Ley de Planeación contiene los lineamientos para elaborar el PND, así también, las diferentes leyes mexicanas, el
mismo PND y los programas de desarrollo, son la fundamentación de las convocatorias, por lo tanto, existe una relación muy estrecha de
interdependencia y concordancia entre todos estos documentos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 25


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

A nivel federal, los programas de desarrollo y sus respectivas convocatorias son administradas por diversas instancias, específicamente por
las Secretarías de Estado, por ejemplo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), la Secretaría de Economía (SE), la
Secretaría de Bienestar (Bienestar), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Para saber más…


Revisa la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en ella
podrás conocer de manera muy detallada la amplia y compleja
estructura de los diferentes niveles de dirección y administración
pública del país.

Aunque se puede acceder de forma directa a las convocatorias de los diferentes programas de desarrollo que estas secretarías dirigen, en
muchas ocasiones, ambos son delegados a órganos administrativos desconcentrados que se identifican bajo la figura de institutos, por lo
tanto, debes saber distinguir a cuáles secretarías o instituciones puedes dirigirte para realizar gestiones para el desarrollo.

Es indispensable también que conozcas que no existe un procedimiento único y exacto para ser partícipe de las convocatorias, ello
dependerá de las reglas de operación de los programas de desarrollo que emitan los titulares de las secretarías. En estas reglas de
operación podrás identificar a quiénes están dirigidas las convocatorias, ya que pueden estar destinadas únicamente a las mismas
dependencias gubernamentales, o a las empresas privadas, o a las entidades académicas, o a la sociedad civil o cualquier combinación
entre estos actores e incluso, a la población en general sin pertenecer obligatoriamente a ninguno de los cuatro actores mencionados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 26


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

En la actual administración de Andrés Manuel López Obrador, las gestiones y los apoyos se entregan de manera directa a los beneficiarios
pero su desconocimiento puede impedir su acceso, así que tu puedes ser ese “actor” o gestor (sin ser intermediario) para que la población
conozca y solicite los beneficios.

A continuación se enlistan los programas para el sexenio 2018-2024


i. El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
ii. Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad
iii. Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez
iv. Jóvenes Construyendo el Futuro
v. Jóvenes escribiendo el futuro
vi. Sembrando vida
vii. Programa Nacional de Reconstrucción
viii. Desarrollo Urbano y Vivienda
ix. Tandas para el bienestar

Se te recomienda revisar las reglas de operación de al menos tres programas que sean de tu interés o en los que consideres que puedes
participar como beneficiario.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 27


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Como podrás observar, existen múltiples apoyos con todo tipo de recursos: financieros, materiales, humanos, de capacitación, etc., es
cuestión de que revises a profundidad, identifiques, acudas a las instituciones que creas pertinentes y solicites informes por cualquier
medio.

“¡Anímate a contactar y a solicitar apoyo a alguna


secretaría o dependencia estatal o municipal!”

Para saber más…


Revisa la siguiente página de Internet, ahí podrás observar casos de
microempresarios mexicanos que accedieron a programas de la Secretaría
de Economía desde su Unidad de Desarrollo Productivo.
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/unidad-de-desarrollo-
productivo

Es importante señalar, que todas las convocatorias y lineamientos de operación de los programas son publicados en distintos órganos de
información gubernamentales, por ejemplo, el Diario Oficial de la Federación, la Gaceta Oficial del Distrito Federal o el Periódico Oficial del
Estado de México y páginas web oficiales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 28


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

En relación con lo anterior y con los datos proporcionados hasta el momento, como estudiante universitario informado, no debes dejarte
sorprender ni engañar por “supuestos gestores” que llegan a falsificar información y/o hacerte creer que pueden obtener de “forma más
rápida” los recursos de los programas a cambio dinero: sé cuidadoso.

Finalmente, si llegaras a obtener algún apoyo para tus proyectos durante tu formación universitaria o después de culminarla, es de suma
importancia rendir cuentas a las instancias correspondientes, la transparencia mediante la rendición de cuentas es un proceso que los
gobiernos y sociedad civil deben exigirse mutuamente. La ética de un gestor “está en juego” durante todo el proceso de intervención pero
este último punto es especialmente importante, considéralo no sólo cuando colabores con un ente gubernamental, hazlo siempre.

Segundo sector

Prácticamente en todos países del mundo existen Empresas Privadas (EP) que a través de los servicios que prestan o los productos que
procesan, fabrican y venden, buscan obtener una ganancia monetaria. En México se utiliza también el término EP porque, a diferencia de
las instituciones gubernamentales que reciben un presupuesto “venido de lo público” (de la recaudación de impuestos), las EP operan con
capital privado, es decir, con dinero que pertenece a individuos o particulares, por lo tanto, otra de sus características es que no son
obligadas a rendir cuentas a la ciudadanía.

Al respecto de lo anterior, Muñoz y Mora indican que “basado en el libre mercado del sistema capitalista, una empresa privada es una
unidad de negocios establecida, operada y perteneciente a uno o varios individuos para obtener un beneficio monetario” (2009, p. 183).
Por la ganancia, utilidad o beneficio monetario obtenido por las EP, peyorativamente se les ha llamado empresas lucrativas o con fines de
lucro, sin embargo, cuando una persona en la figura de cliente solicita un servicio o producto de calidad, la EP con base en estándares de
mercado y bajo la vigilancia de los gobiernos, tiene el derecho a asignar un precio y el cliente tiene derecho a aceptarlo o rechazarlo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 29


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

El problema se suscitaría cuando sólo 1 de 2 partes, en este caso la EP, “sacara provecho” (definición que da el Diccionario de la Lengua
Española a “lucrar”) de las transacciones que hiciera con los clientes y, en consecuencia, éste último no se viera beneficiado con la
adquisición del producto o servicio.

No nos encontramos en este espacio con finalidad de criticar el modus operandi de las EP (algo que los gobiernos y el libre mercado
procuran regular), por el contrario, estamos aquí para conocer los beneficios que las EP ofrecen gracias a esas transacciones monetarias.

Para iniciar las gestiones con el segundo sector, nuevamente se hace énfasis en que lo primero que debes tener es un proyecto muy bien
estructurado que, preferiblemente, sea el resultado de un diagnóstico de la comunidad y que contenga de forma muy clara los objetivos y
metas porque son éstas últimas, elementos de alto valor por ser indicadores cuantitativos para las EP.

Una vez construido tu proyecto, identifica las posibles EP que pudieran apoyarte, esto se hace distinguiendo si las EP han sido reconocidas
como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

Para saber más…


Revisa la siguiente página de internet, ahí podrás encontrar un listado de las
empresas que obtuvieron el distintivo ESR en el 2021.

https://www.cemefi.org/esr/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 30


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Aunque no concierne específicamente a esta materia, como información adicional la responsabilidad social empresarial de acuerdo con
Cajiga es:

“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno* como en lo
externo** considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la
gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común” (s. f., p. 4).

Para complementar la idea de Cajiga, según Vives, Corral e Isusi, lo *interno se refiere a lo relacionado con los empleados y trabajadores,
clientes y/o proveedores y lo externo a las personas ajenas a la empresa, en general, la sociedad en su conjunto (2005, p. 18).
Indudablemente, el desarrollador comunitario pertenecería a “lo externo” de una EP.

Finalmente, Cajiga sintetiza que responsabilidad social “es la capacidad de entender y dar respuesta al conjunto de solicitudes que diversos
grupos dirigen a la empresa” (s. f., p. 4).

Aunque la mayoría de las ESR ofrecen apoyos de forma directa, en algunas ocasiones lo hacen a través de sus fundaciones, lo anterior es
importante porque debes saber a dónde dirigirte: si directamente EP o a la fundación. También se señala que como el distintivo ESR es un
reconocimiento anual, no todas las EP lo obtienen cada año, pero eso no significa que hayan dejado de destinar apoyos.

Ahora, después de identificar las ESR y/o sus respectivas fundaciones, lo siguiente es contactar a uno, dos o hasta tres, para que te
informen sobre los apoyos que brindan, y de ser posible acudir a una cita para presentar tu proyecto al área correspondiente.

A continuación se puntualizan algunas ESR y sus fundaciones a las que podrías acercarte para solicitar sus apoyos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 31


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Tabla 4. Empresas socialmente responsables que brindan apoyos


Empresas Fundaciones de las Para visitar
Socialmente empresas
Responsables
Bimbo http://www.grupobimbo.com/informe/Bimbo-Informe-Anual-
2013/comunidad/ desarrollo- comunitario.html
Cinépolis Fundación Cinépolis http://www.fundacioncinepolis.org/
Coca-Cola Fundación Coca-Cola http://fundacioncoca-cola.com.mx/ preguntas-frecuentes
Farmacias Similares Fundación del Dr. Simi http://www.fundaciondrsimi.org.mx/ instituciones.html
Grupo Modelo Fundación Grupo http://www.fundaciongrupomodelo.com.mx/
Modelo
Grupo Omnilife Fundación Omnilife http://www.gestioncultural.org/cc_apoyo_financiero.php?id_institu
cion_empresa=2134
Televisa Fundación Televisa http://www.golpormexico.com/se-un-beneficiario.php
https://www.posible.org.mx/simulador/que_es_posible/#beneficios
Telmex Fundación Telmex http://www.fundaciontelmex.org/
Fundación Carlos Slim http://www.fundacioncarlosslim.org/
Fuente: Elaboración propia con base en (CEMEFI, 2015).

Si después de realizar las gestiones correspondientes con alguna EP o su fundación, tu proyecto resulta favorecido, no olvides que este
segundo sector también exige rendición de cuentas, principalmente al coordinador o dirigentes del proyecto. El desarrollador o
desarrolladora comunitarios son, sin duda alguna, los líderes.

Como última nota aclaratoria sobre la gestión privada, en la mayoría de las ocasiones, el suministro de recursos por parte de las EP para la
ejecución de proyectos, está condicionado a la entrega de recibos deducibles de impuestos por parte de las OSC, con la finalidad de que
las EP puedan obtener beneficios fiscales ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este es un aspecto que has sido fuertemente
criticado, un ejemplo claro son las opiniones negativas hacia a Televisa por el Teletón. Por el momento, no corresponde a esta asignatura
emitir juicios de valor al respecto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 32


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Estudiar la licenciatura en Desarrollo Comunitario te permitirá ir adquiriendo los conocimientos, herramientas y habilidades para que
gestiones ante cualquier sector (entre muchas otras actividades). Para continuar con tu formación, se revisará el Tercer sector.

Tercer sector

Las situaciones adversas en el Mundo se han reflejado en crisis económicas como “La gran depresión” en 1929 y la más reciente a nivel
global en 2008 (Hernández, Moraleda y Sánchez, 2011, p. 73). También se han manifestado en circunstancias de tipo bélico y políticas
como la primera y segunda guerra mundial, el Holocausto, la guerra de Vietnam, e incluso, otras condiciones adversas de tipo ecológicas,
sociales y humanitarias actuales como el calentamiento global, la extinción de especies naturales, la epidemia del ébola en África y la
migración forzada de personas en Siria y sin duda, las actuales condiciones derivadas de la pandemia causada por el virus COVID-19.

Al estar inmerso en un contexto global y con una sociedad tan heterogénea, vasta y compleja, México también ha transitado distintos
problemas, por ejemplo, resistió las crisis de 1976, de 1982 y la más significativa, el “error de diciembre” en 1994. Otras circunstancias por
las que ha atravesado y sigue enfrentando fueron, el terremoto en 1985, las pérdidas humanas y financieras provocadas por el huracán
Paulina, los feminicidios en Chihuahua y Estado de México, o el caso de los 43 jóvenes desaparecidos en Guerrero.

La tardía e insuficiente respuesta a la mayoría de las situaciones anteriores por parte de los distintos niveles de gobiernos en el país,
permitieron que naciera y se robusteciera el tercer sector con la iniciativa y organizada participación de los ciudadanos que buscan
contribuir al desarrollo social, económico, cultural y político-democrático de México.

Históricamente el tercer sector toma fuerza después de acontecimientos tan severos como la Segunda Guerra Mundial con sus
contribuciones a la salud, la educación la agricultura y los proyectos de cooperativismo y cajas de ahorro (Butcher, 2012, p. 92).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 33


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

En América Latina, en los años 70, el tercer sector estuvo presente en luchas políticas contra las dictaduras y en los movimientos sociales
como el ambientalista y el feminista. En el caso de nuestro país, se presenció un “boom” del tercer sector a partir de la limitada respuesta
del Ejecutivo Federal después del terremoto en la ciudad de México en 1985 y, “más recientemente”, con la alternancia partidista en el año
2000 (Butcher, 2012, p. 93).

Ahora que conoces un poco de la historia del tercer sector, observa a qué se refiere y cómo se compone:

El concepto de tercer sector, según Rodríguez (2005), se basa en la idea que, además del gobierno y empresas privadas, existe una
tercera esfera de organización que destaca entre sus características: la libre asociación de los miembros que la componen. Es una tercera
forma de propiedad, además de la pública y la gubernamental, que no persigue el lucro, y una de sus principales funciones es que se dirige
a la “producción de servicios sociales”.

Pero, ¿a qué se refiere exactamente el término de tercer sector? Tal como señala Rodríguez (2005) sucede que con muchas categorías
utilizadas por los científicos sociales, “no existe unanimidad de criterios sobre su definición, ni sobre los tipos de organizaciones que en él
se incluyen”, así que al tercer sector se le “han puesto” los sinónimos de organizaciones no gubernamentales (ONG), entidades sin ánimo
de lucro (ESAL), organizaciones de la sociedad civil (OSC) o sólo sociedad civil (SC) y, en muchos casos, varios autores sí hacen
distinciones o las complementan entre sí.

Aunque los expertos no han logrado ponerse de acuerdo en qué es y quiénes componen exactamente el tercer sector (revisar a Butcher;
2012, Gómez; 2014, Grosso; 2003, Pérez, Arango y Sepúlveda; 2011, Rodríguez; 2005, Verduzco; 2001), no será un obstáculo para el
desarrollo de esta asignatura.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 34


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Por lo anterior, lo importante a recuperar a partir de la revisión de los textos de los autores señalados, es la definición propia para esta
materia: el tercer sector es el conglomerado heterogéneo de todas las organizaciones creadas de forma libre y voluntaria por personas que
no persiguen un lucro sino el desarrollo económico, social o cultural de las personas, aunque pueden depender del financiamiento del
gobierno y/o de empresas privadas, son autónomas en sus actividades y decisiones, deben estar legalmente constituidas y finalmente,
pueden tener injerencia a nivel local, nacional o internacional.

Con base en la definición anterior, las organizaciones libres, voluntarias, autónomas y sin ánimos de lucro pertenecientes al tercer sector,
se dividen principalmente en dos figuras jurídicas en nuestro país: asociaciones civiles (AC) e instituciones de asistencia privada (IAP). En
esta última figura pueden ser conjuntadas las instituciones, asociaciones y fundaciones de beneficencia privada con las siglas IBP, ABP y
FBP respectivamente.

Es imprescindible mencionar nuevamente la heterogeneidad del tercer sector, pues, dependiendo de los temas que las organizaciones
aborden, es como te podrás acercar a ellas, sin olvidar que la ubicación donde se encuentran, también será un factor determinante para
contactarlas

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 35


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

A continuación podrás observar un cuadro resumen con AC e IAP.

Tabla 5. Asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada de acuerdo a tema o área, y su lugar de ubicación

Tema o área Asociaciones civiles o Ubicación o Contacto


instituciones de asistencia cobertura
privada

Asistencia Alimento para todos DF, Estado de http://www.alimentoparatodos.org.mx/


social y IAP México, Guerrero, index.php
atención a desastres Tlaxcala, Hidalgo Tel:(0155) 4336 7386
Ciudad de los Niños Nuevo León http://ciudaddelosninos.edu.mx/servicios/ Tel
ABP : (0181) 8157 8700
La Casa de la Sal Distrito Federal http://www.casadelasal.org.mx/
AC Tel: (0155) 1102 9003
Arte y cultura Arte en el Parque Chihuahua http://www.arteenelparque.com/quiero-
AC participar.html
Tel: (01 656) 611 2390
Asociación de Amigos del Distrito Federal http://www.amigosmap.org.mx/
Museo de Arte Popular Tel: (0155) 5510 2201
AC
Impulsora de la Cultura y de Sinaloa http://www.cie.org.mx/
las Artes (01668) 816 7100
IAP
Derechos humanos Centro de Derechos Humanos Distrito Federal http://www.centroprodh.org.mx/
y/o civiles "Miguel Agustín Pro Juárez" Tel: (0155) 5546 8217
AC
Hermanos en el Camino Oaxaca http://www.hermanosenelcamino.org/
IAP
Asociación Nacional Distrito Federal http://www.ancifem.org/
Cívica Femenina (0155) 5514 6563
AC
Asociación Esperanza Contra Baja California https://www.facebook.com/
las Desapariciones Forzadas y asociacion.esperanza.bc
la Impunidad
AC

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 42


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 43


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Tabla 5. Asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada de acuerdo a tema o área, y su lugar de ubicación
(continuación 2 de 3)

Tema o área Asociaciones civiles o Ubicación o Contacto


instituciones de asistencia cobertura
privada

Desarrollo Fundación Mexicana para el Distrito Federal, http://fmdr.org.mx/index.html


económico Desarrollo Rural pero tiene http://fmdr.org.mx/contacto.html
y/o social AC cobertura casi en
todo México
Asentamientos Tarahumaras Chihuahua http://asentar.org/index.php
AC Tel: (01614) 415 4321
Amara Fundación Pro Distrito Federal http://www.fundacionamara.org/index.html
Autoestima Tel: (0155) 5520-9564
AC
Educación Conservatorio de Música y Guanajuato http://www.conservatoriocelaya.edu.mx/
Artes de Celaya AC Tel: (01461) 613 8060
Centro de Educación Infantil Distrito Federal http://www.ceip.edu.mx/nuestros-
para el Pueblo servicios/
IAP Tel: (0155) 5637 9649
Instituto de Educación Querétaro http://www.educacionintegral.org/
Investigación Integral Tel: (01442) 218-9270
IAP
Avance-Análisis, Investigación Distrito Federal http://www.ethos.org.mx/
y Estudios para el Desarrollo Tel: (0155) 5335 0460
AC
Centro de Investigación y Estadode México http://www.cide.edu/
Docencia Económicas AC Tel: (01800) 021 2433
Centro de Investigaciones Guanajuato http://cieud.edu.mx/
Universitarias para el Tel: (01477) 311 2468
Desarrollo Administrativo SC

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 44


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Tabla 5. Asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada de acuerdo a tema o área, y su lugar de ubicación
(continuación 3 de 3).

Medio ambiente y Pronatura A nivel nacional http://www.pronatura.org.mx/


protección animal AC Tel. (0155) 5635 5054
Naturalia Distrito Federal y http://www.naturalia.org.mx/
AC Sonora Tel: (0155) 5559 6330 y (01662) 262
1170
Milagros Caninos AC Distrito Federal http://www.milagroscaninos.org/
Salud Conde de Valenciana Distrito Federal http://institutodeoftalmologia.org/
IAP Tel. (0155) 5442 – 1700
Salud Digna para Todos A nivel nacional http://www.salud-digna.org/
IAP

Fuente: Elaboración propia con base en Directorio de Miembros del


Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI (2013) y con visita a las páginas web de cada AC o IAP

Para el contenido de esta materia sería imposible presentar a todas las organizaciones del tercer sector en México con las que se podrían
llevar a cabo gestiones para el desarrollo, puesto que, Serdán (2013) señala que existen más de 35,000 organizaciones. Sin embargo, de
acuerdo a datos oficiales hay alrededor de 27,000 OSC (INDESOL, 2014).

Es muy difícil tener actualizado y exacto el número de OSC, ya que continuamente se están registrando diferentes organizaciones (y otras
dándose de baja), lo importante para rescatar es que, al ser tan vasto el tercer sector, es muy amplio el campo detrabajo para las y los
desarrolladores comunitarios, por lo tanto, se considera oportuno presentarte los pasos que Carrillo, Robles, Tapia (2009) y el INDESOL
detallan para conformar una OSC.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 45


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

1. Decide el nombre de la organización.


2. Registra el nombre de la organización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores*.
3. Decide el objeto social de la organización.
4. Decide qué tipo de miembros tendrá la organización.
5. Establece los órganos de gobierno de la organización.
6. Designa al representante legal de la organización.
7. Elabora los estatutos.
8. Protocoliza los estatutos.
9. Inscribe el acta constitutiva en el registro público de la propiedad.
10. Tramita el RFC de la organización.
11. Decide la estrategia de financiamiento de tus actividades.
12. Convierte a la organización en donataria autorizada.
13. Inscribe en el registro federal de organizaciones de la sociedad civil.
14. Elabora el reglamento.
15. Define las políticas institucionales de la organización.
16. Elabora un acta de asamblea.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 46


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

5 Pasos de acuerdo al INDESOL (2015)

1. Define los siguientes puntos:


o El objeto social de tu OSC, número de integrantes, la figura jurídica (AC, IAP, IBP, etcétera), mecanismos de financiamiento,
representantes legales, estipula el destino y la no distribución de los remanentes de apoyo y estímulos públicos que reciban entre
sus asociados.

2. Constituye tu organización social


o Obtén la autorización para la constitución de sociedades a través del portal http://www.tuempresa.gob.mx que es dependiente de la
Secretaría de Economía.

3. Acude con un notario público


o Acude con un notario público y elabora la escritura o acta de constitución

4. Inscríbete en el SAT
o Acude al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtén tu cédula de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

5. Obtén tu CLUNI
o Acude al INDESOL en el DF o a la delegación de la SEDESOL que te corresponda y solicita la Clave Única de Inscripción al
Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 47


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Como podrás darte cuenta con los pasos del INDESOL, el trámite ya no lo realizas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, sino ante la
Secretaría de Economía.

Si consideras que actualmente no cuentas con los elementos para constituir tu AC, no te preocupes ni te desanimes, puedes acudir a
alguna de las OSC señaladas en la tabla 5 o a cualquier organización del Directorio de miembros de la SEMEFI (revísalo en las
referencias), ¡prácticamente todas aceptan voluntarios! Es una gran forma de adquirir experiencia como desarrollador comunitario, además
de las recompensas simbólicas tan gratificantes que recibes.

Conviene hacer la siguiente nota aclaratoria: En el tema del segundo sector, observaste que en el tabla 6 se colocaron a las fundaciones de
las empresas en la gestión privada, cuando por su constitución legal y sus actividades tendrían que encontrarse en el segundo sector, pero
como nacieron del sector empresarial, siguen sujetas a la lógica del mercado, por lo tanto nos apoyaremos en lo que Pérez, Arango y
Sepúlveda mencionan sobre ellas: “las fundaciones empresariales son instituciones híbridas porque combinar las variables ‘lo social’, ‘lo
jurídico (sin ánimo de lucro)’ y ‘lo empresarial’ no ha sido cosa fácil” (2011, p. 245).

Se cierra este tema insistiendo en la heterogeneidad del tercer sector y por esta gran diversidad, los desarrolladores comunitarios cuentan
con un gran campo de trabajo y de gestiones para el desarrollo.

Para saber más…


Si ya cuentas con tu OSC o en el futuro piensas construir una, considera los
indicadores de institucionalidad y transparencia que señala el SEMEFI. Consulta la
página 14 y 15 del material digital que se encuentra en la siguiente dirección web:
http://www.cemefi.org/images/stories/directorios/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 48


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Cuarto sector

Reconociendo que:
 Difícilmente el primer sector (de cualquier país) podrá cubrir todas las necesidades de su población y resolver los problemas que
enfrentan.
 El segundo sector jamás dejará de buscar la producción y acumulación de recursos monetarios (porque si no dejaría de existir).
 El tercer sector suele depender en gran medida del financiamiento de tanto del primero como del segundo sector.

Surge un cuarto sector que puede llegar a capturar lo mejor de los tres actores anteriores. De acuerdo con Vives (2012), se les puede
denominar empresa, pero tiene como objetivo servir a la sociedad, no sólo como un “accesorio” que distingue a las EP cuando se les
reconoce como ESR (empresas socialmente responsables).

De acuerdo con la organización argentina Amartya (s. f.), el cuarto sector se compone por instituciones, organizaciones y compañías que
denominan como las "empresas sociales". Se caracterizan por operar de forma libre en el mercado y son económicamente sustentables. A
diferencia de las EP, las empresas sociales se conducen con un propósito social y son responsables ética, social y ambientalmente.

Sabeti concuerda con lo anterior cuando menciona que las empresas sociales son una nueva clase de organización que, al igual que las
OSC, siguen una amplia gama de misiones sociales. También se asemejan a las EP porque generan una variada gama de productos y/o
servicios que mejoran la calidad de vida de los consumidores, asimismo, crean puestos de trabajo y contribuyen a la economía (2009, p. 6).
Jiménez y Morales coinciden con Sabeti cuando describen de la misma forma al cuarto sector (2011, p. 44).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 49


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Pero combinar fines comerciales y sociales como lo describe Sabeti no es nuevo, piensa en los hospitales y las universidades privadas, por
ello, el autor agrega que el modelo de empresa social, hace mucho más que eso: “redefine el deber fiduciario, su forma de dirección, sus
propiedades y su relación con sus stakeholders1” (2009, p. 6).

Retomando nuevamente a Sabeti (2009), estos son los elementos o características clave de las empresas sociales:

•Empresa nacida con y para un propósito: el compromiso con la misión está en el "ADN” de
Elementos primarios la organización. El deber fiduciario está ligado con el propósito.
• Gana ingresos: las ventas de productos y servicios generan la mayor parte de los ingresos.

• La propiedad es incluyente: los derechos de propiedad son asignados entre los


stakeholders de conformidad con sus contribuciones.
• Administración y gobernanza de la empresa junto con los stakeholders: la toma de
decisiones en materia de información y control se distribuyen entre los stakeholders.
• Compensación justa: los stakeholders son compensados en proporción a sus
Elementos secundarios contribuciones.
• Responsabilidad medioambiental.
• Transparencia: su actuar social, medioambiental y financiero son evaluados y reportados
con precisión.
• Protección de los bienes: los bienes con un propósito social son conservados incluso
después de la disolución o traspaso de la empresa.

1 La traducción al español del término stakeholder es accionista, sin embargo, se conserva la palabra porque, en el caso de las empresas sociales, su significado no sólo
incluye a los propietarios o inversionistas de una empresa, comprende a todos los que están vinculados y pueden resultar afectados positiva o negativamente por las
acciones de la empresa o la falta de ellas (dueños, socios, trabajadores, proveedores, beneficiarios, etcétera)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 50


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Una vez entendido qué son las empresas sociales y cuáles son sus características, se mencionan en el siguiente ejemplo del cuarto sector
en México.

Tabla 6. Comunidades Campesinas en Camino

Comunidades Campesinas en Camino (CCC)

Quiénes son Es una organización campesina del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca que siembra y cosecha
diversos productos.
Su objetivo es desarrollar hombres y mujeres con igualdad, participación, valores humanos,
respeto al ambiente y a las culturas.
Misión Brindar asesoría, acompañamiento, capacitación y apoyo comprometido, a Pueblos Indígenas,
comunidades campesinas y zonas urbanas marginadas, para la defensa y cuidado de su tierra y
territorios, así como para el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos
naturales.
Visión Incidir en la sociedad, economía y mercado, generando cambios positivos a favor de las personas
más pobres. Ejemplo en el desarrollo social a través de proyectos autogestionarios de las
organizaciones, programas de formación e influencia social.
Organismos Logo Nombre Actividades
que la integran
Ayuuk Sin ser un intermediario bancario, ofrece servicios
financieros a productores rurales de la región del
Istmo de Tehuantepec

Fuente: Elaboración propia con base en CCC (s. f.).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 51


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Logo Nombre Actividades

Es un fondo de aseguramiento en la modalidad de sociedad


mutualista que brinda a sus socios un servicio de seguro agrícola
Organismos que la integran

Binni Xhooba (ajonjolí, sorgo, mango, chile pasilla, jamaica y cacahuate) en el ramo
pecuario asegura al ganado bovino, ovino y apícola. Tiene influencia
en toda la región del Istmo de Tehuantepec.

Institución financiera dedicada al ahorro y crédito, formado por


Camino hombres y mujeres de familias pertenecientes a diferentes culturas de
Alternativo la región del Istmo de Tehuantepec: mixes, zapotecas, xontales,
mixtecos, ikoots, chinantecos y mestizos.

Empresa social que impulsa el fortalecimiento técnico del manejo de


tierras indígenas, proporcionando un valor agregado a sus productos y
Seta SC ofreciendo nichos de mercados justos, ecológicos y orgánicos.
Brinda asesoría financiera, administrativa, jurídica, en sistemas
tecnológicos, saneamiento ambiental y salud comunitaria alternativa.

Es la procesadora de productos ecológicos en la figura de Sociedad


Cooperativa de Responsabilidad Limitada, S.C. de R.L. La producción
Procesadora de bienes se basa en el esfuerzo y solidaridad de las personas que
participan, por lo tanto, busca sustentar el autoconsumo, cubrir
necesidades, fortalecer el crecimiento como entidad.

Es la “tienda” de CCC constituida en una Sociedad Cooperativa de


Responsabilidad Limitada de Capital Variable, S.C. de R.L. de C.V.,
Lugui Scaru que ofrecer la gama de productos orgánicos de origen vegetal y animal
de los productores de la región del Istmo de Tehuantepec y a su vez
contribuye a satisfaces las necesidades alimentarias de la población.
Fuente: Elaboración propia con base en CCC (2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 52


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Aunque cada organismo que conforma CCC tiene su misión y visión y cada uno se encarga de lo que le corresponde considerando que
todas sus actividades están distribuidas en agricultura, ganadería, transformación y comercialización de los productos, préstamos y seguros
financieros y asesoramiento administrativo, técnico y jurídico, todo es un círculo virtuoso que tiene como principal objetivo un auténtico
Desarrollo Comunitario.

Visita su página de principal de internet para que puedas ver su video.

Así como te describimos a CCC, podemos decirte mucho de los siguientes ejemplos de empresas sociales, sin embargo, considera
visitar sus páginas de web para que rescates la información que tú consideres más importante.

Para saber más…


Visita la página principal de internet, de las siguientes Empresas sociales:
CCC http://ccc-ecotierra.org/
YOMOLA´TEL http://www.yomolatel.org/
Aires del campo http://www.airesdecampo.com/
ILU México http://ilumexico.mx/inicio/
Sistema biobolsa: “No hay desechos, solo recursos” http://sistemabiobolsa.com/
Tip muebles, naturalmente sustentables http://tipmuebles.com/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 53


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Puedes conocer otros proyectos similares en Iniciativa es México (http://www.iniciativamexico.org/), además de constatar que la publicidad
que se efectuó a partir de esta convocatoria, repercutió de forma positiva a la mayoría de los proyectos que se presentaron. En tu caso para
promover tu proyecto, no olvides la importancia de redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Pinterest o Google +.

Aparte de incrementar tu conocimiento, uno de los principales objetivos de revisar el cuarto sector es identificar que la creación de una
empresa social, indudablemente, puede incluirse en un proyecto comunitario, por lo tanto, si has pensado en la creación de tu organización
civil o ya cuentas con ella, muy probablemente puedes guiarla a que se convierta en parte del cuarto sector.

¡Anímate a emprender, innovar y transformar!

Antes de finalizar el estudio de esta unidad, realiza las siguientes actividades:

 Actividad 2. Iniciando mis gestiones


 Autoevaluación
 Evidencia de aprendizaje. Manual de capacitación: construcción del Módulo I
 Autorreflexión

Puedes encontrar sus descripciones en el documento de actividades de la unidad 1.

Recuerda que además de la síntesis presentada en este material,


podrás consultar cada una de las fuentes que se encuentran en el
apartado Para saber más, las cuales te ayudarán a profundizar en los
temas desarrollados en esta unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 54


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Para saber más

A continuación se presenta un listado de recursos que te serán de gran utilidad para complementar los conocimientos adquiridos:

 Empresas que obtuvieron el distintivo ESR en el 2021.


https://www.cemefi.org/esr/
Listado de empresas que obtuvieron distintivo ESR en el año 2021, las cuales cumplieron satisfactoriamente con los estándares
establecidos en los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social empresarial.

 Indicadores de institucionalidad y transparencia de CEMEFI


http://www.cemefi.org/images/stories/directorios/
Directorio de organizaciones acreditadas 2015 por CEMEFI, que muestra el listado de instituciones que han alcanzado el
reconocimiento al haber comprobado que cumplen con los indicadores establecidos.

 Empresas sociales que tiene como principal objetivo un auténtico Desarrollo Comunitario:
 CCC ccc-ecotierra.org/
 YOMOLA´TEL http://www.yomolatel.org/
 Aires del campo http://www.airesdecampo.com/
 ILU México http://ilumexico.mx/inicio/
 Sistema biobolsa: “No hay desechos, solo recursos” http://sistemabiobolsa.com/
 Tip muebles, naturalmente sustentables http://tipmuebles.com/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 55


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Cierre

Concluyes esta unidad 1 conociendo qué es gestión para el desarrollo, identificando sus objetivos e incluso recordando otros temas que ya
habías revisado. Por ejemplo, en las materias de “Introducción a la administración” e “Introducción al desarrollo rural y regional”, (que como
suele suceder en muchas licenciaturas) las asignaturas del plan de estudios se relacionan y complementan entre sí.

Identificaste la amplitud del trabajo que el Gobierno Federal desempeña, especialmente a través de las secretarías para alcanzar una de
sus principales prioridades: el desarrollo económico y social. Verificaste que estas acciones no son resultado de “ocurrencias” o alguna
especie de suerte, sino que tienen una fuerte fundamentación en las leyes mexicanas y, por supuesto, en la máxima guía e instrumento de
desarrollo: el PND.

Ahora conoces una vasta gama de oportunidades para desarrollar proyectos en las comunidades y que no sólo los distintos niveles de
gobierno ofrecen, sino que también te respaldan los otros sectores de gestión: las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad
civil, ofreciendo muchas oportunidades de gestiones para el desarrollo. Finalmente están las empresas sociales, un modelo de desarrollo
social, económico y sustentable, que podrían ser una fuerte aspiración en la comunidad en donde te encuentres.

No hay que olvidar los ECO, estas importantes directrices que constituyen, precisamente como su nombre lo indica, un estándar o un
patrón que funcionan como esquemas de los conocimientos, habilidades y valores idóneos que debe poseer una persona para
desempeñarse laboralmente. Recuerda que también sirven para capacitar y evaluar las competencias de una persona y que su
construcción está a cargo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y ambos
dependen de la SEP.

Finalmente, el principal logro de esta unidad es que ahora cuentas con los elementos para empezar a construir el manual de
capacitación para los futuros monitores comunitarios, donde debes incluir la información más relevante de esta unidad. ¡A iniciar con
su elaboración!
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 56
Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

Fuentes de consulta

 Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de trabajo social. Buenos Aires: Lumen.


 Butcher, J. (2012). Tercer sector y desarrollo en México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2706/6/05_Butcher.pdf
 Cajiga, J. (s. f.). El concepto de Responsabilidad social empresarial. México: Centro Mexicano para la Filantropía. Recuperado de
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
 Cámara de Diputados (2018). Ley de Planeación. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_160218.pdf
 Cámara de Diputados (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
 Carrillo, M. (2002). Aspectos macroeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano. México: UPIICSA IPN.
 Carrillo, P., Robles, G. y Tapia, M. (2009). Construyendo tu organización en 16 pasos: Manual de Constitución Legal de Asociaciones
Civiles. Recuperado de http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/16%20pasos%202a.edici%C3%B3n.pdf
 Centro Mexicano para la Filantropía (2021). Empresas grandes que obtuvieron el Distintivo ESR 2021: CEMEFI. Recuperado de
https://www.cemefi.org/esr/
 Comunidades Campesinas en Camino (s. f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://ccc-ecotierra.org/index.html
 Gobierno de la República 2018-2024. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024. https://lopezobrador.org.mx/wp-
content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
 Gobierno del Estado de Baja California 2020-2024 (2020). Plan Estatal de Desarrollo 2020-2024. Recuperado de
http://www.obserbc.com/documentos/plan-estatal-de-desarrollo-de-baja-california-2020-2024/
 Gobierno del Estado de Jalisco 2012-2018 (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Recuperado de
https://plan.jalisco.gob.mx/
 Gobierno del Estado de Oaxaca 2016-2022 (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. Recuperado de
https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/Plan_Estatal_de_Desarrollo_2016-2022.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 57


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

 Gómez, J. (2014). Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia. Despolitización de la sociedad
civil y tercerización del Estado. Gestión y Política Pública, XXIII, (2), 359-384.
 Grosso, C. (2013). La economía social desde tres perspectivas: tercer sector, organizaciones no gubernamentales y entidades sin
ánimo de lucro. Tendencias & Retos, XVIII (1), 143-158.
 Helriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración, un enfoque basado en competencias. Bogotá: Thomson Learning.
 Instituto de Desarrollo Social (2015). Registro de OSC. Recuperado de http://indesol.gob.mx/osc/registro-osc/
 Jiménez, J. y Morales, A. (2011). Social economy and the fourth sector, base and protagonist of social innovation. Revista de
Economía pública, social y cooperativa [versión electrónica], (73), 33-60. Recuperado de http://core.ac.uk/download/pdf/6413579.pdf
 Münch, L. y García, J. (2009). Fundamentos de administración. México: Trillas.
 Muñoz, R. y Mora, L. (2009). Diccionario de logística y negocios internacionales. Bogotá: Ecoa Ediciones.
 Organización Argentina Amartya (s. f.). Empresa social. Recuperado de
http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id =134&Itemid=181
 Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). 17 Objetivos para las personas y para el planeta. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
 Pérez, G., Arango, M. y Sepúlveda, L. (2011). Las organizaciones no gubernamentales ONG: hacia la construcción de su significado.
Ensayos de Economía (38), 243-260.
 Responsabilidad Social y Sustentabilidad (2021). Lista de empresas que obtuvieron distintivo ESR en 2021. Recuperado de
https://www.cemefi.org/esr/
 Robbins, S. y De Censo, D. (1996). Fundamentos de administración, conceptos y aplicaciones. México: Pretince Hall
Hispanoamérica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 58


Formación, capacitación y gestión para el desarrollo
Unidad 1. Fundamentos de la gestión para el desarrollo
Contenido nuclear

 Rodríguez, J. (2005). Tercer Sector: Una aproximación al debate sobre el término. Revista de Ciencias Sociales [versión
electrónica], XI(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182005000300005 &script=sci_arttext
 Sabeti, H. (2009). The For-Benefit Enterprise. A fourth sector of the economy is emerging, with the power to transform the course of
capitalism. Harvard Business Review. Recuperado de http://www.prohumana.cl/documentos/Theforbenefit.pdf
 Secretaría de Economía (2020). Unidad de desarrollo productivo. Recuperado de https://www.gob.mx/se/acciones-y-
programas/unidad-de-desarrollo-productivo
 Serdán, J. (2013). Ciudadanía apartada. Animal Político [versión electrónica]. Recuperado de
http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-dato-checado/ 2013/07/07/ciudadania-apartada/

 Sistema Nacional de Competencias. (2019). ¿Qué es el Sistema Nacional de Competencias? Recuperado de


https://conocer.gob.mx/acciones_programas/sistema-nacional-competencias/
 Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público (3ª ed.). Barcelona: Bosch.
 Verduzco, G. (2001). La evolución del tercer sector en México y el problema de su significado entre la relación de lo público y lo
privado. Estudios sociológicos, XIX (55), 27-48.
 Vives, A. (2012). El cuarto sector: empresas nacidas con responsabilidad. Recuperado de
http://diarioresponsable.com/portada/destacados/15790-el-cuarto-sector-empresas-nacidas-con-responsabilidad.html
 Vives, A., Corral, A. e Isusi, I. (2005). Responsabilidad social de la empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 59

También podría gustarte