Está en la página 1de 42

ESTRATEGIA METACOGNITVA UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LOS PROCESOS

COGNITIVOS EN LOS ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA

LECTURA. (POSIBLE TITULO)

¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS MÁS EMPLEADAS DENTRO DE LAS

PROCESOS COGNITIVOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES CON BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO?

ELABORADO POR

JENNY PAOLA ESCALA ROBAYO

NELSON ANDRÉS VÉLEZ CUBILLOS

ASESORA TEMÁTICA

DAISSY JOHANNA ARDILA ARDILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN INGLÉS, FRANCÉS Y ESPAÑOL

BOGOTA D.C
2020

INTRODUCCIÓN

En los últimos años son grandes las preocupaciones de educadores e investigadores por

asumir el problema del aprendizaje y el conocimiento; viéndolo desde diferentes

perspectivas para poder desarrollar, orientar y manejar la participación activa en los

estudiantes.

Flavell afirma que la metacognición, se refiere “al conocimiento que uno tiene acerca de

los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos”

(Flavell, 1976.p.232). En la actualidad, ésta es un área muy productiva de la psicología, al

estar ligada a actividades muy diversas que dan cuenta del funcionamiento cognitivo del

individuo. Tales como el aprendizaje, la solución de problemas, la comprensión y producción

del discurso, así permitiendo ayudar y estimular la conciencia metacognitiva del estudiante

para que puedan enfrentarse a diferentes tipos de textos y problemáticas dentro del

entorno estudiantil. Donde implica que los resultados sean negativos, ya que al no poseer

dichas habilidades afecta de manera considerable la parte académica de los estudiantes y

también su parte emotiva, lo que puede causar retrasos dentro de sus procesos de

formación y su crecimiento profesional en su entorno.

El objetivo general de este proyecto es identificar cuáles son los procedimientos

metacognitivos más usados dentro de las estrategias y habilidades cognitivas conocidas

para la comprensión lectora en estudiantes con bajo rendimiento académico, y los


objetivos específicos propuestos para alcanzar el objetivo general son: describir dichas

estrategias y conocer cómo son empleadas en la planificación, supervisión y evaluación de

las mismas para los estudiantes.

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

Segùn (Espinosa, Caicedo,2009, p.127) “El Concept-Orientad Reading Instruction. (CORI)

es un programa cuyo principal propósito es mejorar el compromiso de los estudiantes en el

proceso de lectura.Éste fue diseñado por Guthrie et al. (1996)”. Segùn (Espinosa, Caicedo,

2009, p.127). En cada una de estas fases se enseñaban estrategias cognitivas y

metacognitivas, tales como: aprender a establecer metas, categorizar, encontrar

información relevante, tomar notas, parafrasear, resumir, sintetizar y realizar lectura

intertextual. (Guthrie et al. 1996; Guthrie et al. 1998).”

Question Answer Realtionship (QAR), utilizado por Ezell et al. (1997). (espinosa, caicedo,

2009,127) El Thinking before Reading, think While reading, think After reading (TWA)

propuesto por Mason, Snyder, Sukhram y Kedem (2006) (Espinosa, caicedo, 2009, p.127)

Estas fases corresponden a los procesos metacognitivos de planificación, monitoreo-control

y evaluación. En la investigación realizada por Mason et al. (2006) (espinosa, Caicedo, 2009,

p.127). En el estudio realizado por Cross y Paris (1998) se diseñó e implementó un programa

de instrucción denominado Informed Strategies for Learning (ISL) (espinosa, Caicedo, 2009,

p.127).
INVESTIGACIONES NACIONALES

Las investigaciones abordaron temas teóricos que hacen parte de la estructura de la

metacognición, además de las estrategias y modelos que construyen el conocimiento

cognitivo y remediar las dificultades de comprensión lectora en estudiantes al azar de

diferentes colegios, y niveles educativos de países como (Colombia, Chile y España).

Exponiendo “estrategias” y remediaciones en la comprensión lectora.

Encontrando los factores que influyen en el conocimiento de la lectura y así al aplicar de

manera eficaz las estrategias correspondientes por medio de los objetivos de lo que se está

leyendo,y desarrollar aquellas debilidades que han presentado dificultad en los estudiantes

En relación con los programas retomados por los autores de otras investigaciones, se

encontró que Collado y García Madruga (1997), se basaron en el modelo propuesto por

Kintsch y van Dijk (1983) (Espinosa, Caicedo, 2009,129). Por su parte, se encontró un

programa diseñado por López y Arciniegas (2003) (Espinosa, Caicedo, 2009,p.129). Los

autores diseñaron y aplicaron un programa de estrategias meta cognitivas para el

mejoramiento de la comprensión de textos escritos, dirigido a estudiantes universitarios con

el objetivo de que pudieran asumir “la conciencia, el control y la autorregulación de sus

procesos” (Espinosa, Caicedo, 2009,p.127)..

Communicative Reading Strategies (CRS) creado por Martino y colaboradores (2001). En

este programa, los estudiantes trabajan con base en unas guías que el profesor va revisando

y aportando el feedback oportuno; los estudiantes que han recibido instrucción mediante
este programa han mostrado mejora en su comprensión de forma rápida. (Arias, Fidalgo,

Robledo, 2012,198)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se observa la falta de comprensión de lectura en los estudiantes, donde

dichas debilidades afectan su rendimiento académico durante el proceso de aprendizaje, es

así como podemos evidenciar que el estudiante depende de los conocimientos, habilidades

y logros que obtiene durante el proceso académico para mejorar la comprensión lectora y

su bajo rendimiento académico. Así mismo, los resultados que obtenga el estudiante

durante el transcurso van a depender igualmente de los metacognitivos-cognitivos ( meta

percepción, meta atención, metamemoria metacomprensión) y de las estrategias cognitivas

( percepción, atención memoria, comprensión) que el profesor utilice para mejorar sus

habilidades para su rendimiento académico.

Pregunta Problema

¿Cuáles son los procesos meta cognitivos más empleados dentro las estrategias cognitivas

para la comprensión lectora en estudiantes con bajo rendimiento académico?

OBJETIVO GENERAL

Identificar el uso de las estrategias metacognitivas evidenciadas en los programas de

intervención para la comprensión lectora en estudiantes con bajo rendimiento académico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar cómo los procesos metacognitivos en los estudiantes permiten mejorar su

rendimiento académico.

2. Describir las estrategias metacognitivas y cognitivas empleadas para la planificación,

supervisión y evaluación del proceso de lectura.

3. Analizar “por medio de las investigaciones estudiadas” el efecto que tienen las

estrategias metacognitivas dentro del proceso de aprendizaje de cada estudiante.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación nace como un aporte de conocimiento y mejora para los procesos de

aprendizaje en la comprensión lectora, ya que muchas veces se menciona del papel que

debe cumplir el profesor dentro del aprendizaje, pero es poco mencionado que el

estudiante es el eje principal para la mejora sus debilidades y fortalezas en cualquier campo

de conocimiento, con base del trabajo autónomo así como los procesos y estrategias

cognitivos y metacognitivos como las estrategias cognitivas y metacognitivas.

Tiene el propósito de que el profesor tenga una guía para dar aportes en los procesos y

estrategias de aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico, y que tengan

dificultades en comprensión lectora, así como concientizar y diferenciar procesos de

estrategias de aprendizaje para que ambos tengan resultados positivos durante el proceso

académico.
De igual manera, cabe recalcar que este investigación toma en cuenta que la enseñanza-

aprendizaje-afectivo es muy importante para que el estudiante se sienta en un ambiente

agradable y desarrolle habilidades como lo es obtener una comprensión lectora óptima,

donde el alumno podrá tener la oportunidad, por medio del pensamiento y la

autoconfianza, de conectar ideas de la lectura con su entorno donde exista

acompañamiento del profesor y así aclarar dudas que surjan en el transcurso del ejercicio.

MARCO TEÓRICO

El tema de la metacognición ha sido analizado e investigado por diferentes áreas, ya que

se volvió objetivo lograr que la comprensión lectora fuera un proceso efectivo en personas

que se enfrentan a un texto. Estas investigaciones nos permiten conocer y aplicar

estrategias y/o métodos que garantizan un proceso cognitivo y meta cognitivo exitoso.

Al mismo tiempo, explicaremos distintas teorías empleadas en los artículos de educación

y psicología referente al tema, como: Comprensión de lectura, Rendimiento académico,

Teorías y Tipos de estrategias cognitivas y metacognitivas.

COMPRENSIÓN DE LECTURA COMO PROCESO PARTICIPATIVO:

El inicio de este estudio se remonta a la teoría llamada construcción-integración

implementada por (Kintsch, 1998) la cual aplica sobre quién puede comprender el proceso

que se encuentra dentro de los textos y divide sus pares entre (cláusulas, oraciones) y

admiten el avance de todos los fragmentos que influyen en estas dos fases. La primera, hace

referencia a la construcción y la segunda, es la integración, estas fases se construyen y

llevan los procesos que tienen menor nivel, por ejemplo, la decodificación, la recuperación y
el análisis gramatical de las palabras, haciendo esto que se produzcan cambios dentro de los

formatos que acumulan la información, esto lo encontramos escrito en textos que tienen un

formato proporcional para ser incorporado en la mente del lector.

Tanto al final de cada ciclo de construcción-integración hay un pequeño número de

elementos altamente activos de la cláusula analizada, que se mantienen sobre la capacidad

limitada de la memoria temporal (Baddeley, 1986) para un procesamiento posterior (Kintsch

& Van Dijk, 1978).

METACOGNICIÓN:

Dentro de las reflexiones anteriores, se hizo constancia en el concepto de metacognición

como respuesta a una creciente demanda de mentes competentes, antes de profundizar en

las posibles ventajas de desarrollar la metacognición en los alumnos, es imprescindible

explicar detenidamente el concepto.

Para Flavell en la década de los 70 ”La metacognición se refiere al conocimiento de uno

mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa

relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes

para el aprendizaje… Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la

consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de

conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u

objetivo.” (Flavell, 1976, p.232)

Entonces, en el mismo orden de ideas, podemos concluir que la metacognición puede

referirse a la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje y también a la


capacidad de desarrollar una conciencia y un control sobre los procesos que conlleva el

pensamiento y el aprendizaje por parte del lector (estudiante).

▪ La primera definición del significado de “metacognición” incluía las siguientes

unidades (Flavell, 1976, p.232).Conocimiento de los procesos cognitivos de uno

mismo.Ser capaz de controlar y regular estos procesos. Ser capaz de desarrollarlos u

orientarlos en función a una meta u objetivo concreto.

El aprendizaje autorregulado está, por tanto, dirigido siempre a una meta y

controlado por el sujeto que aprende (Argüelles y Nagles, 2007). Sin embargo,

Autores como Weinert (1987) sostienen que la metacognición en su sentido más

general (cognición sobre la cognición) es un término de segundo orden que resulta

conceptualmente claro; no obstante, una vez que se realiza su aplicación a campos

específicos, pierde su unicidad y nitidez.

“Por ejemplo, para favorecer el aprendizaje del contenido de un texto, un alumno

selecciona como estrategia la organización de su contenido en un esquema y evalúa el

resultado obtenido”. (Osses, Jaramillo, 2008.p.191).

PROCESOS COGNITIVOS:
Percepción Atención

Meta Meta
percepción atención

Meta
Meta
comprensió
memoria
n
Memoria Comprensión.

Observamos los procesos meta cognitivos que hace referencia al control consciente de

estas habilidades cognitivas mencionadas.

Finalmente, podemos concluir que la metacognición se refiere a la capacidad del sujeto de

comprender la forma en que aprende, se autorregula y adquiere el hábito de la conciencia

para mejorar significativamente los conocimientos previos para la activación mental.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

En la enseñanza dirigida a fomentar las habilidades meta cognitivas en los estudiantes

es necesario empezar por la enseñanza y modelamiento de las estrategias cognitivas, que se

refieren a los procedimientos que permiten ayudar a la organización de los recursos

cognitivos, afectivos y volitivos, al igual que la organización del tiempo, lugar de estudio,

etc., elementos que intervienen en un aprendizaje exitoso.

Definiremos las estrategias metacognitivas de aprendizaje como “el conjunto de acciones

orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas

(cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas”

(Osses 2007).
“La mayoría de los autores (Weinstein y Mayer 1986; Nisbet y Schucksmith 1986; Pozo

1990; Monereo et al. 1994)”. Segùn (Osses,Jaramillo,2008.p.193) se refieren a las

estrategias cognitivas de aprendizaje como "procedimientos o secuencias integradas de

acción que constituyen planes de acción que el sujeto selecciona entre diversas alternativas

con el fin de conseguir una meta fijada de aprendizaje”. En efecto, la investigación cognitiva

de los últimos años enfatiza el progresivo reconocimiento del papel que desempeñan las

variables motivacionales y afectivas en el desempeño de las tareas cognitivas. 

La colectividad de las propuestas recientes sobre el aprendizaje autorregulado considera

que éste depende no sólo del conocimiento de las estrategias específicas de la tarea y del

control que se lleva a cabo sobre ellas, sino también de la motivación que tenga el sujeto

por el aprendizaje (Paris y Winograd 1990; Pintrich y de Groot 1990; Alonso 1991, 1997).

Sin embargo, la enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas requiere de un

modelamiento sistémico un claro ejemplo es el proceso de la 14 generalización e

internalización de las estrategias se hace más eficiente si los estudiantes tienen la

posibilidad de aplicar las estrategias.

RENDIMIENTO ACADÉMICO:

Existen varias definiciones.


Herán y Villarroel (1987) señalan que el rendimiento académico se define en forma

operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el

número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos. Igualmente,  Nováez

(1986) sustenta que el rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en

determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y

sería el resultado de esta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la

ejercitación.

Con lo anterior la idea de rendimiento académico está estrechamente relacionado con la

aptitud, interés del estudiante en desarrollar a cabalidad cada uno de los logros, metas y

objetivos para su proceso de aprendizaje y así obtener resultados positivos dentro de este

proceso, donde el estudiante logre y desarrolle las actividades propuestas de un

determinado tiempo académico.

En cuanto a estudios realizados sobre el impacto de la metacognición en los resultados

académicos, Young & Fry (2008) encontraron una correlación significativa entre el

Inventario de Consciencia Metacognitiva (Metacognitive Awareness Inventory, MAI) y el

desempeño académico. De hecho, esta correlación se refiere no sólo al resultado del MAI

total, ya que también demostraron una correlación entre los resultados académicos y los

dos componentes de la prueba: el conocimiento de la cognición y la regulación de la

cognición.

Otros trabajos, como el de Domèneche Auqué (2004), sostienen a través de su investigación

que las personas con alta metacognición muestran una mayor capacidad para la resolución

de problemas, pues logran evaluar y regular el proceso, por lo tanto, cometen menos

errores. Si bien su trabajo particular se centra en la resolución de problemas, no en el


desempeño académico como tal, resulta pertinente comentarlo pues son dos aspectos

relacionados. Además, concluye que reforzar la metacognición en los estudiantes permite

que sean más conscientes de su aprendizaje y de los procesos involucrados en este.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE:

Feldman (2005) menciona que “El aprendizaje es un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (p. 171).

Según este autor el aprendizaje hace referencia a la información que un individuo

adquiere a lo largo de toda su vida y según sus experiencias pasadas van creando nuevos y

constantes conocimientos, es decir el aprendizaje es un proceso de cambio constante.

TEORÍA CONDUCTUAL

Las teorías conductuales argumentan que el aprendizaje es un cambio en el indicador , la

frecuencia de aparición o la forma del comportamiento (respuesta del sujeto), sobre todo

como la función de cambios sociales del entorno de asociaciones y estímulos de preguntas

y respuestas . Por ejemplo, en opinión de Skinner (1953), es más probable que se dé una

respuesta a un estímulo en función de las consecuencias de responder: las consecuencias

reforzantes hacen más probable que ocurra de nuevo, mientras que las consecuencias

aversivas lo vuelven menos plausible (Schunk, 1997, p. 12).

Los aspectos más relevantes de la teoría conductual son: • El estudio del aprendizaje se

enfoca en fenómenos observables y medibles. • Los procesos internos como el pensamiento

y motivación no son observados ni medidas porque no pueden ser medidas directamente.

(Caiza y Romero, 2018p.30) de igual modo• Si no hay cambio observable no puede haber
aprendizaje. • No obstante, la calificación, recompensas y castigos son parte de esta teoría

(Andrade & Gálvez, 2010) (Caiza y Romero, 2018, p.15).

Tipos de aprendizaje:

Para Schunk, (1997): Las teorías cognoscitivas subrayan la adquisición de conocimientos y

estructuras mentales y el procesamiento de información y creencias. El aprendizaje es un

fenómeno mental interno, que se infiere de lo que la gente dice y hace. Un tema capital de

estas teorías es el procesamiento mental de información: su adquisición, organización,

codificación, repaso, almacenamiento y recuperación de la memoria y olvido (p. 12).

Entre las principales ventajas de esta teoría tenemos las siguientes:

Según Pozo (1990), existen dos tipos de aprendizajes: • Aprendizaje asociativo: Cuando

se pretende recordar la información sin introducir cambios estructurales, según (Caiza y

Romero, 2018, p.17) donde la estrategia de aprendizaje es el repaso, esto ayuda a la

memoria a corto plazo para ser transmitida posteriormente a la memoria a largo plazo.

Estilos de aprendizaje:

Según el Manual de estilos de aprendizaje (2012): El término estilo de aprendizaje se

refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.

Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar

ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje

(p. 3).
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen

expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de

aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.

METODOLOGÍA

Planeación del problema

En esta fase obtenemos toda la información referente a la pregunta problema

aplicándola a las necesidades y objetivos de la investigación. Algunas hipótesis y

cuestionamientos son: ¿Los estudiantes tienen mala comprensión lectora por la manera en

que se enseña? ¿Cuáles son los mejores procesos de enseñanza? ¿Cuáles son las estrategias

que más utilizan los enseñantes? ¿ Cómo el estudiante puede apropiar la información

explicada?. Por lo anterior, esta investigación responde a la necesidad de indagar con

profundidad en los procesos más aplicados en el enseñante, para las estrategias cognitivas

y verificar dichos cuestionamientos al mismo tiempo; que aporten en la comprensión y

desarrollo de enseñanza para el estudiante.

Tipo de investigación.

Definición del tema investigativo y enfoque.

Descripción

Este trabajo corresponde a una investigación descriptiva- analítica con enfoque

cualitativa para Hernández, Fernández y Baptista (2003) “la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de la


interpretación” (p.7). Por consiguiente esta investigación es cualitativa ya que se

identifican, describen y analizan los sucesos e investigaciones previas; para poder identificar

los procesos metacognitivos más aplicados dentro de las estrategias cognitivas, para la

comprensión lectora de los estudiantes específicamente los de bajo rendimiento. Es decir,

explicar los conceptos más relevantes y significativos para responder a nuestro

planteamiento del problema, hipótesis e interrogatorios que surgió entorno a la presente

investigación y se tenían desde el principio para este trabajo.

Método de investigación

Definición del método de la investigación.

Podemos definir que, el método a seleccionar y mostrar en esta investigación es por

medio de la lectura, incentivando el conocimiento y definiendo los procesos metacognitivos

más aplicados dentro de las estrategias cognitivas, para la comprensión lectora de los

estudiantes específicamente los de bajo rendimiento por medio del método inductivo. Ya

que responde al enfoque cualitativo y no depende de números. Dicha descripción se hace

de dos maneras tanto específica como general.

Descripción del instrumento de recolección de datos

¿Cuáles son las finalidades de la matriz?

Nuestra matriz es la herramienta asincrónica por los documentos utilizados para sustentar

los diversos estudios con respecto a los conceptos investigados dentro de este trabajo, ya

que los documentos no están hechos en los mismos tiempos ni en los mismos espacios,

permitiendo recoger todos los discursos, comentarios, ideas y propuestas de los autores de

las tesis y artículos revisados acerca de la metacognición y otras variables importantes de los
objetivos del trabajo y poder categorizarlos. De igual manera utilizamos la técnica de análisis

documental ya que según Lourdes Castillo (2004) indica que “análisis documental se

produce un triple proceso: Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la

recuperación de información para transmitirla. Un proceso de transformación, en el que un

documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento

secundario de más fácil acceso y difusión. Un proceso analítico-sintético, porque la

información es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un

nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso” Pag.1 Esto hace que

la información sea más independiente, es decir, en el momento que necesitemos revisar y

buscar algún tipo de averiguación referente a la pregunta problema encontraremos

desglosado dentro de la matriz la organización adecuada de cada componente para la

comprensión del proyecto y así acceder a ella cuantas veces queramos.

¿Cuáles son las plataformas de las investigaciones?

Hicimos una revisión bibliográfica donde encontramos artículos publicados entre el 2000 y

2015, en diferentes bases de datos como Scielo, Redalyc, e-libro, Dialnet. En las

investigaciones se propusieron estrategias dinámicas, exponenciales y conceptuales que

facilitaran los procesos meta cognitivos de manera efectiva al momento de leer un texto.

Muestra

Se abordaron cincuenta documentos entre artículos, libros, revistas científicas y tesis

doctorales, se escogieron cuarenta títulos académicos que tienen como objetivo explicar de

manera clara, precisa y concisa los conceptos definidos por múltiples autores, estos

documentos tienen características que hacen referencia a nuestra pregunta de investigación


porque desglosan términos que son fundamentales como la metacognición, las estrategias

que se emplean para el desarrollo del proceso de comprensión lectora, los rendimientos

significativos que se ven y las semejanzas y discrepancias entre dichos documentos y

teorías.

Características como: Modelos teóricos, componentes teóricos, competencias, teorías y

estrategias de aprendizaje.

1. Dialnet: 2. EBSCO- Todas (All Data 3. Redalyc:


Bases):
- Artículos. - Tesis y Artículos.
- Peronard T (2003) - Libros Académicos. - Juana Pinzás G. (2003)
- Flavell, JH (1979)

4. Scielo: 5. Web of Science: 6. Scopus:

- Revista científica. - Lectura investigativa. - WEB.


- Smith, F.,(2004) - Google Academy.

Ventajas Desventajas
Toda la información suministrada en la matriz queda
guardada y disponible para utilizarse en cualquier Si no está organizado en secuencia es posible que la
momento. persona pueda no comprender al principio el tema y
así obstaculizar el progreso del estudiante
Es adecuado para fomentar la investigación con los
componentes importantes del proyecto.

Está organizada por tipos de documentos, tipos de


autor, la base de cada enunciado y su desarrollo
actual.

Se puede seguir agregando información cada vez

más reciente

ANÁLISIS DE DATOS
Mirar qué referentes teóricos, que nos están diciendo dentro de cada concepto mirar si hay

coincidencias o discrepancias, en lo teórico y lo que tenemos dentro de la matriz.

Análisis de resultados:

Este capítulo presenta de forma detallada, los resultados obtenidos durante el

proceso de lectura y análisis de los documentos investigativos. Se utilizó como base la

información utilizadas dentro de nuestra referencia bibliográfica y de la matriz, usada para

definir los conceptos recolectados en cada una de los conceptos y la profundización de los

mismos y la conexión de estos con los objetivos propuestos en la investigación.

En un primer apartado se muestran los resultados de la definición en la cual se

identifican las habilidades cognitivas y las estrategias cognitivas que se aplican para su

reconocimiento y desarrollo (programas de intervención).

- Se describen los resultados de las similitudes y discrepancias de los documentos y

sus categorías.

J.Flavell (1979) utiliza los modelos cognitivos y se apoya en la experiencia del individuo

para su desarrollo meta cognitivo, esto como el primer referente teórico, permite dar paso a

otras corrientes que corresponden al tema de la metacognición pero que se ha aplicado no

solo a las teorías primarias sino también a la secundarias que aparecieron mediante otras

investigaciones como en el caso de la tesis de Juana pinzás (2003) cuando aplico los

procesos cognitivos dichos por Flavell y propuso el interés por el desarrollo del despertar

cognitivo a la activación de la conciencia dentro de la mente el individuo para resolver

obstáculos gramaticales y no solo lectores.


La discrepancia con la lectura de Flavel comienza cuando María Crespo aplica la

psicología del desarrollo desde una teoría propia llamada “la teoría de la mente” la cual

hace algo que no se estaba aplicando en años anteriores y era la creación de estrategias que

permitieran tener un monitoreo más eficaz, la presencia de esfuerzos mentales en tareas

seleccionadas, mostraron al igual que sus bases primarias un resultado positivo solo que con

una nueva raíz muy fundamental. Marianne Peronard T. ubico los conocimientos de Flavel

en una escala de conocimientos metacognitivos como lo son meta: comprensivo,

estratégico, declarativo, procedural y condicional según la actividad de lectura que se

aplicará en particular lo cual genera otra discrepancia al principio, pero con el mismo

resultado admirable.

Perdonard T. a diferencia de flavel y María crespo vio la metacognicio como un modelo que

fundamenta el instrumento utilizado para la recolección de datos con la finalidad de

describir el conocimiento cognitivo asociado a la lectura. Es decir, fue la reorganización y

reinterpretación de conceptos aceptados por estudiosos que se dividían en dos tipos

de lecturas: la estética no utilitaria realizada por el simple hecho de leer por gusto sin un fin

principal y la referente que tiene la finalidad de incorporar la nueva información a partir de

contenidos del texto y esquemas mentales. Flavel explica su concepto desde el

conocimiento y la regulación , Perdonard T. como un modelo que fundamenta el

instrumento utilizado para la recolección de datos y no estrategia de conocimiento, lo que sí

hizo fue asociar el conocimiento meta cognitivo a las estrategias primarias de la meta

cognición como lo son planificación (inicio), de evaluación (durante o a finalizar la lectura) y


de estrategias remediales que son las utilizadas por el lector para resolver fallos en la

comprensión del texto.

Flavell y welman hablan de diversos tipos de contenidos y clasificaciones aceptados en el

término de la palabra, flavel comenta acerca del conocimiento de las personas, la tarea y la

estrategia que se aplica a estos factores que interactúan durante el proceso cognitivo.

Brown (1980) aplica el concepto de metamemoria aplicado por flavel el cual es referido a la

cognición de cualquier aspecto de la cognición y con esto se comienza a hablar de

metapercepcion, metatencion y metamotivacion aquí hubo un acercamiento del concepto a

la comprensión de lectura, ya no solo aportaba a la psicología sino también a la misma

educación No obstante, es evidente que la lectura, como cualquier otra actividad cognitiva,

está influenciada en gran medida por el concepto que de ella posee el sujeto. Cada lector

incluye una representación propia de sus conocimientos lo cual Brown denomina

conocimiento metacomprensivo. Este saber se convirtió rápidamente en un aspecto

importante de la psicología llamado la meta cognición de la lectura.

En la búsqueda permanente por la mejora y entendimiento de los procesos de

lectura y procesos de comprensión lectora que se deben tomar en cuenta en el

momento del ejercicio. Ubicamos en esta macro categoría Solé, I., 1998 con su

modelo de análisis ascendente “Bottom Up” y descendente “Top Down”. En donde

por primera medida el lector es el eje principal para la comprensión de textos, pero no

se basas en el acompañamiento que debe tener un lector, durante el proceso. Para el

modelo “Top Down” este proceso el lector hace un reconocimiento global del texto el

lector sin tener en cuenta e


La discrepancia de este macro concepto de comprensión lectora empieza

cuando Amado Moya, J., 2003. Presenta su propuesta con las habilidades de

descodificación y el autor nombra y completa aún más con los objetivos que se deben

tener en cuenta durante los procesos para la apreciación y entendimiento de la lectura,

“Leer para obtener una información precisa. Leer para seguir unas instrucciones. Leer

para obtener una información de carácter general. Leer para aprender. Leer para

revisar un escrito propio. Leer por placer” (Pag.9). No obstante, durante la

comprensión lectora se menciona ciertas características fundamentales no solo para el

proceso de aprendizaje para los estudiantes, sino también para el proceso de

enseñanza para el docente. Entre estas características el autor menciona a)

Identificación de la idea principal: Interesa aquí distinguir el tema del texto el cual se

quiere leer (aquello de lo que trata un texto y puede expresarse mediante una palabra

o sintagma) e idea principal (informa del enunciado o enunciados más importantes

que el escritor utiliza para explicar el tema). (Pag.10). b) Elaboración de resúmenes:

Menciona que el proceso de resúmenes requiere de moldes de enseñanza para ayudar

al estudiante ayudando a justificar las razones por las cuales el estudiante menciona

ciertas afirmaciones del texto, no obstante, eso se puede dar con confirmaciones y

preguntas abierta y cerradas para que el estudiante verifique y estimule respuestas

concisas para dar respuestas a sus vacíos. Basados en estas fundamentaciones

precisas y concisas.

Con lo anterior Block, C. C., & Pressley, M. (2007) continua con la misma

idea y discierne estos momentos de la lectura y lo implica con la metacognición,

“antes de iniciar la lectura, para facilitar al lector la activación de conocimientos

previos, detectar el tipo de discurso, determinar la finalidad de la lectura y anticipar el

contenido textual, y en efecto, qué tipo de discurso deberá comprender y planificar el


proceso lector; ii) durante la lectura, para facilitar al lector el reconocimiento de las

distintas estructuras textuales, construir una representación mental del texto escrito y

supervisar el proceso lector) después de la lectura, para facilitar al lector el control del

nivel de comprensión alcanzando, corregir errores de comprensión, elaborar un

representación global y propia del texto escrito, y ejercitar procesos de transferencia o

dicho de otro modo, extender el conocimiento obtenido mediante la lectura”.

Con lo anterior Amado Moya, J., 2003. Completa aún más con los que se

deben tener en cuenta durante los procesos para la apreciación y entendimiento de la

lectura, “Leer para obtener una información precisa. Leer para seguir unas

instrucciones. Leer para obtener una información de carácter general. Leer para

aprender. Leer para revisar un escrito propio. Leer por placer” (Pag.9). No obstante,

durante la comprensión lectora se menciona ciertas características y objetivos

fundamentales no solo para el proceso de aprendizaje para los estudiantes, sino

también para el proceso de enseñanza para el docente. a) Identificación de la idea

principal: Interesa aquí distinguir tema (aquello de lo que trata un texto y puede

expresarse mediante una palabra o sintagma) e idea principal (informa del enunciado

o enunciados más importantes que el escritor utiliza para explicar el tema). (Pag.10).

b) Elaboración de resúmenes: Menciona que el proceso de resúmenes requiere de

moldes de enseñanza para ayudar al estudiante ayudando a justificar las razones por

las cuales el estudiante menciona ciertas afirmaciones del texto, no obstante, eso se

puede dar con confirmaciones y preguntas abierta y cerradas para que el estudiante

verifique y se estimule respuestas concisas para dar respuestas a sus vacíos. Basados

en estas fundamentaciones precisas y concisas se realiza el proceso de c) formulación

de preguntas y respuestas que menciona el autor dentro de su investigación entre estas


menciona “Preguntas de respuesta literal. Preguntas cuya respuesta se encuentra

literal y directamente en el texto. Preguntas de piensa y busca. Preguntas cuya

respuesta es deducible, pero que requiere que el lector relacione diversos elementos y

realice inferencias. Preguntas de elaboración personal. Toman como referente el texto,

pero la respuesta no se puede deducir del mismo, sino que exigen la intervención del

conocimiento o la opinión del lector”.

Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, G., 2002


Referencias:

Alegría, J., Leybaert, J. et Mousty, P. (1995). Acquisition de la lecture et troubles associés. En

J. Grégoire, y B. Piérart. Évaluer les troubles de la lecture (pp. 105-126.). Bruxelles:

De Boeck. Citado por. Alvarado, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La

metacomprensión y la actividad de lectura. En: Rev. Electrónica “Actualidades

investigativas en educación”. 3: (2) 1-17 2003.

Alvarado, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de

lectura. En: Rev. Electrónica “Actualidades investigativas en educación”. 3: (2) 1-17

2003.

Amado Moya, J., 2003. El Lenguaje Científico Y La Lectura Comprensiva En El Área De

Ciencias. Navarra: Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura.

Aragón Espinosa, Lucero, & Caicedo Tamayo, Adriana María (2009). La enseñanza de

estrategias Meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado

de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12) ,125-138. [Fecha de Consulta 27 de

Mayo de 2020]. ISSN: 1657-8961. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899010.pdf

Aragón Espinosa, Lucero, & Caicedo Tamayo, Adriana María (2009). La enseñanza de

estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado

de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12),125-138. [fecha de Consulta 27 de


Mayo de 2020]. ISSN: 1657-8961. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/80111899010

Arias-Gundín, Olga, & Fidalgo, Raquel, & Robledo, Patricia (2012). METACOGNICIÓN Y

COMPRENSIÓN LECTORA: CONOCIMIENTO Y USO DE ESTRATEGIAS. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),195-201. [fecha de

Consulta 27 de mayo de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832339019.pdf

Arias-Gundín, Olga, & Fidalgo, Raquel, & Robledo, Patricia (2012). METACOGNICIÓN Y

COMPRENSIÓN LECTORA: CONOCIMIENTO Y USO DE ESTRATEGIAS. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),195-201. [fecha de

Consulta 27 de mayo de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832339019

Baker, L. y Brown, A. (1984) "Cognitive monitoring in Reading" en Flood, J. (Eds.)

Understanding Reading Comprehension: Cognition, Language and the 89 Structure of

Prose. Delaware: I.R.A. (pp. 21-43). Citado por. Crespo, N. (2004). La metacognición:

las diferentes vertientes de una teoría. En Rev. Signos (2004) V.33 N° 48, 97-115.

Baker, L. y Brown, A.L. (1981).Metacognition and reading process. En D. Pearson

(Ed.), A handbook of reading research. N.York: Plenum. Citado por. Mayor, J;

Suengas, A; y González J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y

aprender a pensar. Madrid: Editorial síntesis, S.A. España. 1995. Pág. 144.

Block, C. C., & Pressley, M. (2007). Best Practices in Teaching Comprehension. In L. B.

Gambrell, L. M. Morrow, & M. Pressley (Eds.), Best practices in literacy instruction

(pp. 220–242). Guilford Press


Brown A. L. (1987). Metacognition, Executive Control, Self-regulation, and other more

Mysterious

Brown, A. L. (1978). Knowing when, where, and how to remember: A problem of

metacognition. In R.Glaser ( Ed.)

Brown, A. L. (1985). Metacognition.The development of selective strategies for learning

from texts.

Castillo, L., 2004. 1.- El ANÁLISIS documental - UV. Análisis documental . Available at:

https://www.uv.es/macas/T5.pdf [Accessed August 22, 2021].

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. (1997). Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionle

ctora.htm

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. (2020). Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metacogni

cion.htm

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. (2020). Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estrategia

s.htm

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. (2020). Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conciencia

linguistica.htm#:~:text=Con%20el%20t%C3%A9rmino%20de%20conciencia,al

%20ense%C3%B1arla%20y%20al%20usarla%C2%BB.

Crespa, A. (2004). La metacognición los diferentes vertientes de una teoría. [Libro

electrónico] (1ª ed., Págs. 97-115). Valparaíso: Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

09342000004800008

Crespo, Nina María. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría.

Revista signos, 33(48), 97-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

09342000004800008

Delaware: Intemational Reading Association.

Díaz Barriga Arceo, F. and Hernández Rojas, G., 2002. Estrategias Docentes Para Un

Aprendizaje Significativo. 2nd ed. México: McGraw-Hill.

Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, G., 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo . 2ª ed. México: Mcg graw Hill Interamericana, págs.135-269.

Escanero-Marcén, Jesús F., Soria, M. Soledad, Escanero-Ereza, M. Elena, & Guerra-Sánchez,

Manuel. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el

rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. FEM: Revista de la

Fundación Educación Médica, 16(1), 23-29. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-

98322013000100005

Fernández, M. (2002). Efectos de la enseñanza de estrategias de lectura sobre la

comprensión lectora de los estudiantes. Revista de Psicología, 4 ,7-18

Fernandez, P., Jiménez, V., Alvarado, J. y Puente, A., 2010. La Escala de Conciencia Lectora

(ESCOLA): Un Instrumento para Evaluar Metacognición y Funciones Ejecutivas en

Tareas de Lectura . [en línea] Dialnet.unirioja.es. Disponible en:

<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3988293.pdf> [Consultado el 10 de

abril de 2010].

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B., Resnick (Ed.), The

nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ: Erlbaum.


Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B., Resnick (Ed.), The

nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

H. Flavell, J. (2020). Metamemoryl [Ebook] (1ª ed.). Minnesota: Instituto de Desarrollo

Infantil, Universidad de Minnesota, Minneapolis. Obtenido de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED115405.pdf

H. Flavell, J. (2020). Metamemoryl [Ebook] (1ª ed.). Minnesota: Instituto de Desarrollo

Infantil, Universidad de Minnesota, Minneapolis. Obtenido de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED115405.pdf

H. Singer & R. B. Ruddell (Eds.). Theoretical Models and Processes of Reading (pp. 501 -527).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

(pp. 4-7). México: Mc Graw Hill.

INTERVENCION EDUCATIVO. (2020). Obtenido de

http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/que-es-un-proyecto-de-

intervencion-por.html#:~:text=Se%20entiende%20que%20un%20plan,y%20col.%2C

%201990).

Jaramillo, A., Montallo de la Cadena, G., & Rojas Reina, L. (2020). Detección de errores en el

proceso meta cognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños [Ebook]

(2nd ed., Pp. 75-95). Manizales: Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2006000200004

Jaramillo, A., Montallo de la Cadena, G., & Rojas Reina, L. (2020). Detección de errores en el

proceso meta cognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños [Ebook]

(2nd ed., Pp. 75-95). Manizales: Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X200600020004

Lacon de Lucia, Nelsi, & Ortega de Hocevar, Susana. (2008). Cognición, metacognición y

escritura. Revista signos, 41(67), 231-255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

09342008000200009

Mechanism”. En Weinert F.E. y Kluwe R.H. (Eds.) Metacognition, Motivation and

Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008). METACOGNICIÓN: UN CAMINO

PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

PERONARD T., Marianne y VELASQUEZ R., Marisol. Desarrollo del conocimiento

metacomprensivo. Rev. signos [online]. 2003, vol.36, n.53 [citado 2020-05-26],

pp.89-101. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-09342003005300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-

0934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005300006.

Peronard, Marianne, Crespo, Nina, Guerrero, Inés. (2001). El conocimiento

metacomprensivo en escolares chilenos de Educación Básica. Revista signos, 34(49-

50), 149-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900011

Ramírez Peña, Pamela, Russel Ramírez, & Mazar Carter, Gabriela. (2015). Comprensión

lectora y meta cognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de

estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año

básico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 213-

231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200013

Ramírez Peña, Pamela, Russel Ramírez, & Mazar Carter, Gabriela. (2015). Comprensión

lectora y meta cognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de


estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico.

Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 213-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052015000200013

Solé, I., 1998. Estrategias de lectura . 5ª ed. Barcelona: Grao, págs. 11-178.

Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

SIGNIFICADOS. (01 de 01 de 2019). Obtenido de

https://www.significados.com/autoevaluacion/

SIGNIFICADOS. (2020). Obtenido de https://www.significados.com/habilidad/

Understanding. New jersey: LEA.

Zerpa, C. E. (2002). Aprendizaje cooperativo en estrategias de comprensión de la lectura:

Experiencia en un curso introductorio de Ingeniería. Revista de Pedagogía, 23, 67.

Zuleta Velásquez, E., 1994. Elogio De La Dificultad Y Otros Ensayos. 1st ed. Cali: Fundación

Estanislao Zuleta, p.65.

Zuleta, E., 2010. Educación Y Democracia: Un Campo De Combate. 1st ed. Santafé de

Bogotá: Biblioteca
ANEXOS UTILIZADOS PARA LA INVESTIGACIÓN.

TABLA 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

ESTADO DE CUESTIÓN

ANEXO 1.0

No Tipo de Documento Conceptos Tesis central o Objetivo de Conclusiones


(tesis maestría, Autor Año Claves ideas la
Doctorado, artículos Nombre de fundamentales investigació
científicos, informe de documento n
investigación
1 Las estrategias de Antonio Valle 19- *Estrategias Proponer los Establecer Se encontraron
Revista investigativa aprendizaje. Arias. 2000 de aportes los discrepancias
Revisión teórica y Alfonso Barca aprendizaje, (antecedentes) conceptos entre diversos
Estrategia de lectura. conceptual Lozano Ramón cognición. y reflejar la definidos autores para
González *Metacognici complejidad de por los definir el
Cabanach ón. la comprensión autores significado de
Universidad de la *Aprendizaje de lectura y sobre estrategias de
Coruña, la Coruña, escolar. como la estrategias aprendizaje se
España y José enseñanza de de entiende la
Carlos Núñez las estrategias aprendizaje gran amplitud y
Pérez universidad de aprendizaje y cómo determina que
de Oviedo, ayudan al aplicarla en un solo marco
Oviedo, España. estudiante a ser las aulas. conceptual no
más estratégico es suficiente
y capaz de ser para establecer
autosuficiente los conceptos
frente a de enseñar a
diferentes pensar.
textos.
2 Estrategias para Claudia 201 * Lectura. Los Fomentar el El ejercicio
Tesis fomentar el gusto y Patricia 1 *Niños. tratamientos gusto y el concluye de
el hábito de la Valencia *Textos. didácticos que hábito de la manera
Estrategias de lectura. lectura en primer Lavao. *Animación. se manejan en lectura del positiva, se
ciclo *Promoción. las aulas de texto recogieron
Denisse *Motivación. clase sirven literario en datos
Alexandr *Efectos de para poner en los niños de interesantes
a Osorio *Aprendizaje. práctica el primer ciclo gracias al
González instrumento del Colegio instrumento y
- de lectura “el Robert F. se identificó el
Universid aprendizaje Kennedy a gusto y el
ad Libre “por medio de través de hábito
talleres y el prácticas adquirido por
entrenamiento lectoras los estudiantes
de las basadas en la de poner en uso
habilidades lúdica y el las técnicas de
cognitivas juego. lectura del
fundamentales texto literario
para observar, dentro del aula
argumentar y de clase cuando
leer-entender ejercen el acto
etc. de lectura.
3 ESTRATEGIAS DE Calixto 201 Comprensión Evidenciar de Verificar la Se revisaron
Revista de Currículum y COMPRENSIÓN Gutierrez 2 lectora; forma empírica información diferentes
Formación de Profesorado LECTORA: -Braojos Estrategias de el aprendizaje y acerca de las aportes
ENSEÑANZA Y y Honorio aprendizaje; la enseñanza diferentes investigativos
Estrategias de lectura. EVALUACIÓN EN Salmerón Metacognició en cuanto la estrategias sobre las
EDUCACIÓN Pérez n; Cognición; mejora de la de estrategias de
PRIMARIA Educación comprensión aprendizaje aprendizaje,
Universid Primaria. de lectura por beneficiosas evaluación y
ad de medio para generar enseñanza
Granada. estrategias de mejoras en la justificando las
entendimiento comprensión herramientas
para lectora en cognitivas
dificultades de escolares de necesarias para
aprehensión. Educación que los
Primaria. estudiantes de
temprana edad
puedan
establecer de
manera positiva
contacto con
sus tareas, igual
la información
recogida
diagnostica la
mejora de estos
procesos.

4 Efecto de la Lizbana 201 Niveles de La metodología Analizar el Resultó


Tesis estrategia Rueda 9 lectura, utilizada en el efecto de la pertinente la
metacognitiva twa a Villanova Metacognició proceso estrategia realización de la
Estrategias de lectura (think before Yeinis n, Lectura investigativo se metacognitiv intervención del
reading, think while Paola Crítica realizó con el as TWA programa twa,
reading, think after Gutiérrez enfoque (think before se evidencio
reading) en el torres- epistemológico reading, twa superación de
fortalecimiento de la empirista con (think while rango en los
lectura crítica corporaci 40 estudiantes reading, niveles de
ón para medir su think after comprensión de
universid lectura crítica reading) lectura, todas
ad de la con el sobre el las
costa cuc. instrumento desarrollo de intervenciones
que permite las de manera
identificar la competencia consecutiva
competencia s en la garantizaron
entre niveles. lectura una mejora en
Crítica en los los resultados
estudiantes despertando la
de noveno parte
grado del emocional
Deutsche positiva.
Schule -
Colegio
Alemán de
Barranquilla
5 Estrategias de lectura Isabel 199 *Estrategias Poder entender Adquisición Nombrar e
Libro Solé 8 de Lectura lo leído y de implementar
*Muestreo. adquirir las conocimient estrategias
Comprensión lectora * información, os sobre los puntuales para
Investigativo didáctico Predicción. dichos procesos de el proceso de
*Anticipación. procesos se lectura que lecturas
*Confirmació adquieren debe correspondient
ny entonces por obtener es con el nivel
*Autocorrecci estrategias dentro del de los
ón. donde lo aplica ejercicio un estudiantes,
uno mismo. No buen siendo una
obstante lector:lectur implementació
dentro del a previa, n desde la
proceso de durante, y enseñanza del
aprendizaje no después para profesor.
podemos adquirir Mejorar la
pretender ser habilidades comprensión
los más académicas y lectora por
experimentado de medio de
s desde el cotidianidad diferentes
principio ya etapas de
que tenemos lectura dadas
que hacer para
deducciones e participantes
inferencias. activos en la
lectura y los
poco activos.
6 El lenguaje científico Jesús 201 *Micro Dentro de su Dar una Muchas veces
Libro Académico y la lectura Amado 3 Procesamient gran herramienta los profesores
Comprensión lectora comprensiva en el Moya os investigación más simple dan por hecho
área de ciencias *Macro menciona para que el el conocimiento
COMPRENSIÓN DE LECTURA Procesamient concepciones estudiante que tienen con
os claras que son encuentre respecto a la
* Estrategias muy gusto hacia producción de
de lectura importantes la lectura textos, pero
*Lectura para poder con respecto cada uno de los
*enseñanza, abordar un a los estudiantes
*estrategias, texto, en donde diferentes tienen
*limitaciones la competencia tipos de diferentes
principal sea la texto, donde habilidades que
comprensión el estudiante se deben tener
lectora, donde se puede en cuenta en el
esta guiar de momento del
competencia manera desarrollo o
permite nuevos sencilla, creación de los
modos de dentro del mismo.
enseñanza. ejercicio de
Por medio de la lectura.
lectura y la Instrumentar
escritura abran al docente
la posibilidad para
de dialogar con instrumentar
nosotros más al estudiante
allá de los hacia la
espacios como lectura,
el aula de clase verbos que
Las habilidades se pueden
que el niño implementar
puede practicar dentro de las
durante el lecturas para
aprendizaje que el
dependen estudiante se
únicamente de guíe por
la lectura que medio de
haga dichos
regularmente. verbos o
componente
s del español
necesarios a
la hora de
enseñar.
7 Innovaciones para el Silvia 200 *Aprendizaje Surge a partir Propuesta de La lectura nace
COMPRENSION LECTURA aula materiales para Álvarez 4 inicial de la alta enseñanza de una gran
la aplicación de la *Lectura alfabetización y de lectura necesidad de
Innovaciones para el aula reforma curricular *Enseñanza necesidad de donde se entendimiento
materiales para la aplicación de La lectura *Alfabetizació comprensión genera a de muchos
la reforma curricular. n de lectura para partir de la temas que se
los estudiantes necesidad y abordan dentro
y profesores las de los textos, a
que nacen de la dificultades partir de esto
necesidad del regulares de muchas veces
mismo aula y los las lecturas en
área de estudiantes estudiantes es
español, nace para la poca o nula. Se
como un guía comprensión tienen que
para el de textos e proceder
aprendizaje de ir ciertos pasos
lectura en los comprendien para llegar a
textos. do las ciertos
diferentes entendimientos
complejidad .
es que se
pueden
abordar
dentro del
ejercicio de
lectura

8 Understanding Frank 200 *Enseñanza Todas las Dentro del Posiblemente la


COMPRENSIÓN LECTORA Reading a Smith 4 *Lectura lecturas que el aprendizaje educación
Psycholinguistic *Estudiantes niño llega a lectora está tradicional,
Lectura Investigativa Analysis of Reading *Fonología conocer no son ligado el entrará en
and Learning to Read casualidad proceso de controversia
dentro de la aprendizaje, por la cantidad
ideología de cognitivo, de información
leer está el conciencia y que llega en los
entorno de los procesos de procesos de
estudiantes de lectura que aprendizaje en
igual modo la el mismo los estudiantes.
lengua y sus estudiante
usos. retoma para
dar
respuesta
del mundo.
No obstante,
los
aprendizajes
y estrategias
que toman
los
profesores
son base
para dichos
procesos de
aprendizaje
de lectura.
9 Influencia de los 201 - Los estilos de Relacionar
Artículo Investigativo estilos de Escanero- 3 Conocimiento aprendizaje los estilos de
aprendizaje y la Marcén, meta manifiestan un aprendizaje y
metacognición en el Jesús F., cognitivo. estado el
Rendimiento Académico rendimiento Soria, M. -Estilos de reflexivo(evalu conocimient
académico Soledad, aprendizaje. ativo) por parte o meta
Escanero- - de los sujetos cognitivo con
Ereza Metacognició (estudiantes)lo el
n. s diferentes rendimiento
-Rendimiento porcentajes académico
académico. adquiridos por
los
componentes
como la nota
que se obtuvo y
su semejanza
con la
significativa y
la
metacognición
de acuerdo a su
entorno.
10 Rendimiento Ivonne *Rendimiento El rendimiento Analizar e Los procesos
Revista investigativa académico y Rodrígue 201 *Variables académico no investigar cognitivos son
estrategias de z Pérez 6 Pedagógicos solo depende cuales son un factor
Rendimiento académico aprendizaje *Capacidad de factores las importante
Alberto cognitiva intelectuales, estrategias para que las
madrigal *Autocontrol sino también más usadas estrategias de
arroyo *Motivación de factores en los aprendizaje se
Escolar internos como estudiantes y apliquen
externos al cuáles son adecuadamente
estudiante. Se las y el aprendizaje
debe identificar estrategias sea
el estado real menos y más significativo, la
del estudiante: difíciles en cultura de los
conocer sus los alumnos
deficiencias y estudiantes también
competencias utilizando los beneficia o
tanto en el área procesos perjudica en el
de cognitivos en aprendizaje.
conocimiento donde están
como en lo inmersos a
cultural. Este un patrón
diagnóstico repetitivo o
permite, en la misma
parte, prevenir cultura que
el fracaso y dictamina
combatirlo. todo.
11 Metacognition and JOHN H. Oct - Modelo La Acercar las la distinción
Artículo Investigativo Cognitive Monitoring FLAVELL ubr cognitivo. metacognición ideas de la entre la
A New Area of e - juega un metacognici realidad y la
Metacognición Cognitive— 197 Conocimiento papel ón con ideas comprensión se
Developmental 9 meta importante en similares en obtienen al
Inquiry cognitivo. la las áreas de evaluar y
- Experiencias comunicación la teoría del obtener el
metacognitiva oral de aprendizaje. conocimiento
s. información, meta cognitivo
persuasión y las hipótesis
oral, de los modelos
comprensión explican el
oral, lectura desarrollo en
comprensión, las áreas que
escritura, acercan las
adquisición del competencias
lenguaje, necesarias para
atención, su desarrollo y
memoria, entendimiento.
resolución de
problemas.
12 La Metacognición: Nina 200 -Psicología Las teorías a lo Analizar los La conclusión es
Artículo de revista Las diferentes María 0 del largo del aportes de más una
vertientes de una Crespo- desarrollo. tiempo y de las las discusión
Metacognición Teoría Universid -teoría de la investigaciones diferentes reflexiva sobre
ad mente. pueden teorías que la complejidad
Católica -integración. enriquecer el nutren el del concepto la
de -monitoreo concepto de concepto de diversidad
Valparaís cognitivo. metacognición, la multifacética
o -tareas. sin embargo, metacognici que ayuda
Chile -estrategias. algunos ón dentro de apuntar y
autores dan su la teoría de señalar las
versión del la mente. diferencias del
porqué quizás término y lo
también no es relaciona con su
un “poco mente y su
claro''. autodirigir
cognitivo.
La psicología
evolutiva
explica la teoría
de la mente por
medio de la
inteligencia de
los niños y
adolescentes.
13 Metacognición y Juana 200 Metacognició Propone Explicar las Pensar en cómo
Libro lectura. Pinzas G. 3 n. despertar el distancias puede ser el
lectura. interés por la entre el futuro es
Metacognición procesos metacognición proceso determinar el
cognitivos. para resolver educativo papel del
la mente. obstáculos que actual y las docente como
conciencia se encuentren necesidades un regulador
cognitiva. dentro de la del futuro cognitivo,
lectura con acerca de la facilitador
sistemas metacognici afectivo
ejecutivos que ón y la experto.
despierten las lectura.
zonas
cognitivas
donde se
realiza el
proceso de
comprensión
lectora.
14 Desarrollo del Marianne 200 Conocimiento El Investigar Los resultados
Artículo Investigativo pensamiento meta Peronard 3 meta conocimiento tendencias muestran un
cognitivo. T. cognitivo y meta cognitivo evolutivas en aumento
Metacognición Marisol meta referido a la el sostenido y
Velásque comprensivo, lectura incluye conocimient estadísticament
z R. estrategias, todo aquello o meta e significativo
conocimiento que un lector cognitivo del
declarativo, sabe sobre la asociado a la conocimiento
procedural y actividad de lectura en en estudio,
condicional leer en general, alumnos entre los
de y sobre su chilenos sujetos de los
estrategias. propio hacer niveles
como lector en consecutivos
particular. Es estudiados a lo
de carácter largo de los seis
vivencial, es años de
decir, originado escolaridad.
en su propia
experiencia -
directa o
indirecta con
textos escritos.
15 Desarrollo de Yoysi 200 Lectura Desarrollar en Analizar el Se debe facilitar
TESIS Habilidades Helena 4 inicial, la etapa inicial desarrollo de a los niños las
Metacognitivas para Lozano apropiación académica de las habilidades
Metacognición Fortalecer la Rivera del los niños la habilidades metacognitivas
Comprensión Lectora UNIVERSI conocimiento necesidad de metacognitiv y se debe
a Través de un DAD DE , aprender a motivarse por as para el ayudar al niño a
Ambiente de LA aprender, la lectura fortalecimien desarrollar
Aprendizaje en Niños SABANA habilidades aprendiendo y to de los estrategias que
de Tercer Grado CENTRO metacognitiva aplicando procesos de le ayuden a
Apoyado por TIC DE s, TIC, estrategias comprensión comprender la
TECNOLO descodificació como lectora en lectura y así él
GÍAS n. herramientas los pueda
PARA LA que impulsen estudiantes identificar por sí
ACADEMI de grado mismo los
A tercero del enfoques y
MAESTRÍ Colegio adquiera los
A EN Veintiún gustos por leer
INFORMÁ Ángeles, al aplicar las
TICA posterior a la tácticas
EDUCATI implementac aprendidos.
VA CHÍA ión de
ambiente de
aprendizaje
apoyado en
TIC.
16 Uso de estrategias Muñoz- 201 *cognición. Contribuir con Orientar la Se mejoró de
Revista científica metacognitivas para muñoz, 7 *metacognici las teorías implementac manera
la comprensión Ángela ón. constructivistas ión de significativa la
Metacognición textual Elvinia; *comprensió para el estrategias comprensión
Ocaña de n de lectura. aprendizaje metacognitiv del texto
castro, *estrategias. significativo del as para expositivo
Miriam metacognitiva estudiante mejorar la -explicativo.
s reconociendo comprensión las aplicaciones
Universid *inferencias. los equilibrios y lectora y, en de estas
ad desequilibrios especial, de estrategias
pedagógi que trae poner inferencias como
ca y en práctica en textos herramientas
tecnológi conceptos y expositivos, favorecen las
ca de conocimientos mediante activaciones
Colombia en una mentales de los
. comprensión intervención estudiantes
de textos pedagógica desarrollando
buscando apoyada en un trabajo más
procesos más tres comprometido
autónomos. procesos: y reconocen sus
antes, propios
durante y procesos.
después de
la lectura.
17 ¿Qué hay de nuevo M Ángel 201 *Metacognici Efectuar un hacer una la
Artículo investigativo en la metacognición? Valenzuel 9 ón*Compone recorrido revisión metacognición
Revisión del a ntes de la histórico por actualizada es, sin lugar a
metacognición concepto, sus Universid metacognició las del duda, una
componentes y ad de n. *Teorías de investigaciones concepto, ciencia de
términos afines Talca,chil la sobre la funcionamie estudio de
e metacognició temática nto y extraordinario
n. metacognitiva, componente valor en el que
las bases de s del proceso aún existen
datos Scopus, de interrogantes
WoS y SCielo metacognici por esclarecer.
posteriores al ón.
año 2000
utilizando
como palabras
clave
metacognición
y estrategias
metacognitivas.

COMPONENTES LINKS

Estrategias de - Valle Arias, Antonio y Barca Lozano, Alfonso y González Cabanach, Ramón y Núñez Pérez, José Carlos (1999). Las
aprendizaje estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 425-461. [Fecha de
Consulta 7 de Marzo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531302
- Repositorio.cuc.edu.co. 2021. [online] Disponible en:
<https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5222/EFECTO%20DE%20LA%20ESTRATEGIA
%20METACOGNITIVA%20TWA%20 (THINK% 20BEFORE% 20READING,% 20THINK% 20WHILE% 20READING,% 20THINK%
20AFTER% 20READING)% 20EN% 20EL% 20FORTALECIMIENTO% 20DE% 20LA% 20LECTURA% 20CR% C3% 8DTICA.pdf?
Sequence = 1> [Consultado el 8 de marzo de 2021].
- https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Aragón Espinosa, Lucero, & Caicedo Tamayo, Adriana María (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12),125-138. [fecha de
Consulta 27 de Mayo de 2020]. ISSN: 1657-8961. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=801/80111899010

Comprensión lectora - Amado Moya, J., 2003. El Lenguaje Científico Y La Lectura Comprensiva En El Área De Ciencias. Navarra: Gobierno de
Navarra Departamento de Educación y Cultura
Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Bliztamar2.pdf/e2524e54-243d-4735-
becf-9836858fdeb5
Baker, L. y Brown, A. (1984) "Cognitive monitoring in Reading" en Flood, J. (Eds.) Understanding Reading Comprehension: Cognition, Language and

the 89 Structure of Prose. Delaware: I.R.A. (pp. 21-43). Citado por. Crespo, N. (2004). La metacognición: las diferentes vertientes de una

teoría. En Rev. Signos (2004) V.33 N° 48, 97-115.

Baker, L. y Brown, A.L. (1981).Metacognition and reading process. En D. Pearson (Ed.), A handbook of reading research. N.York: Plenum. Citado por.

Mayor, J;

- Solé, I., 1998. Estrategias de lectura . 5ª ed. Barcelona: Grao, págs. 11-178.
Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
- Álvarez, S., 2004. Innovaciones para el aula materiales para la aplicación de la reforma curricular la lectura. 1ª ed. Buenos
aires: Libresa, pág.3 30.
Disponibleen:https://books.google.com.co/books?
id=XkNVHLFcVpIC&pg=PA9&dq=comprension+de+la+lectura+frank+smith&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjv8PWYsJ_vAhVKQTABHXBd
A4gQ6wEwAnoECAkQAQ#v=onepage&q=comprension%20de%20la%20lectura%20frank%20smith&f=false
- Smith, F., 2004. COMPRENDER LA LECTURA Un análisis psicolingüístico de la lectura y aprender a leer . 6ª ed. Londres: IEA,
págs. 1-369.
Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Understanding-Reading%3A-A-Psycholinguistic-Analysis-
Smith/a6e3bbc2bb535f19662df66d2c04a8f6a246230c
- Jaramillo, A., Montallo de la Cadena, G., & Rojas Reina, L. (2020). Detección de errores en el proceso meta cognitivo de
monitoreo de la comprensión lectora en niños [Ebook] (2nd ed., Pp. 75-95). Manizales: Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200004

- Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, G., 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo . 2ª ed. México: Mcg graw Hill
Interamericana, págs.135-269

Rendimiento - Gargallo López, Bernardo y Suárez Rodríguez, Jesús y Ferreras Remesal, Alicia (2007). Estrategias de aprendizaje y
académico rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 421-441. [Fecha de
Consulta 7 de Marzo de 2021]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=2833/283321923010
- Rodríguez Pérez, I. y Madrigal Arroyo, A., 2016. Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje . 2ª ed. México:
Revista de Docencia e Investigación Educativa, pp.26-34.
- Disponible en:
http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Docencia_e_Investigacion_Educativa/vol2num6/Revista_de_Docencia_e_
Investigacion_Educativa_V2_N6_4.pdf

Metacognición - Aymara, P., Uvillus Romero, G., Cañizares Vasconez, L. and Barragan Constante, M., 2018. Estilos De Aprendizaje Y Las
Habilidades Meta Cognitivas Infantiles. 1st ed. [ebook] Ecuador: Universidad Técnica De Cotopaxi, Facultad De Ciencias
Humanas Y Educación, Carrera De Educación Parvularia, pp.167 - 174. Available at:
<http://C:/Users/Jenny/Downloads/Dialnet-EstilosDeAprendizajeYLasHabilidadesMetacognitivasI-6523277.pdf> [Accessed
18 July 2018].
- Ángel Valenzuela, M. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos
afines. Educação e Pesquisa, 45, e187571. Epub April 08, 2019.https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571
- Muñoz-Muñoz, Á. y Ocaña de Castro, M., 2021. Usxo de estrategias metacognitivas para la comprensión textual .
- PERONARD T., Marianne y VELASQUEZ R., Marisol. Desarrollo del conocimiento metacomprensivo. Rev. signos [online].
2003, vol.36, n.53 [citado 2020-05-26], pp.89-101. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-09342003005300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0934.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005300006.
- Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B., Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
- Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B., Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
- H. Flavell, J. (2020). Metamemoryl [Ebook] (1ª ed.). Minnesota: Instituto de Desarrollo Infantil, Universidad de Minnesota, Minneapolis.
Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED115405.pdf
- H. Flavell, J. (2020). Metamemoryl [Ebook] (1ª ed.). Minnesota: Instituto de Desarrollo Infantil, Universidad de Minnesota, Minneapolis.
Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED115405.pdf
-
- Flavell, JH (0.1037/0003-066X.34.10.9061979). Metacognición y seguimiento cognitivo: una nueva área de investigación
cognitivo-evolutiva. Psicólogo estadounidense, 34 (10), 906–911. https://doi.org/1
- H. Flavell, J. (1976). Metamemoryl [Ebook] (1ª ed.). Minnesota: Instituto de Desarrollo Infantil, Universidad de Minnesota,
Minneapolis. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED115405.pdf

- Brown A. L. (1987). Metacognition, Executive Control, Self-regulation, and other more Mysterious

- Brown, A. L. (1978). Knowing when, where, and how to remember: A problem of metacognition. In R.Glaser ( Ed.)

- Brown, A. L. (1985). Metacognition.The development of selective strategies for learning from texts.

- Crespa, A. (2004). La metacognición los diferentes vertientes de una teoría.  [Libro electrónico] (1ª ed., Págs.
97-115). Valparaíso: Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342000004800008

- Osses Bustingoiry, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición un camino para aprender a aprender. Consultado el


1 de enero de 2008 en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011

También podría gustarte