Está en la página 1de 4

E r-ffi-_

s^6:7T5HEñEffl"i&-~

Estudio realizado en tres espacios interiores de


oficinas para demostrar cómo las plantas mejoran el
aire interior.

Este estudio se realizó en el año 2017 en tres oficinas


ción atmosférica, pero la que se produce en
espacios interiores de nuestras viviendas o lu- y coworkings de 3 a 22 trabajadores, dos en Zaragoza y
una en Manresa.
Generalmente se hacepuede
gares de trabajo referencia
llegar aaser,
la contamina-
incluso, más
Se trata de un entresuelo, un segundo y un tercer piso,
Por NURiA GiL PoLo*
perjudicial.
orientados a norte, oeste y noroeste. En núcleo urbano,
Esta contaminación nos afecta perrnanentemente ya
con edificios colindantes similares y más altos. La superfi-
que el 90% de nuestro tiempo habitamos en espacios inte-
cie estudiada ft[e de entre 90 y 2oo m2.
riores. La mayori'a de los materiales que nos rodean son
Las épocas del año elegidas para el estudio fueron in-
hentes emisoras: materiales de construcción, consumibles
vierno-primavera y primavera-verano, con una duración
o productos de limpieza, mobiliario, tejidos y muchos ob-
de entre tres y cinco meses.
jetos que, en general, se han ido añadiendo sin tener en
cuenta la salud.
Nos gusta ir a la montaña para descansar de la rutina y Estudios de referencia de la NASA
del estrés laboral, pero también por la necesidad del con- En 1973, durante la misión Skylab 3, la NASA
tácto con el medio natural. Esta relación con la naturaleza, identificó 107 compuestos orgánicos volátiles emiti-
innata de los seres humanos, ha recibido el nombre de dos por los materiales sintéticos procedentes de la
biofilia, concepto popularizado por el biólogo EDWARD estación espacial. Estudiaron el poder regenerador de
WiLsoN en 1984. la naturaleza a partir de las sinergias entre las plantas
Profundizar en este concepto nos hizo tomar la deci-
y microorganismos de las raíces. En 1984 fue publica-
sión de estudiar la calidad del aire y la contaminación en do el primer estudio que demostraba la eliminación
los espacios interiores y aportar una solución que ofreciera de estos compuestos mediante plantas, 1os estudios
el aire lo más natural posible. han continuado en años sucesivos incorporando nue-
vos resultados.

::iiudda¡8-#[á|¡¡Sr¡escpoanTapi:nTae!.°radela Químitos a identificar paía el estudio


Nos propusimos estudiar la calidad del aire en espa- Aunque existen grah cantidad de compuestos quími-
cios de oficinas, mediante unas pruebas piloto, con el ob- cos, en estas pruebas se midieron los más representativos.
jetivo de analizar los compuestos químicos perjudiciales • Los compuestos orgánicos volátiles totales (TCOV)
para la salud de las personas, de difícil percepción, con son sustancias químicas que contienen carbono y que
medidores homologados en los espacios interiores y apor- se convierten fácilmente en vapores o gases. Se pue-
tar soluciones efectivas. Generalmente, Ias oficinas suelen den encontrar en productos de limpieza, adhesivos o
ser lugares heméticos, con apenas opción a abrir ventanas consumibles como tintas.
y donde pasamos muchas horas al día. • El fomaldehído (CH20) es uno de los compuestos

EcoHABiTAR n° 59. Otoño 2018


llustración 1.

Rangos de los

qui'micos según la

d
normativa técníca
lBN.

químicos perjudiciales más conocido y considerado


cancen'geno. Se encuentra en plásticos, materiales de
construcción y pinturas, entre otros.
•E|ádsi?:indoocFdeo:.a;beopnr:á:c?2e'ne|Sa::Í:sul;:ieóftneáed:::S-

bustibles fósiles, fomando parte del efecto invema-


dero. Otra fuente emisora somos las personas, por el
proceso de la respiración.
Otros elementos que se han tenido en cuenta han sido ma continua durante siete días, en ciclos de 30 minutos en
la temperatura (Ta) y la humedad relativa (HR°/o). Estos la primera prueba y cada 10 minutos las siguientes.
datos tienen un importante peso en el bienestar de las per- De esta manera pudimos evaluar las rutinas en ese es-
sonas que habitan el espacio.
pacio y no focalizar en los momentos cn'ticos o mínimos
de calidad del aire.
NOTmativa paía la medición de los químicos hs unidades utilizadas para cada tipología de com-
Se ha seguido la noma técnica de medición SBM- puesto químico estudiado son:
2015 del lnstituto Alemán de la Baubiologie IBN. El estu-
• Microgramos por metro cúbico (Lig/m3) en fomalde-
dio biológico del hábitat detalla los factores de riesgo físi- hído y TCOV.
cos, químicos y biológicos. Indica los métodos de • En partes por millón (ppm) en C02.
medición y los valores límite para disponer de un espacio • Grados centi'grados (°C) para temperatura.
lo más saludable posible. • Porcentaje (°/o) para humedad relativa.
Los rangos en las mediciones se clasifican en:
• No significativos, identificado en verde en el gráfico.
• Débilmente significativos, identificado en amarillo en
Solu{ión aplicada
el gráfico. En las oficinas, los espacios están diseñados para su
• Fuertemente significativos, identificado en naranja en máximo aprovechamiento, un factor a tener en cuenta en
el gráfico. las soluciones posibles.
• Extremadamente significativos, identificado en rojo Entre las opciones posibles, como jardines verticales,
en el gráfico. cuadros naturales, macetas colgantes, jardines interiores se
decidió recurrir a macetas individuales con autorriego, ya
que el riego es un factor importante y delicado. Además,
(riterio de medición
es un sistema sencillo de instalar y mantener, y facilita
El criterio para las mediciones fue tomar datos de for- comprobar las necesidades de las plantas en cada mo-

EcoHABiTAR n° 59. Otoño 2018


mento. Es conveniente un adecuado mantenimiento lo Et)ipremnumAureum.
más autónomo posible. Sansei]íeriaTlrifasciata.
Generalmente se suele optar por personal específi- Awtbwri.tJt%Awdrcflwwm.

co o por el seguimiento del plan de mantenimiento Ficus.Benjamina.

adjuntado al proyecto. ScbeffleraActinopbylh.


DíeffenbacbiaMacuhta.

Las plantas elegidas Un factor a considerar es el tamaño ya que está rela-


cionado con su capacidad de filtración. En el estudio de la
hs plantas de interior procedi`an de viveros locales y
NASA se relaciona la capacidad de filtración con el tama-
fueron elegidas en función de su capacidad de filtración
ño de la maceta y en posteriores estudios con la superficie
según el estudio de la NASA. Entre ellas, destacan:
foliar de las plantas.
Dyt)sísl.utescens. En estas pruebas se utilizaron 14 unidades para 95 m2,
DracaenaMrginata. 18 unidades para 105 m2 y 23 unidades para 200 m2, un
promedio de 14 unidades cada 100 m2, el planteamiento
debía ajustarse al espacio y al presupuesto.
Es importante tener en cuenta que las plantas requie-
ren un tiempo de adaptación a los nuevos espacios. Los
viveros son lugares muy acondicionados y se tienen que
habituar a otros espacios no tan favorables para ellas. El
tiempo de adaptación se ha contemplado en la memoria
de las mediciones.

Resultados obtenidos y contlusiones


las pruebas han durado de 3 a 5 meses y han mostra-
do mejoras ambientales en todos los aspectos estudiados.

1 . Calidad del aire mejorada


0------------------- Las mediciones iniciales confimaron que los espacios
manes "ércoles iueves viemes §ábado domingo lunes "r(es mér(oles
de oficinas no tenían buena calidad del aire. Tras la instala-
-Medí(ión sin plan{as -Medición (on plantas
ción de las plantas se han reducido los componentes quí-
micos identificados de fomaldehído, TCOV y C02, ade-
más ha aumentado la humedad relativa para llegar a
valores más saludables que los que había inicialmente.
Se ha pasado de valores promedios en las pruebas:
• De 89,72 Hg/m3 a 56,53 Hg/m3 en formaldehído
(graf.1).
• De 581,51 Hg/m3 a 426,11 Hg/m3 en TCOV (graf. 2).
• De 785,47ppm a 602,09 ppm en c02 (graf. 5).

Antes de poner en marcha el proyecto, los espacios se


encontraban en un rango ftiertemente significativo con for-
maldehi'do y TCOV, y débilmente significativo con C02.
En relación a la humedad relativa, tras añadir las plan-
tas, el porcentaje se sitúa en los valores saludables de 40%
50% de promedio, inicialmente estaban en un promedio
del 27%, valor nada favorable para la salud (graf. 3).
A pesar del ajustado número de plantas utilizadas, se
han obtenido rangos promedio de mejora superiores al
20°/o en los 3 componentes más representativos, como se
puede ver en la ilustración 2. Consiguiendo llegar a rangos
débilmente significativos o no significativos, según la nor-
ma técnica del IBN.

2. Productos de limpieza
Se observó un episodio de TCOV cn'tico y manteni-
do en el tiempo debido a los productos de limpieza. Se
utilizaron materiales de limpieza para el espacio un viernes,
por lo que la ventilación adecuada no se produjo hasta el
siguiente lunes. Aunqu`e la concentración de químicos dis-
minuyó pasadas 5 horas, se mantuvo durante los siguientes
3 días en niveles alrededor de 1.000 L[g/m3.
Como se puede apreciar en el gráfico 4, los medidores
registraron un máximo de 4.996 Hg/m3. Según el IBN se
consideran extremadamente significativos los valores su-
periores a 1.000 Lig/m3 este valor a veces era superior.
Es importante prestar atención al uso diario de los pro-

EcoHABiTAR n° 59. Otoño 2018


ductos de limpieza. Se recomiendan productos no nocivos
para no alcanzar rangos extremadamente peligrosos du-
rante largos periodos de tiempo.

3. Cambios durante el estudio


E, ,: ,: , , , ,ln:i ,: ,
En alguna de las pruebas se modificó el espacio duran-
te las mediciones, añadiendo un vinilo de 15 m2 aproxima-
damente y nuevo mobiliario. Estas caracten'sticas modifi-
caron los valores de referencia iniciales, las plantas
añadidas ya no eran suficientes para el nuevo estado de
qui'micos en el espacio.
Esta circunstancia supuso un aumento de los compo-
nentes químicos en un 93°/o, que pasó de 592,47 Hg/m3 de
TCOV a 1.141,98 Lig/m3. Valores que suponi'an un recál-
culo en las unidades de plantas necesarias para el mismo
espacio, ver gráfico 2.

4. Repercusión de la respiración de las personas


Las personas desprendemos C02 en nuestra respira-
ción; Cuando había reuniones o eventos durante la sema-
na de la toma de datos, y la presencia de los trabajadores a
primera hora de la mañana, la medición del C02 mostraba
picos de aumento.
No es una cuestión alamante, ya que se trata de mo-
mentos puntuales, pero debe mejorarse. Con las plantas
los niveles de C02 se reduci'an un 23°/o y, por tanto, mejo-
raba las condiciones del espacio con el mismo número de
personas, como se muestra en el gráfico 5.
5. Rango de plantas
Tras evaluar las mejoras obtenidas en la calidad del aire
con 14 plantas cada 100 m2, se ha considerado necesario
aumentar el número en futuros proyectos para obtener
mayor reducción de compuestos qui'micos.

6. Criterios personalizados
Los criterios de absorción planteados en el estudio de
la NASA han sido adaptados a cada prueba, ya que no se
podía actuar de la misma manera en cada uno de los espa-
cios estudiados.

7. Reconocimiento
Las personas implicadas en las pruebas han aporta-
do una `información positiva sobre el entorno y las
plantas. Se hicieron encuestas iniciales y finales para
conocer la acogida de las soluciones aportadas y siem-
pre han sido positivas. En algunos casos han requerido
más`plantas por el bienestar que les aportaba y el mejor
aspecto del espacio.
Esta experiencia nos da a entender que podemos
mejorar la calidad del aire en los espacios que habita-
mos, en esta ocasión con plantas, creando conexiones
con la naturaleza, beneficiándonos de todo lo que nos
pueda aportar en el día a día. |
h NURiA Gii PoLo, Aíquitecta Técnica, cofundadora de "intgarden", Íeslauradora de patrmonio

arquitectónico y especialista en bioconstrucción f)or el IEB.

inío@in{garden.com -www.intgarden.com

Bibiiográfia
• WoLVERTON, 8. C., |oHNsoN, A, BouNDs, K. '`ln{erior Landscape Plants Íor lndoor Air Pollution

Abatemen{". Technical Report, Uni{ed States Sep 15,1989.


-"Norma {écnica de medición en Baubíologie''. Ins{itut ÍuÍ Baubiologie + Nachhaltigkeit

IBN. Alemania. 2015. h[[ps://www.baubiologie.es/mediciones

EcoHABiTAR n° 59. Otoño 2018

También podría gustarte