Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


ESCUELA DE INGENIERÍACIVIL

CONTROL FISCAL Y ELABORACION DE INFORMES


TECNICOS.

DOCENTE:

Ing. Tiburcio Banchón.

PLIEGOS DE CONCURSO

ESTUDIANTE:

LUIS ENRIQUE PALOMEQUE RAMIREZ

CURSO:
2A
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS ...............................................................................................................................3
Objetivo General ......................................................................................................................3
Objetivos específicos................................................................................................................3
INTRODUCCION......................................................................................................................4
PLIEGOS ....................................................................................................................................5
Elaboración del pliego ..............................................................................................................5
Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes ..........................................6
El pliego contiene:....................................................................................................................7
Documentos obligatorios..........................................................................................................7
Documentos referenciales ........................................................................................................7
Interpretación ...........................................................................................................................9
EJEMPLO DEMOSTRATIVO DE PLIEGOS DE CONCURSO ........................................12
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ......................................................................17
RESUMEN
La presente investigación será sobre los pliegos que se usan para la contratación o
compras públicas del Estado Ecuatoriano, la cual detalla todo acerca del tema en
mención. Además, busca analizar si el sistema ejecutado a través del Portal de Compras
Públicas, permite generar ahorro al Estado Ecuatoriano; de esta manera se pretende
determinar si se están optimizando los recursos públicos.
Dado por disposiciones transitorias tercera y quinta de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 100 de 14 de octubre del 2013.
El control del Sistema Nacional de Contratación Pública será intensivo, interrelacionado
y completamente articulado entre los diferentes entes con competencia para ello.
Incluirá la fase precontractual, la de ejecución del contrato y la de evaluación del
mismo.

OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar los diversos procesos del Sistema Nacional de Compras Públicas, el cual
permite realizar todas las actividades en el sitio web, detallando en si los pliegos para
contratación pública.

Objetivos específicos
• Detallar qué son y para qué sirven los pliegos que se utilizan para la contratación
publica
• Detallar los procedimientos que se utilizan para elaborar dichos pliegos.
• Detallar quienes son los intervinientes.
INTRODUCCION

A partir del 4 de agosto del 2008 para poder vender productos y servicios al Estado
Ecuatoriano se requiere una plataforma virtual.
El ´´PORTAL DE COMPRAS PUBLICAS´´ es una página web que es administrada
por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) que sirve para regular el
Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP).
Los pliegos son documentos precontractuales elaborados y aprobados para cada
procedimiento, que se sujetarán a los modelos establecidos por el Servicio Nacional de
Contratación Pública. Los pliegos contendrán criterios de valoración que incentiven y
promuevan la participación local y nacional, mediante un margen de preferencia para
los proveedores de obras, bienes y servicios, incluidos la consultoría, de origen local y
nacional, de acuerdo a los parámetros determinados por la entidad encargada de la
Contratación Pública
Los Pliegos contendrán toda la información requerida para participar en un proceso de
provisión de obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría
PLIEGOS

El conjunto de bases administrativas, técnicas, económicas y contractuales contenidas en


este documento (el “Pliego”) determinan y regulan el procedimiento y los requisitos,
requerimientos, términos, condiciones, limitaciones y más bases para la selección y
adjudicación y la subsecuente contratación de la empresa privada interesada en asumir
los derechos y obligaciones relacionados con la ejecución del Proyecto. El Pliego es uno
de los documentos claves del contrato donde se señalan los derechos, obligaciones y
responsabilidades de las partes que lo suscriben, es decir, define el contenido y alcance
de la relación entre el contratante y el ejecutor de un proyecto o proveedor de bienes o
servicios.
En el concurso podrán participar personas jurídicas, nacionales o extranjeras, o
asociaciones o consorcios de estas, que tengan interés en la ejecución del Proyecto según
los requisitos, requerimientos, términos, condiciones, limitaciones y más bases provistos
en este pliego y, especialmente cumplan con los requisitos de elegibilidad previstos.
Este documento debe contener toda la información necesaria para su interpretación y
ejecución de acuerdo con pautas establecidas en el mismo. Señala, por sí mismo o a través
de los Anexos a los cuales refiere, como se instrumenta el proceso licitatorio de selección
de Proveedores, como se define el producto o como se desarrollarán los trabajos, como
se resolverán los conflictos que puedan surgir, las causales de rescisión por
incumplimiento de las partes y sus consecuencias, las cláusulas accesorias, las
condiciones de elegibilidad del Oferente, la forma de presentación de la Oferta, la Forma
de Pago, los Plazos, penalizaciones y garantías entre otros puntos más relevantes.

Elaboración del pliego

La Entidad Licitante (Comitente) elabora la documentación que establece las condiciones


en cuanto a forma, cantidades y fechas de entrega de los productos y/o servicios y
reglamenta el proceso de selección de los Oferentes (o Proponentes). Toda esta
documentación esencial del contrato se integra en un conjunto de documentos
denominado “Pliego de Bases y Condiciones” o “Documentación Licitaria” o
simplemente “Pliego”. En esta etapa participan regularmente el Área encargada de
Adquisiciones / Suministros y el Área requirente (cliente interno). Además,
según la necesidad y la complejidad de la compra, pueden participar también expertos,
asesores jurídicos, etc.

Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes


1.- Los pagos de los servicios de consultoría se realizarán con fondos propios,
provenientes del presupuesto de la entidad contratante, con cargo a la partida
presupuestaria (número). Se otorgará un anticipo del (establecer porcentaje en
letras y números) del valor del contrato (de ser el caso) y/o el valor del contrato
será pagado (establecer en este espacio si el pago es mensual o por etapas) contra
entrega de la factura y del informe mensual o de la etapa correspondiente, el que
deberá ser aprobado a entera satisfacción de la entidad contratante, o contra entrega
de todos los productos a satisfacción de esta).

2.- Los Pliegos están disponibles, sin ningún costo, en el portal


www.compraspublicas.gov.ec, de conformidad con lo previsto en el inciso 4 del
artículo 31 de la LOSNCP. (La entidad contratante de considerarlo necesario,
podrá establecer en los pliegos, un valor predeterminado a cobrarse al proveedor
adjudicado, que deberá tener estricta relación con los costos de levantamiento de
textos, reproducción y edición de los pliegos).

3.- Los oferentes que participen individualmente o en asociación deberán estar


habilitados como proveedores en el Registro Único de Proveedores, RUP,
conforme lo dispone el artículo 18 de la LOSNCP.

4.- Los interesados podrán realizar preguntas en el término de mínimo 3 y máximo 6


días contados a partir de la fecha de la publicación de la convocatoria y recibir
respuestas y aclaraciones de la Entidad Contratante, en el término de mínimo de 3
y máximo 6, excepcionalmente, 10 días contados a partir de la fecha límite para
recibir preguntas respecto al contenido de los Pliegos, a través del portal.
El pliego contiene:
➢ El cuerpo principal que contiene las bases administrativas (capítulo primero), las bases
técnicas y económicas y los términos esenciales de contratación (capítulo segundo).
➢ Los Modelos de Contratos que incluye el proyecto de CAE y de Fideicomiso.
➢ Todos los Anexos y sus correspondientes Apéndices.
➢ El contenido de las circulares de Aclaración, emitidas durante el Concurso; y,
➢ El contenido de las circulares de Modificación, emitidas durante el Concurso.

Documentos obligatorios
➢ Los Oferentes deberán proveer la información completa solicitada por la EPV en este
Pliego, según sea requerida en los formularios que se agregan a este Pliego como
Anexos.
➢ Los Oferentes deberán suministrar la documentación solicitada en este Pliego para
acreditar la información consignada en los formularios de los Anexos Administrativos,
según le sea requerido.
➢ Sin perjuicio de las obligaciones del Adjudicatario previa la celebración del respectivo
CAE y Fideicomiso, la documentación solicitada durante el procedimiento del Concurso
Público no requiere de ningún requisito de autenticación o legalización. Bastará, para
los propósitos del Concurso, la remisión de copias simples de la documentación
solicitada, la correspondiente declaración de veracidad consignada en el correspondiente
formulario y el cumplimiento de los requisitos establecidos para la presentación de las
Ofertas.

Documentos referenciales
➢ La EPV provee con este Pliego información referencial que los Oferentes podrán
emplear, bajo su absoluto riesgo, para preparar sus Ofertas. La EPV no asume, por el
hecho de poner a disposición de los Oferentes esta información referencial, ninguna
responsabilidad por su precisión, exactitud o corrección.
➢ La información provista por la EPV es de carácter referencial para la preparación de las
Ofertas se publicará en la página web institucional o, a requerimiento del Oferente, en
formato digital.
➢ La información y documentos referenciales disponibles son los Documentos de Base
que se agregan a este Pliego.
➢ La EPV (Empresa Pública Nacional de Hábitat y Vivienda o entidad pública) espera que
los Oferentes se provean de la asesoría técnica, económica y legal necesarias para la
preparación de sus Ofertas y que provean mejoras a los Documentos de Base al preparar
sus Ofertas.
• Hasta la fecha en que venza el plazo otorgado a la Comisión para emitir circulares
de Aclaración, según lo previsto en este Pliego, en todo aquello que implique
variaciones en la información que los Oferentes deban considerar en su Oferta;
y,
• En cualquier momento hasta la fecha de Adjudicación, en todo aquello que no
tenga relevancia en la información que deba ser considerada por los Oferentes
para preparar sus Ofertas.

Errores de forma
➢ Si se presentaren pasajes oscuros o errores de forma, las Ofertas podrán ser aclaradas
y/o convalidadas por el Oferente, según el procedimiento previsto en este Pliego.
➢ Así mismo, la Comisión, dentro del procedimiento regulado en este Pliego, podrá
requerir a los Oferentes cualquier aclaración o enmienda formal a sus Ofertas, incluso
documental, con respeto a los principios de transparencia del Concurso e igualdad de los
Oferentes.
➢ La Comisión Técnica de Selección deberá analizar exhaustivamente cada una de las
Ofertas presentadas en la fase del Concurso que corresponda, a fin de determinar todos
los errores de forma u obscuridad existentes en ellas, para procurar que estos defectos
no constituyan razón para rechazar las Ofertas.
➢ Se entienden por errores de forma a todos aquellos que no modifiquen de manera
sustancial y significativa el contenido de los documentos presentados en la propuesta,
de manera que su aclaración permita la viabilidad del proyecto.
Interpretación
➢ Para efectos de la interpretación y aplicación de los términos, declaraciones, condiciones
y demás estipulaciones contenidos en este Pliego y sus Anexos, las palabras escritas con
mayúscula inicial tendrán los significados que se indican en el Anexo 1 (“Términos
definidos”) de este Pliego, en todo aquello que se refiera al Concurso.
➢ En la medida que exista conflicto entre los términos del cuerpo principal de este Pliego
y aquellos de sus Anexos, los términos del cuerpo principal de este Pliego prevalecerán
en todo aquello que se refiera al Concurso.
➢ Los Anexos son parte integrante del Pliego y las referencias a ellos serán referencias a
los Anexos adjuntos de este Pliego, a menos que se indique de otra manera.
➢ A menos que expresamente se señale de otra manera en este Pliego, todas las referencias
que se hagan a alguna norma, acto o contrato, se entenderán efectuadas a la norma, acto
o contrato respectivo con todas sus reformas y en su última versión vigente.
➢ Excepto cuando el contexto lo requiera de otra manera, las referencias a capítulos,
secciones, acápites, numerales o letras son referencias hechas a los capítulos, secciones,
acápites, numerales o letras de este Pliego.
➢ Las mismas reglas de interpretación se aplicarán respecto de los términos definidos en
los Modelos de Contratos exclusivamente en relación con dichos Modelos de Contratos.
➢ En todo lo que no está previsto en este numeral, las palabras que se incluyan en este
Pliego o sus Anexos se entenderán según su sentido natural y obvio, si no se encuentran
definidos en el Régimen Jurídico Aplicable.
➢ Todos los plazos establecidos en el CAE y Fideicomiso en meses o años, sin ninguna
indicación adicional, se computarán desde el día siguiente a la fecha de referencia hasta
el mismo día del mes o el año que corresponda a la fecha de referencia según el plazo
otorgado.
➢ Para cualquier caso de vencimiento de un plazo verificado en un día inhábil, se tomará
como día de vencimiento el día hábil inmediato siguiente.

Durante este período los Oferentes analizan e interpretan la documentación del Pliego y
elaboran la documentación para presentar junto con la Oferta Este período está
determinado en el Pliego y el Comitente lo establece en función de la complejidad de las
“Condiciones” y “Objeto” del contrato (pueden ser días o meses). Además de la
complejidad del Pliego en sí mismo, el grado de claridad y consistencia con la que fue
redactado definirá el nivel de consultas e interacción entre las partes (Comitente –
Oferentes). Un Pliego cuya documentación está completa, claramente definida y bien
redactada generará menos inquietudes y facilitará la interpretación por parte de los
Oferentes.

Ilustración 1: Documentación contractual

La redacción de los Pliegos debe ser comprensible para todos los Oferentes, razón por la
cual es aconsejable usar un lenguaje directo, sencillo y claro. De la calidad del Pliego
dependerá el resultado final de un Contrato.

Pliego general
Este documento es un compendio de cláusulas y artículos de carácter amplio y
abarcativo. Es repetible en todos los concursos que realiza el Contratante.

Pliego de condiciones particulares


A diferencia del Pliego General, es específico para cada contrato e irrepetible. Este es el
documento “clave del Contrato”, en su elaboración participan en forma
interdisciplinaria distintas Áreas de la Organización Contratante y de su contenido
dependerá el desenvolvimiento del Contrato.

Orden de prelación de la documentación contractual


Algunos requerimientos e indicaciones contractuales con frecuencia pueden estar
referidos en más de un documento integrante de la documentación licitaría. Estos se
anularán o reemplazarán de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:

Notas Aclaratorias / Circulares con o sin consulta


Pliegos de Condiciones Particulares
Pliegos de Condiciones Particulares

Es decir, mientras más abarcativo sea el carácter de un documento, menor será la


prioridad de lo establecido en el mismo.

Anexos del pliego


Estos documentos tienen carácter complementario y están referidos en el “Pliego de
Condiciones Particulares”. Por su alcance y extensión se presentan anexados como
piezas documentales independientes. Son específicos y según el tipo y objeto del
Contrato pueden estar integrados por los siguientes documentos:

Documentación técnica
Abarca alguno de los siguientes documentos: Especificaciones de Requisitos, Normas
Técnicas, Métodos de Construcción / Instalación / Operación / Pautas Generales del
Servicio. El objeto principal de este tipo de documentos es la definición del producto o
servicio requerido por el Contratante.

Pliego de condiciones particulares


El objeto de este pedido de oferta es llevar adelante la contratación de una empresa para
que realice trabajos o suministre materiales, según detalles de calidad y características
que se estipulan en las presentes condiciones.

Documentación licitaria que integra el presente Pliego


a) Pliego de Condiciones Particulares.
b) Pliego de Condiciones Generales.
c) Anexo I: Documentación Técnica d) Anexo ll: Planilla de cotización / Modelo de
Proposición u Oferta
e) Anexo III: Organización de Seguridad para Contratista - Normas de Seguros - Nómina
de Personal.
f) Anexo IV: Normas de Acondicionamiento y Trazabilidad del Material. g) Anexo V:
Formularios.

EJEMPLO DEMOSTRATIVO DE PLIEGOS DE CONCURSO.

1. Ingresamos al portal de compras publicas

2. En la sección de procesos entramos


3. Procedemos a buscar una licitación, ya que es por método didáctico escogemos
cualquiera.

4. Procedemos a encontrar nuestra licitación o proyecto

5. En la parte archivos y deslizando la pantalla podemos encontrar los pliegos en


los cuales se encuentran en formato (USHAY).
6. Se entra en la página de SERCOP para realizar los procedimientos siguientes.

7. Creamos el oferente y llenamos todos los campos correspondientes para su


validación dentro de la plataforma
8. Ahora se procede a realizar la oferta subiendo los archivos USHAY

9. Ahora se puede visualizar los pliegos ya subido a la plataforma.


Un segundo método para poder visualizar estos pliegos, es mucho mas fácil.
Siguiendo los mismos pasos hasta el ítem 5, podemos también encontrar los pliegos de
forma directa.

Archivo opcional, se encuentra los pliegos.


RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública desde su creación, ha

permitido generar un nuevo sistema de contratación en el país, utilizando

procedimientos electrónicos, evidenciándose un crecimiento sostenido de la

transaccionalidad, una mayor inclusión de actores económicos, observándose

especialmente una participación mayoritaria de medianas, pequeñas y microempresas,

lo que en definitiva ha dinamizado la producción nacional. El Instituto Nacional de

Compras Públicas, INCOP y el Portal de Compras Públicas son las herramientas

indispensables para que las empresas puedan ofrecer sus productos al Estado.

Es necesario que exista una capacitación permanente en estos procesos por Régimen

Especial, tanto a los funcionarios de las Entidades Públicas Contratantes como a los

proveedores, especialmente a los micro y pequeños empresarios, a fin de garantizar el

éxito de los mismos.

Todo el documento muestra que y como trabajar con el servicio de compras públicas,

con información clara y concisa, se recomienda acatar todas las recomendaciones.

También podría gustarte