Está en la página 1de 1

La Ley de Amnistía de 1977.

La excusa para la impunidad del franquismo


Miquel De Toro,16 de Septiembre de 2020
Desde hace años se oye machaconamente en declaraciones políticas y medios de
comunicación que la Ley de Amnistía de 1977 dejó impunes los crímenes del franquismo, en
5el mejor de los casos. En el peor, lo que se dice es que sirvió para cerrar las heridas
provocadas por la Guerra Civil y el régimen franquista. Pero, en definitiva, se ha convertido
en un obstáculo, aparentemente insalvable, para investigar, juzgar, condenar y, llegado el
caso, amnistiar los crímenes del franquismo. Sin embargo, a poco que se rasque la superficie
de ese argumento de impunidad se descubre una realidad diferente. Si no se juzgan los
10crímenes es por una absoluta falta de voluntad política y judicial de investigar y juzgar los
crímenes, y reparar a las víctimas.
Al menos 114.226 familias siguen, como en 1939, esperando la verdad, justicia y reparación.
Quedan unas 2.500 fosas comunes aún por exhumar. Hoy en día, muchos años después de
esos pactos de silencio, las oligarquías que siguen dirigiendo el país, se siguen amparando en
15la ley para ocultar los crímenes del franquismo.[…]

La Ley de Amnistía incluía la amnistía de los presos políticos y un amplio espectro de delitos,
que incluían actos políticos, rebelión, sedición, etc., cometidos entre el 18 de julio de 1936 y
el 15 de diciembre de 1976[…]. Se trataba de amnistiar a los reprimidos, porque los
represores ya se habían autoamnistiado, considerando que los hechos, cuando fueron
20cometidos, no constituían un delito. La lectura de la ley permite comprobar que se refiere
únicamente a actos de intencionalidad política y a delitos tipificados en las leyes franquistas
que pudieran haber cometido los represaliados. Pero, en ningún momento, se hace referencia a
los delitos de la dictadura, ya que en esos momentos no eran considerados delitos. Las
enmiendas introducidas por el gobierno de Adolfo Suárez fueron el problema: especificaba la
25amnistía de los delitos cometidos por autoridades, funcionarios y agentes de orden público. A
pesar de eso, en ningún momento se hace referencia a que la amnistía suponga un olvido de
las responsabilidades del régimen.
La ley entró en vigor en plena Transición, y su objetivo era eliminar algunos de los efectos
jurídicos que pudiesen hacer peligrar la consolidación del nuevo régimen. En su origen, la ley
30tenía como objetivo buscar la reconciliación social de los españoles, encaminada a llevar a
cabo una transición del país hacia la democracia. El problema era el espinoso tema de la
reconciliación entre los bandos enfrentados en la Guerra Civil, y el perdón de los graves
delitos cometidos durante y después del conflicto. La ley representaba la renuncia del Estado
a la investigación y enjuiciamiento de los delitos del franquismo. Se suponía que, a través de
35ese proceso de amnesia colectiva, el país estaría en condiciones de poner en práctica esa
reconciliación.
A pesar de que en la época de su promulgación la ley fue considerada necesaria y positiva
para el proceso transicional, con el paso del tiempo su significado ha ido cambiando. Si al
principio la guerra y el franquismo estaban demasiado presentes o influyeron para asegurar la
40impunidad del régimen, ahora se considera que durante la Transición no se debatió
abiertamente sobre los crímenes.
https://elestado.net/2020/01/09/ley-amnistia-excusa-impunidad-franquismo-i/

También podría gustarte