Está en la página 1de 9

GUIA DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA 2020-2

PFG/PNF/PIU PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS


GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD CURRICULAR /NÚCLEO/ MÓDULO: ANALISIS
SOCIOLÓGICO DEL DERECHO
OBJETIVO GENERAL Desarrollar herramientas didácticas para la formación de los y las
DE LA estudiantes respecto a la unidad curricular análisis sociológico del
UC/NÚCLEO/MÓDUL Derecho
O
COLECTIVO Docente Teléfono Correo
PEDAGÓGICO MAIRA MORA 0426-5753755 Mairamora1971@gmail.com
RESPONSABLE

Introducción. La unidad curricular Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento


Jurídico, del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos tiene como objetivo
principal ofrecer a sus cursantes el estudio de la realidad que presentan las relaciones
existentes entre los grupos humanos dentro de la sociedad y sus implicaciones en la
creación de la fundamentación jurídica que ha pretendido regularla en cada contexto
histórico.

Se ha diseñado de manera tal, que le permita al estudiante reflexionar sobre la relación


entre Derecho y sociedad, al tiempo que posibilita el conocimiento y análisis de la práctica
actual del Derecho en las sociedades en general y la venezolana en particular.

Así, el estudiante podrá analizar en forma exhaustiva las distintas relaciones entre los
grupos sociales que integran a la sociedad en su evolución y las constantes luchas de
clases que se originan en su seno, lo que acarrea que éstas se reflejen en el pensamiento
jurídico que determina el contenido del derecho en la regulación de la conflictividad social.
Por tanto, el objetivo que se plantea el Derecho, es regular las relaciones sociales,
reflejando el orden social que trata de regular.

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
De esta manera, mediante el análisis de la realidad económica-social, histórica, material y
dialéctica, se comprenderá a cabalidad las bases argumentativas del pensamiento jurídico
derivado de las relaciones sociales existentes en la sociedad.

Justificación:
La importancia de la unidad curricular es conocer ampliamente los fundamentos sociales
que justificaron históricamente la imposición de un derecho importado que nada tenía que
ver con nuestras realidades latinoamericanas.
En una primera parte, la unidad curricular intenta desarrollar, en forma exhaustiva, las
distintas relaciones y conflictos que tienen lugar entre los grupos sociales a lo largo del
proceso de evolución de las sociedades y el reflejo de dichas relaciones y conflictos en el
pensamiento jurídico, como marco de referencia teórica sobre la que se ha soportado el
Derecho en su rol regulador de la convivencia social.

En una segunda parte de la unidad, se aborda el estudio de categorías teóricas


indispensables para el análisis sociológico del Derecho. Tal es el caso de aspectos
vinculados a la relación Derecho y sociedad a partir del enfoque del control social y desde
la perspectiva del cambio social y temas que tienen que ver con la administración de
justicia y la incidencia de la desigualad social en el acceso a la justicia. Se incluyen en
este último sentido, los sistemas alternativos de resolución de conflictos.

1. Objetivos.

OBJETIVO GENERAL: El objetivo de la unidad curricular es brindar a los estudiantes


herramientas teóricas y prácticas que le permitan reflexionar sobre la compleja relación
entre Derecho y sociedad, desde las diversas perspectivas que ha asumido el
pensamiento jurídico a partir de la evolución histórica de nuestras sociedades y las
categorías propias del debate contemporáneo en torno al análisis sociológico del
Derecho.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
1. Facilitar procesos mediante los cuales los estudiantes vinculen los conocimientos
teóricos adquiridos con la realidad del Derecho y de la sociedad en general y de
Venezuela en particular.
2. Promover en el estudiante el sentido crítico en el análisis del Derecho, tanto a
nivel teórico como a nivel práctico.
3. Suscitar en los estudiantes la reflexión respecto al rol social que les corresponde
cumplir una sociedad en transformación.
4. Iniciar a los estudiantes en las prácticas investigativas en el campo socio-jurídico.

TEMA I. LA DINAMICA SOCIAL Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

CONTENIDO

Concepciones teóricas que fundamentan el análisis sociológico del Derecho. (El


materialismo histórico y el positivismo). La sociología del Derecho, como construcción
burguesa. Definiciones. Diferencias existentes entre la tradicionales Sociología del
derecho, Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho. El Derecho como mecanismo de
dominación. Teorías ideológicas que definen el Derecho. Derecho Positivo y Derecho
Natural. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho Adjetivo y Derecho Sustantivo.
Derecho Público y Derecho Privado. Ramas del Derecho. Fines del Derecho. Fuentes
jurídicas y sociológicas del Derecho.

Estrategia: Investigar las definiciones a partir de la elaboración de un glosario para


conocer y comprender los elementos del derecho y su nacimiento.

Actividad:
Elaborar un glosario de los conceptos del tema I, para ser discutidos en el chat. Enviarlo
al correo electrónico, mairamora1971@gmail.com.
Discusión profunda a través del chat de las interpretaciones respecto a los conceptos.

Valor: 25%. 10% glosario, 15% interpretaciones


Fecha: 27 de abril, 4 y 11 de mayo del 2021

BIBLIOGRAFÍA

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
 Ritzer, George. Teoría Sociológica Moderna. McGraw-Hill. Madrid, 1993.
 Novoa Monreal, Eduardo. El Derecho como Obstáculo al Cambio Social, Siglo
Veintiuno Editores, 7° edición, México, 1985.
 Chinoy, Ely. La Sociedad. Introducción a la Sociología, México: Fondo de Cultura
Económica. 1966.
 Peter L. Berger Y Thomas Luckmann. La Construcción Social de la Realidad,
Amorrortu editores. Buenos Aires. 1997.
 Medina Sanchez, Ramón, Marxismo y Teoría Sociológica. Publicaciones de la
Universidad Central de Venezuela.
 Egaña, Simón, Notas de Introducción al Derecho, Ediciones Liber, Caracas, 2004.

TEMA II. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO OCCIDENTAL.


 La estructura social de la polis griega y la civitas romana. El modo de
producción esclavista. Condiciones materiales existentes en la Antigüedad.
Abel Piña, Anderson, Aura Elena
 El Derecho romano. La dicotomía entre Derecho público y Derecho privado
romano. La perspectiva liberal burguesa y el Derecho público romano.
Carmen Liseyda, Deliana, Edgar Molina
TEMA III. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. EL PENSAMIENTO LIBERAL
DEL DERECHO
 La sociedad feudal y el individuo: El renacimiento del saber clásico. El
derecho consuetudinario de Europa occidental y la recepción del Derecho
romano. JEAN CARLOS, Gerardo Vielma,
 El Capitalismo. Antecedentes: el Pensamiento iusnaturalista; el
contractualismo; el utilitarismo como forma de pensamiento jurídico e
interpretación del derecho. MARÍA Angélica, Pedro José
 La Estructura histórica, social, política y económica que precedió a la
Revolución Francesa. Los enciclopedistas. El pensamiento jurídico que se
origina de la dinámica social existente y el cuestionamiento al absolutismo.
Pensamiento de Voltaire, Montesquieu. Josue Carmona, María Cecilia
 El pensamiento jurídico de Rousseau. Su concepción del Estado como
personificación de la voluntad abstracta de los individuos. El pensamiento
Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
jurídico que se originó a raíz de la Revolución Francesa. La consagración
del derecho de propiedad y su protección jurídica. Las garantías y
derechos individuales y el derecho de contratación. Sandra Quintero,
Luzmery y Davimelec
 Estrategias:
Realizar exposiciones de acuerdo a las asignaciones anteriores.
Actividad:
Elaborar videos cortos, poster, audios explicativos de lo expuesto.
Entregar vía correo síntesis de las exposiciones
Ponderación: 25%
Fecha: 18,25, de mayo del 2021.
Bibliografía:

 HURTADO, Agustín, Lecciones de Derecho Romano, Editorial Buchivacoa,


Caracas, 1996.

 ENGELS, Federico (1979) El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el


Estado.

 CATALANO, Pierangelo: Derecho público romano y principios constitucionales


bolivarianos. En “Constitución y Constitucionalismo hoy. Cincuentenario del
Derecho Constitucional Comparado del Manuel García-Pelayo”. Fundación Manual
García-Pelayo. Caracas, 2000, pp. 688-717.

 FERNÁNDEZ BULTÉ, Julio: Separata de Derecho público romano. Editorial Félix


Varela. Ciencias jurídicas. La Habana, 2001.

 ROUSSEAU, Juan. (1988). El Contrato Social. Editorial Panamericana, Bogota


Colombia.

 MARX, Carlos. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844.

 ROUSSEAU, Juan. El Contrato Social. Editorial Panamericana, Bogota Colombia,


1988.

 ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado.


Editorial Nuevo Horizonte. Cali, Colombia, 1979.
Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
 WEBER, Max. Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.

 Medina Sánchez, Ramón, Marxismo y Teoría Sociológica. Publicaciones de la


Universidad Central de Venezuela.

TEMA IV. EL POSITIVISMO JURÍDICO. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y JUSTICIA


 El positivismo. Sus orígenes Hans Kelsen: El positivismo jurídico en la
Teoría pura del Derecho.
 Concepción del derecho como sistema de normas. La esencia del derecho
en el sistema normativo jurídico. Análisis de la estructura de la norma
jurídica desde la perspectiva de Hans Kelsen.
 Contribuciones más significativas del siglo XX a la filosofía política y del
derecho.
 Teoría de la Justicia de John Rawls. El contrato social equitativo como
fundamento de una sociedad justa.
Actividad: A partir de la clase ofrecida por la docente elaborar un ensayo sobre el
positivismo jurídico
Ponderacion: 25%
Fecha: 01 de junio 2021

BIBLIOGRAFÍA

 BOBBIO, Norberto: El Positivismo Jurídico. Editorial Debate, S. A. 1ª reimpresión.


Madrid, 1998.

 KELSEN, Hans: Teoría Pura del Derecho, introducción a la ciencia del derecho.
Editorial Universitaria de Buenos Aires. 17ª edición. Buenos Aires, 1981.

 RAWLS, John: Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. México, 1979.

 EGAÑA, Simón, Notas de Introducción al Derecho, Ediciones Liber, Caracas,


2004.

TEMA V. EL ENFOQUE SOCIO JURÍDICO DEL DERECHO: EL DERECHO EN SU


RELACIÓN CON EL CONTROL Y EL CAMBIO SOCIAL

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
 Socialización: definiciones. Agentes de socialización. Mecanismos de
socialización. Normas sociales: usos, costumbres, valores, normas sociales y
normas jurídicas. Abel Piña, Sandra Quintero, Deliana
 Control social: definiciones. Socialización y control social. Formas de control
social. Control social formal e informal. Sus prácticas. María Cecilia, Josue
Carmona
 El Derecho como forma de control social. Historia del concepto control social.
Antecedentes. Las funciones sociales del Derecho. El Derecho y el cambio social.
Pedro José, Maria Angelica, Aura Elena
 El Derecho desde una perspectiva antropológica. Luzmery Jean Carlos
 Cambio social: definiciones. Clasificación del cambio social. El Derecho como
producto social. Efectos del cambio social sobre el Derecho. El derecho como
factor social. Efectos del Derecho sobre el cambio social. Gerardo Vielma, Edgar
Molina, Davidmelec

Estrategia: Panel de discusión a través de la plataforma zoom en donde los


participantes profundizarán todos los elementos del tema.
Actividad: Ofrecer conferencias virtuales respecto al tema. Considerar un live vía
Facebook para que la discusión sea pública.
Ponderación: 25%
Fecha: 07 de junio del 2021

Bibliografía

 DROR, Yehezkel (1970) Derecho y Cambio Social en: Zolezzi Ibárcena, Lorenzo
(Editor) Introducción a la Sociología del derecho, Lima: U. C. del Perú, 331- 351.
 FICHTER, Joseph (1972) Control Social en: Sociología. Barcelona: Herder
 FRIEDMAN L. y J. Landinsky El Derecho como fuente de Cambio Social
Incremental, en: L. Zolezzi (Editor) Introducción a la Sociología del derecho, Lima:
U. C. del Perú.
 BERGALLI, Roberto (1992) Control social: sus orígenes conceptuales y usos
instrumentales, Madrid: Revista de Derecho Penal y Criminología, 2, 173-184.

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
 BERGALLI, Roberto, control social punitivo. Sistema penal e instancias de
aplicación (policía, jurisdicción y carcel. Barcelona, 1996.
 CARCOVA, Carlos María (1988) Acerca de las funciones del derecho, México:
Crítica Jurídica, 12, 23-53.
 FEERAJOLI, Luigi (2000): El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad
Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y filosofía del derecho Nº 15.
Pag. 120/131.
 FRIEDMAN, Wolfang G. (1966) El derecho en una sociedad en transformación,
México: F.C.E.
 FOUCAULT, Michel (1993): Poder, derecho y verdad. En Delito y Sociedad.
Revista de Ciencias Sociales. Año 2, número 3, 1er semestre de 1993.. Editorial
La Colmena. Buenos Aires.

 GABALDON, Luis Gerardo y Birkbech, Christophes (1996) Control Social y justicia


penal en Venezuela, Mérida: ULA. Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas.
 HOEBEL, Adamson E. (1954) ¿Qué es el Derecho? en: The Law of Primitive Man.
Cambridge, Mass., Harvard University Press, 18-28.
 NOVOA MONREAL, Eduardo (1975) Desajuste de la ley escrita por el transcurso
del tiempo, en: El Derecho como obstáculo al cambio social, México: Siglo XXI, 31-
45.
 PITH, Thamar, (1996): ¿Qué es el control social’. En Delito y Sociedad. Revista de
Ciencias Sociales. Año 4, número 8. Editorial La Colmena. Buenos Aires.

 SUMMER, Colin, (1996): La decadencia del control social. En Delito y Sociedad.


Revista de Ciencias Sociales. Año 4, número 8. Editorial La Colmena. Buenos
Aires.

 SERRADA, Tibisay (2003) Derecho y cambio social: algunos conceptos básicos,


Caracas: mimeo.
 BODELON, Encarna (1998): Cuestionamiento de la eficacia del derecho en
relacion a la protección de los intereses de las mujeres. En Delito y Sociedad.
Revista de Ciencias Sociales. Año 7, número 11-12. Editorial La Colmena. Buenos
Aires.

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve
 BONAFE-SCHMITT, Jean-Peierre (1988) La justicia de lo cotidiano: los modos
formales e informales de regulación de pequeños conflictos, San Sebastián:
Laboratorio de Sociología Jurídica.

 BOTTOMORE, T. B. (1968) Las Clases en la Sociedad Moderna, Buenos Aires: La


Pleyade, 9-22.

 CALDER, Níger. (1970) El Control Social de los Usos de la Ciencia. Editorial


Tiempos Nuevos S.A. Caracas, Venezuela.

Actividad: Se realizará un panel de discusión via zoom o meeting sobre el tema V.


de acuerdo a los temas asignados. Los estudiantes deberán preparar un material y
explicarlo tipo conferencia en el panel de discusión.
Ponderación: 25%

Av. Leonardo Da Vinci. Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Piso 8 Los Chaguaramos.
Telf.0212-606-35-88/3167/3780/3859
RIF.G-20003773-3
www.ubv.edu.ve-@ubv
direccionacademicaubv@gmail.com
dgsa@ubv.edu.ve

También podría gustarte