Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS


JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA :
DERECHO CIVIL VI (CONTRATOS)

DOCENTE : ARLI AGUSTINA


CONTRERAS CACERES

PRESENTADO POR:
JIEMENEZ HUASHUAYO, José Luis

APURIMAC-ANDAHUAYLAS 2021

INDICE

DEDICATORIA_______________________________________________________3

INTRODUCCION______________________________________________________3

I._____________LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL PERUANO


_________________________________________________________________________5

1.1 Por la prestación______________________________________________________5


1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

a) El contrato unilateral._____________________________________________________5
b) El contrato bilateral_______________________________________________________5

1.2 Por la valoración______________________________________________________6


a) Contratos onerosos_______________________________________________________6
b) El contrato Gratuito_______________________________________________________6

1.3. Por el riesgo_________________________________________________________7


a) El contrato conmutativo___________________________________________________7
b) El contrato aleatorio______________________________________________________8

1.4. Por la estructura______________________________________________________8

1.5. Por el área___________________________________________________________9

1.6. Por la autonomía____________________________________________________10

1.7. Por su forma________________________________________________________10

1.8. Por la regulación_____________________________________________________10

1.9. Por la función_______________________________________________________11

1.10. Por el tiempo______________________________________________________11

1.11. Por los sujetos obligados_____________________________________________12

1.12. Por la formación____________________________________________________12

1.13. Por el rol económico________________________________________________13

CONCLUSIONES_____________________________________________________14

Bibliografía________________________________________________________15
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios


puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia,
nos ayuda en los momentos más difíciles
brindándonos valores que nos fortalezcan no solo
como trabajo de grupo, sino como personas. A la
vez también dedicamos este trabajo a la
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES por encomendarnos la labor de realizar la
presente monografía que amplía nuestra capacidad
intelectual, dado que el Dra. ARLI AGUSTINA
CONTRERAS CACERES nos brindó su sabiduría
en distintos campos del conocimiento,
ayudándonos así en varios aspectos que
requerimos para el desarrollo de nuestra
profesión.

INTRODUCCION

La actividad de clasificación es elemental en cualquier ciencia. En la biología, es


famosa la clasificación de la vida hecha por Lineo siglos atrás. En la química, los elementos
están agrupados bajo una tabla, denominada periódica. En todos los casos se busca adoptar
un criterio cualquiera que ayude al científico a comprender y a explicar la parcela de la
realidad que es objeto de su estudio. Para eso, deberá partir de ciertos padrones teóricos que
son tomados justamente para permitir un agrupamiento de hechos, cosas o datos bajo ellos.
Estas son las denominadas categorías. Los teóricos del derecho, los juristas, también están
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

acostumbrados a hacer clasificaciones. Entre tanto, como en la ciencia del Derecho no hay
cómo proceder a la verificación experimental de los enunciados normativos, sólo queda el
rigor de la lógica como instrumental para conferir un mínimo de seguridad a sus
taxonomías. No obstante, tal circunstancia en nada sensibiliza a los juristas, quienes
insisten en aprovechar la imposibilidad (o por lo menos la diminuta posibilidad) de
contrastación empírica de sus fórmulas no para frenar sus ímpetus artísticos, sino
contrariamente para, casi sin pudor, presentar una panacea de clasificaciones para todos los
gustos, paladares y sensaciones.

Para comprender y ordenar los distintos esquemas de los que se sirven los
particulares, el pensamiento jurídico ha recurrido a diversas herramientas, y de este modo
se ha construido la teoría general del contrato. Precisamente, una de las principales
herramientas ha sido “la elaboración de tipos, referidos a la descripción de las diversas
clases de contratos que pueden celebrar, y cuyas estructuras son una suerte de concreción
en el caso de lo dispuesto en la parte general”. Por ejemplo, el contrato de compraventa
como el tipo estrella o “príncipe” en materia de contratos de cambio. [ CITATION ARI13 \l
3082 ]

La dogmática jurídica, por tanto, se ha ocupado de clasificar a los contratos con una
clara finalidad práctica a los efectos de determinar sus características comunes y distintivas,
permitiendo luego al intérprete conocer sus efectos o funciones. El vocablo clasificar
significa ordenar una determinada materia según clases o categorías predeterminadas,
conforme a criterios que pueden basarse en la similitud de naturaleza, caracteres o
elementos constitutivos que luego deben explicitarse.
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

I. LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO EN EL

DERECHO CIVIL PERUANO

Nosotros seguiremos la clasificación realizada por Manuel de la


Puente y Lavalle, uno de los máximos exponentes del derecho de contratos
a nivel nacional.

1.1 Por la prestación

Si la obligación (con prestación de dar, de hacer o de no hacer) a realizar


corresponde a una de las partes, habrá un contrato con obligación unilateral. En cambio,
cuando ambas partes tengan que ejecutar una obligación respecto de la otra (reciprocidad),
habrá bilateralidad.

a) El contrato unilateral.

El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra
sin que ésta le quede obligada." No hay que confundir el acto unilateral con
el contrato unilateral; el primero es aquel cuya existencia se determina por la
declaración de una sola voluntad. Desde este punto de vista, e1 contrato es
un acto bilateral, ya que su existencia requiere la declaración de dos o más
voluntades: pero de tal acuerdo de voluntades pueden resultar derechos para
una parte y obligaciones para la otra, que es lo que sucede en un contrato
unilateral.[ CITATION ARI11 \l 3082 ]

En los contratos unilaterales una de las partes resulta obligada hacia la otra, sin que
esta quede obligada. Como ocurre por ejemplo en la donación que solo significa
obligaciones para el donante.

5
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

b) El contrato bilateral

Es aquel que origina derechos y obligaciones para ambas partes "El contrato es
bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente." Ejemplos: la compraventa. el
arrendamiento, el comodato, etc.

Casos o ejemplos comunes de contrato bilateral son el contrato de compraventa


donde una parte entrega una bien y la otra pagar por ese bien, o el contrato de trabajo donde
una parte se compromete a prestar un servicio personal y la otra se compromete a pagar un
sueldo en contraprestación por ese trabajo.

1.2 Por la valoración

Si en un contrato existe un sacrificio y beneficio económico recíproco para ambas


partes será oneroso. En cambio, cuando exista sacrificio a cargo de una las partes y
beneficio a favor de la otra será gratuito.

a) Contratos onerosos

[ CITATION TRI08 \l 3082 ] Indica que es “aquel en que se estipulan provechos y


gravámenes recíprocos. Tampoco se debe confundir el contrato bilateral con el oneroso,
porque una cosa son los derechos y las obligaciones y otra los provechos y los
gravámenes”.

Es posible que exista un contrato bilateral que sea. a la vez. gratuito, como
sucede con el de comodato. La principal obligación para el comodante es la
de conceder el uso y para el comodatario la de restituir la cosa: pero la
obligación del comodatario no es un gravamen o carga, ya que cuando la
cumple restituyendo la cosa objeto del contrato no experimenta ninguna
disminución en su patrimonio, porque devuelve una cosa que no le
pertenece.[ CITATION TRI08 \l 3082 ]

b) El contrato Gratuito

La expresión jurídica «título gratuito» significa adquirir algo sin necesidad de


contraprestación, habitualmente se identifica con la donación.

6
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Es cuando los provechos son para una parte y los gravámenes para la otra. Gratuito
es aquel en que el provecho es solamente de una de las partes." Ejemplos: la donación. el
comodato, el mutuo simple.

1.3. Por el riesgo

Si en un contrato las partes, a partir de su celebración, conocen de los sacrificios


que realicen y beneficios que tengan a su favor será conmutativo. En cambio, si las partes
de un contrato, a partir de su celebración, desconocen de los sacrificios que realizarán y los
beneficios que tendrán a su favor, será aleatorio ya que la determinación del ganador y del
perdedor dependerá enteramente del azar.

a) El contrato conmutativo

Es cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas y determinadas desde
la celebración del contrato. de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que les cause éste". Esto ú1timo no es correcto. porque las parles
pueden conocer cuáles son sus prestaciones, pero ignorar si obtuvieron un beneficio o una
pérdida, pues esto depende de otros factores: económicos, políticos, circunstanciales,
etcétera.

Un ejemplo confirmará lo dicho: se vende un automóvil a cierto precio. El vendedor


sabe cuál es su prestación-transmitir el dominio de ese automóvil y el comprador sabe que
debe pagar un precio cierto y determinado, es decir, conoce también la cuantía de su
prestación; pero no podemos deducir que por esa circunstancia también puede apreciar el
beneficio o la pérdida; más aún, supongamos que el comprador haya adquirido el automóvil
a un precio inferior al normal, es obvio que obtuvo un beneficio; pero si a los pocos días de
haber celebrado la venta, se descontinúa esa marca, se reducirá el valor de esos automóviles
de la misma marca, y por consiguiente una considerable baja de precio. A la inversa,
cuando se celebra el contrato de seguros, que es un contrato aleatorio las empresas que 1o
realizan tienen perfectamente calculadas las ganancias que van a recibir y, de hecho, las
compañías que más utilidades reciben son las de Seguros. Con todo lo anterior, queda
demostrada la falsedad de la afirmación del legislador y su falta de perspectiva, porque una

7
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

cosa es conocer la cuantía de las prestaciones y otra muy distinta deducir, por esa
circunstancia, los beneficios y las pérdidas, debido a que éstas dependen de otros factores.

b) El contrato aleatorio

Un contrato aleatorio (del latín alea, "suerte") es aquella clase de actos jurídicos
bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de las prestaciones debidas está
sujeta, en cuanto a la posibilidad, cantidad o calidad de la prestación, a lo que pudiera
ocurrir a futuro, sin que este evento pueda ser calificado de condición del contrato (ya que
el contrato existe con independencia del evento), sino de una contingencia de ganancia o
pérdida.

Es cuando la cuantía de la prestación debida depende de un acontecimiento incierto.


Al igual que, en el contrato conmutativo, el legislador agrega una parte que no es correcta,
al manifestar "que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino
hasta que ese acontecimiento se realice”. Ya hemos demostrado la falsedad de esa
aseveración. como ejemplos de contratos aleatorios se pueden dar el juego y la apuesta, la
renta vitalicia y la compra de esperanza. Por último, no debe olvidarse que tanto el contrato
aleatorio como el conmutativo son subdivisiones del oneroso.

1.4. Por la estructura

Es contrato simple aquél que da lugar a una sola relación jurídica


patrimonial. Por ejemplo, la compraventa, que crea la obligación del
vendedor de transferir la propiedad de una cosa y la obligación recíproca del
comprador de pagar el precio en dinero. En cambio, el contrato es complejo
cuando agrupa varios contratos distintos. Esta agrupación puede dar lugar, a
su vez, a dos clases de contratos: los contextuales y los vinculados. Son
contratos contextúales los de forma escrita que, teniendo absoluta autonomía
entre sí, figuran en un mismo documento. [ CITATION DEL17 \l 3082 ]

Por ejemplo, si en una sola escritura pública se celebran conjuntamente un contrato


de constitución de sociedad anónima, uno de división y partición y uno de compraventa,
cada contrato, pese a esta agrupación física, sigue su suerte con entera independencia de los

8
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

demás y queda sujeto a su propia disciplina jurídica, sin que las vicisitudes que ocurran a
uno influyan en los otros.

Los contratos son vinculados cuando, conservando también su identidad propia,


están unidos por algún vínculo de cualquier naturaleza (jurídico, económico, funcional,
etc.), bien sea impuesto por el ordenamiento legal (vinculación necesaria) o bien por
voluntad de las partes (vinculación voluntaria). Por ejemplo, un contrato de fianza está
vinculado necesariamente a un contrato de comodato cuando garantiza la devolución del
bien entregado al comodatario, desde que la ley le ha dado la calidad de accesorio, esto es,
que no puede existir si no existe el principal.

1.5. Por el área

Esta clasificación obedece a concepciones tradicionales que dividían el derecho


privado en tres grandes campos, que eran el civil, el comercial y el de los derechos
especiales. De acuerdo con ella, los contratos se clasifican en civiles, comerciales y
especiales[ CITATION DEL17 \l 3082 ]

Son contratos civiles los que están regidos por el Código civil, tanto por estar
disciplinados en él (contratos típicos civiles), como, no estándolo, por serles aplicables las
disposiciones generales del contrato civil (contratos atípicos civiles). [ CITATION
DEL17 \l 3082 ]

Entre los contratos civiles típicos tenemos a: compraventa, hospedaje, comodato,


locación de servicios, contrato de obra, mandato, depósito, fianza, renta vitalicia y juego y
apuesta.

Los contratos son comerciales cuando están regulados por el Código de comercio
(contratos típicos comerciales). También lo son aquellos contratos atípicos que, por tener
analogía o vinculación con los contratos típicos comerciales, quedan comprendidos en las
disposiciones generales sobre los contratos de comercio (contratos atípicos comerciales).

Entre los contratos comerciales típicos tenemos a: comisión mercantil, contrato


mercantil de transporte terrestre y contrato de seguro.

9
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Finalmente, son contratos especiales aquéllos que encuentran su disciplina en


normas que regulan actividades especiales, como la minería, la pesquería, la agricultura, la
comunicación, las finanzas, etc. Estos contratos también pueden ser típicos (cuando están
regulados legal o socialmente) o atípicos (cuando no lo están).

1.6. Por la autonomía

Desde el punto de vista de la dependencia o no, de la existencia de una obligación,


los contratos se clasifican en principales o accesorios. Los contratos principales son
aquellos que su existencia y validez no dependen de la existencia o validez de una
obligación preexistente o de un contrato previamente celebrado; es decir, son contratos que
tienen existencia por sí mismos. [ CITATION ZAM12 \l 3082 ]

Entre los contratos civiles principales tenemos a: compraventa, hospedaje,


comodato, locación de servicios, contrato de obra, mandato, depósito, renta vitalicia y
juego y apuesta.

Los contratos accesorios son los que no tienen existencia por sí mismos, sino que su
existencia y validez dependen de la existencia o de la posibilidad de que exista una
obligación o de un contrato previamente celebrado y en atención a esa obligación se celebra
el contrato. Estos contratos también reciben el nombre de contratos de garantía, dado que se
celebran para garantizar la obligación de la cual depende su existencia o validez. (Zamora y
Valencia, 2012, p. 64)

Entre los contratos civiles accesorios tenemos a: fianza.

1.7. Por su forma

De acuerdo al criterio del rubro, los contratos se clasifican en consensuales,


formales y reales, según se formen por el mero consentimiento, se requiera además una
formalidad especial o se necesite también la entrega de un bien.

Verbigracia, la compraventa (consensual) y la donación de bienes inmuebles


(formal). En el caso de los contratos con efectos reales, no existen en nuestro ordenamiento
jurídico.

10
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

1.8. Por la regulación

Este criterio determina la clasificación de los contratos en típicos y atípicos.


[ CITATION DEL17 \l 3082 ]

Los típicos son aquellos regulados en un cuerpo normativo, en cambio los atípicos
si bien no lo están, se utilizan en la vida cotidiana de las personas, verbigracia el leasing o
arrendamiento financiero, la franquicia o franchising, el know how, etc.

1.9. Por la función

El contrato constitutivo es el que como su nombre lo indica, crea una situación


jurídica determinada. Si una persona le vende a otra un inmueble, el comprador incorpora a
su patrimonio un bien que antes no tenía y origina un estado que no existía. Algo similar,
aunque desde luego no igual, acontece con el arrendamiento, el mutuo, la sociedad y, en
general con la mayor parte de los contratos, si entramos al área de la estadística.
[CITATION ARI11 \t \l 3082 ]

El contrato modificativo es aquel que se celebra sobre la base de otro preexistente,


cambiando una o varias de sus estipulaciones. Un ejemplo lo tenemos cuando en un
contrato de arrendamiento las partes convienen en modificar la renta existente,
aumentándola o reduciéndola.

Existe contrato regulatorio cuando sin alterarse la obligación, las partes incorporan
o eliminan determinados aspectos relacionados con su ejecución. Un ejemplo de contrato
regulatorio se da si las partes aclaran los alcances de una estipulación determinada,
precisando en vía de interpretación cuáles son sus extremos y cómo se proyectan hacia el
pasado o frente al futuro.

1.10. Por el tiempo

Desde el punto de vista de la posibilidad real y jurídica de cumplir en un solo acto o


en un plazo determinado, las obligaciones que de ellos emanan, los contratos se clasifican
en instantáneos o de tracto sucesivo, también llamados de ejecución sucesiva o escalonada.
Los contratos de ejecución instantánea o instantáneos son aquellos en que las prestaciones

11
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

de las partes pueden ejecutarse o pueden cumplirse en un solo acto, como en la


compraventa o en la donación. [ CITATION ZAM12 \l 3082 ]

Los contratos de tracto sucesivo son aquellos en que las prestaciones de las partes o
los de una de ellas, se ejecutan o cumplen dentro de un lapso determinado, porque no es
posible real o jurídicamente cumplirlos en un solo acto, como en el arrendamiento y en el
comodato. (Ídem)

Contrato de tracto sucesivo por antonomasia es el suministro, en virtud del cual el


suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones periódicas o
continuadas de bienes (art. 1604 del CC). Verbigracia, suministro de agua, de luz, de
mercadería, etc.

1.11. Por los sujetos obligados

En el contrato individual las obligaciones creadas (reguladas, modificadas o


extinguidas) por él afectan únicamente a las partes que celebran el contrato. Constituye la
aplicación plena del principio de la relatividad contractual consagrado por la primera parte
del artículo 1363 del Código Civil, según el cual los contratos sólo producen efectos entre
las partes que los otorgan. El tema del contrato colectivo es sumamente complejo. La
doctrina mira con mucho escepticismo un contrato como éste, en el que se busca crear
obligaciones

no sólo a cargo de las personas que lo celebran, sino también a cargo de otras que

no han intervenido en él. [ CITATION DEL17 \l 3082 ]

La discusión más interesante versa alrededor del denominado «convenio colectivo


de trabajo», cuya singularidad es que el acuerdo convencional celebrado entre uno o más
empresarios y uno o más grupos de trabajadores pertenecientes a un mismo sector
económico puede llegar a imponer obligaciones y a conferir derechos a patronos y
trabajadores pertenecientes al gremio respectivo, a pesar que no hayan intervenido en su
celebración. (Ibídem, p. 154)

12
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

1.12. Por la formación

Este criterio ha dado lugar a una clasificación que está adquiriendo una gran
importancia en la vida moderna, que es la de contratos de negociación previa y contratos de
adhesión. [ CITATION DEL17 \l 3082 ]

En los contratos de negociación previa ambas partes deciden celebrar un contrato


(libertad de contratar) y posteriormente determinar el contenido del mismo, es decir
establecen los derechos y obligaciones a cargo de ambas (libertad contractual o de
configuración interna). En cambio, en los contratos por adhesión si bien existe libertad de
contratar para ambas partes, la libertad contractual recae solo sobre una de ellas.

1.13. Por el rol económico

Por el rol que desempeñan, los contratos son de cambio, goce, garantía,
disponibilidad, previsión, custodia, restitución, preparatorios, de cooperación, asociativos y
liquidativos. A este grupo se pueden unir algunos más, de menor significación.

13
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

CONCLUSIONES

14
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Bibliografía

ARIAS CÁU, E. J. (2013). La clasificación de los contratos en el Proyecto de Código Civil


2012 y una opinión crítica.

ARIAS SCHREIBER PEZET, M. (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984.
Lima: Norma Legales.

ARIAS SCHREIBER PEZET, M. (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984.
Tomo I. Contratos-Parte General. Lima: Normas Legales.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. (2017). El contrato en general. Comentarios a la


Sección Primera del Libro VII del Código Civil. Lima: Palestra Editores.

TRIVEÑO GARCIA , R. (2008). Los Contratos Civiles y Sus Generalidades. MEXICO


D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

ZAMORA Y VALENCIA, M. Á. (2012). Contratos civiles. México, DF: Porrúa.

15

También podría gustarte