Está en la página 1de 8

GRUPO 6

“ LA GESTA DE CORDOBA”
REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION SUPERIOR

INTEGRANTES :
• Juan Yactayo
• Randy León
• Joel Fox
P.1¿ Cuales son las razones por la que se produce la
gran reforma de Córdoba?
Se puede agrupar en dos grupos las razones o contextos:

Razón Social-Económico:
• Las Universidades respondía solo a intereses de una sola Clase, la clase dominante (elitistas)
• Economía Quebrada, lo que conllevo a una clase media a subsistir y buscar entrar a la
Universidad.
• Las Migraciones. Los Inmigrantes buscan desarrollarse en la ciudad. Estos generan una nueva
clase social (la clase media).
• El Creciente proceso de Urbanización que crea la necesidad de una educación superior.

Razón Ideológico-Académico:
• Cuestionamiento a la Universidad Tradicionalista
• Sistemas Académicos obsoletos, que no eran reflejo de la sociedad.
P.2 ¿Cuáles son los principios reformistas más
importantes y porque? ?
Constituye en un mecanismo efectivo
Universidad accesible. de ascenso social.

Integra intelectuales y profesionales


Excelencia académica competentes sin distinción ideológica
para la formación de los estudiantes

Democratización del gobierno universitario Integra una comunidad de


aprendizaje.

Se vincula con la realidad y sus


Extensión universitaria
necesidades: teoría - práctica
Limita la injerencia/ condicionamiento
Autonomía universitaria externo: libertad de conocimiento - no
instrumento para legitimar estructuras
de poder
P3. La reforma de Córdova, ¿Tiene vigencia?

La Reforma de Córdoba se hace hoy más vigente frente a la avasalladora


gula del mercado globalizador y su pensamiento único que todo fagocita.

El Manifiesto se constituye en la declaración política de un estudiantado lúcido y


disciplinado, crítico y propositivo que develó la presencia de una universidad sin vida
y sin destino, la intolerancia del profesorado y el marasmo de una dirección
universitaria carente de liderazgo y futuro.

La Reforma de Córdoba y su pensamiento debe ser entendida como la “paideia


universitaria de Latinoamérica” porque sus discursos y acciones permiten
comprender la esencia de la universidad del subcontinente americano, ella es la
contribución política del siglo XX.
¿Qué cambios se imponen en la Universidad?
Las propuestas que el movimiento estudiantil presenta son contundentes. El escritor peruano y líder
de aquel movimiento estudiantil, Luis Alberto Sánchez, las resume de la siguiente manera :

1. Devolverle la Universidad a la sociedad en que se desarrolla, lejos de prejuicios y limitaciones de clase, casta o familia;

2. Necesaria es ponerla al alcance de las clases desvalidas, haciendo flexible la asistencia y creando las cátedras libres y
paralelas, que compitan o sustituyan a las oficiales o inflexibles.

3. Indispensable es romper el monopolio familiar y oligárquico ejercido sin discriminación por un cerrado cuerpo de
profesores y fundamental es la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades.

4. Fundamental es quebrantar la impermeabilidad de un profesorado dogmático, ajeno a menudo a las variaciones


de sus respectivas disciplinas, por lo que propugnar la temporalidad de la cátedra, obliga a revisar la idoneidad del
profesor cada cierto número de años, el lapsos variables entre cinco y diez años.

5. Oponerse a la inmutabilidad de los programas y sistemas es alentar la enseñanza a través de seminarios,


coloquios y mesas redondas.

6. Hacer más fecunda la acción de la Universidad inaugurando las universidades populares convirtiendo en obligación
del estudiante ser profesor de quienes supieran menos que él, especialmente de obreros y campesinos.

7. Inminente es impulsar considerablemente la vinculación de la Universidad con los grandes problemas de cada país o
región.
manueltorres67@yahoo.es
manuel.torres.v@upch.pe

También podría gustarte