Está en la página 1de 57

UP 9

Tejido oseo 
 
Es una forma especializada de tejido conjuntivo que esta compuesto por células y matriz 
extracelular. La característica que distingue al tejido oseo es la mineralización de su matriz, 
cuyo mineral es fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita, por lo que sirve 
también para la regulación homeostática de calcio. 
 

Estructura general

OM
Un hueso esta formado por tejido oseo y otros tejidos conjuntivos. Se pueden identificar dos 
organizaciones estructurales distintas de tejido oseo: 
-Tejido oseo compacto: capa densa y compacta que forma la superficie externa. 
-Tejido oseo esponjoso: malla de aspecto esponjoso compuesta por trabeculas que forma la 

.C
parte interna del hueso. 
Los huesos están revestidos de periostio, excepto en las superficies articulares. 
El periostio esta compuesto por una capa fibrosa externa similar a otros tejidos densos y una 
DD
capa mas celular interna que contiene las células osteoprogenitoras. Las fibras colagenas del 
periostio son paralelas a la superficie del hueso formando una capsula. 
En los sitios en los que ligamentos y tendones se unen al hueso las fibras se extienden al 
interior del tejido oseo y se las conoce como fibras de Sharpey. 
LA

El tejido que reviste el hueso compacto y las trabeculas del hueso esponjoso se conoce como 
endostio, el cual tiene una sola capa celular de espesor que contiene células 
osteoprogenitoras y células de revestimiento oseo. 
El hueso maduro esta compuesto por unidades cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de 
FI

Havers. Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de matriz osea alrededor de un 
conducto central, el conducto de Havers (osteonico) que contiene vasos y nervios. Entre las 
osteonas hay restos de laminillas antiguas que se llaman laminillas intersticiales. Los 


conductos por los que los vasos pasan desde la superficie para alcanzar las osteonas se 
denominan conductos de Volkmann. 
El tejido oseo que se forma en el esqueleto de un feto se denomina hueso inmaduro. No 
muestra un aspecto laminillar organizado, contiene mas células por unidad de volumen que el 
maduro que tienden a distribuirse al azar y no esta completamente mineralizado. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Matriz extracelular
Los principales componentes estructurales son el colágeno de tipo I y en menor medida el 
colágeno de tipo V, aunque también se han encontrado otros tipos. Todos los colágenos 
constituyen alrededor del 90% del peso total de las proteínas de la matriz. Tambien contiene 
otras proteínas que forman la sustancia fundamental que son indispensables. Las principales 
proteínas no colagenas son macromoléculas de proteoglucanos, glucoproteinas 
multiadhesivas (osteonectina), proteínas dependientes de la vitamina K (osteocalcina) y 

OM
factores de crecimiento (IGF-somatomedinas). 
En la matriz hay espacios llamados osteoplastos cada uno de los cuales contiene un osteocito, 
el cual extiende prolongaciones en tuneles denominados canaliculos, que atraviesan la matriz 
para conectar lagunas continuas. 
 

Celulas

.C
Celulas osteoprogenitoras 
DD
Son células progenitoras de los osteoblastos y derivan de células madre mesenquimaticas de 
la medula osea. Se hallan en las superficies externa e interna de los huesos y comprenden a las 
células periosticas que forman la capa mas interna y las células endosticas que tapizan las 
cavidades medulares. Son células aplanadas con un nucleo alargado. 
LA

 
Osteoblastos 
Es una celula secretora que conserva la capacidad de dividirse. Secreta colágeno de tipo I y 
proteínas de la matriz osea (fijadoras de calcio, multiadhesivas, proteoglucanos) que 
FI

constituyen la matriz no mineralizada inicial llamada osteoide. 


Tambien tiene a su cargo la calcificación de la matriz, que al parecer es iniciado por el 
osteoblasto mediante la secreción hacia la matriz de vesículas matriciales que contienen gran 


cantidad de fosfatasa alcalina. 


Los osteoblastos son células cuboides con un citoplasma basofilo. A diferencia de los 
osteoblastos secretores, los inactivos son células aplanadas que reviste la superficie osea. 
Estas células poseen prolongaciones citoplasmáticas delgadas que se introducen en el 
osteoide formando uniones de hendidura. 
 
 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

 
Osteocitos 
Una vez que el osteoblasto queda rodeado por osteoide cambia su nombre por el de osteocito, 
responsable de mantener la matriz osea. Una de las funciones es la mecanotransduccion, en la 
cual la celula responde a fuerzas mecanicas aplicadas al hueso, pudiendo sintetizar matriz, 
resorberla o iniciar apoptosis. Cada osteocito ocupa un espacio llamado osteoplasto 
emitiendo prolongaciones citoplasmáticas.  
Se han descrito tres estados funcionales: 
-Osteocitos latentes: tienen escases de RER y un Golgi reducido, con una lamina osmiofila 

OM
(matriz calcificada) adosada a su membrana celular. 
-Osteocitos formativos: el RER y el Golgi son abundantes y se ve osteoide en el espacio 
pericelular. 
-Osteocitos resortivos: contiene un Golgi y lisosomas bien desarrollados. 

.C
 
Celulas de revestimiento oseo 
En las zonas en las que no se esta produciendo remodelado del tejido oseo, las superficies 
DD
están tapizadas por una capa de células aplanadas con citoplasma 
adelgazado llamadas células de revestimiento oseo, diferenciándose en externas denominadas 
periosticas e internas denominadas endosticas. 
 
LA

Osteoclastos 
Son células multinucleadas grandes situadas en los sitios donde hay resorción osea. Estan 
apoyados sobre la superficie en proceso de resorción y como consecuencia de su actividad, en 
ella se forma una excavación poco profunda llamada bahía o laguna de resorción. Estas células 
FI

derivan de las células progenitoras hemopoyeticas mononucleares. 


Cuando resorben hueso, presentan tres regiones especializadas: 
-Borde festoneado: es la porción en contacto con el hueso que contiene muchos repliegues, 


formando microvellosidades, encargados de aumentar la extensión de la superficie para la 


exocitosis de enzimas hidroliticas. 
-Zona clara: un perímetro del citoplasma contiguo al anterior, que delimita la superficie osea 
en resorcion, donde se produce la degradación de la matriz. 
-Region basolateral: interviene en la exocitosis del material digerido. 
La mayoría de vesículas de estas células son lisosomas que liberan sus enzimas al espacio 
extracelular que degradan el colágeno y otras proteínas. Sin embargo para que se produzca la 
digestión se debe descalcificar la matriz mediante la acidificación de la superficie del hueso. A 
la altura del borde festoneado hay numerosas fositas y vesículas cubiertas indicando actividad 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

endocitica. Un aumento de PTH estimula a los osteoclastos y un aumento de calcitonina los 


inhibe. 

Osificacion
Existen dos tipos de osificación, cuya diferencia radica en si un modelo cartilaginoso sirve 
como precursor (osificación endocondrial / sincondrosis) o si el hueso se forma por un 
método mas simple sin la intervención de un cartílago (osificación intramembranosa / 
sinfibrosis). 
 

OM
Osificacion intramembranosa 
El primer indicio aparece alrededor de la octava semana de gestación. Algunas células 
mesenquimaticas migran y se acumulan en regiones especificas, formando una membrana. 
Luego estas células se diferencian en osteoprogenitoras y el sitio adquiere mayor 
vascularización. Mediante cambios morfológicos se convierten en osteoblastos diferenciados 

.C
que secreta colágenos y demás proteínas (osteoide). Con el tiempo la matriz se calcifica y las 
células mesenquimaticas dan origen a una población de células osteoprogenitoras. 
 
DD
Osificacion endocondral 
Tambien comienza con la proliferación y acumulación de células mesenquimaticas, las cuales 
expresan colágeno de tipo II y se diferencian en condroblastos que producen una matriz 
cartilaginosa, que aumenta de longitud y de espesor. Se originan osteoblastos alrededor del 
LA

modelo cartilaginoso en la porción diafisaria del hueso, formando un manguito denominado 


collarete oseo. La matriz cartilaginosa que rodea los condocitos se calcifica, luego 
degradándose y formando una cavidad por la que atraviesan vasos. Cuando se degrada la 
FI

mayoría de cartílago calcificado quedan restos con aspecto de espiculas, en las cuales se 
adosan las células osteoprogenitoras para convertirse en osteoblastos. 
Conforme la cavidad medular diafisaria se agranda, pueden reconocerse zonas de cartílago en 
cada extremo de la cavidad, denominado cartílago epifisario. 


 
Las zonas del cartílago epifisario, desde la mas distal hacia el centro son: 
-Zona de cartílago de reserva: no hay proliferación celular ni producción de matriz. 
-Zona de proliferación: los condrocitos sufren mitosis y se organizan en columnas, 
sintetizando colágeno y otras proteínas. 
-Zona de hipertrofia: contiene condrocitos cuyo tamaño ha aumentado y que permanecen 
metabólicamente activos. 
-Zona de calcificación del cartílago: las células hipertróficas comienzan a degenerarse y la 
matriz se calcifica, luego formándose tejido oseo. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Zona de resorcion: los vasos sanguíneos invaden la región. 


 
 
Conforme el tejido oseo se deposita sobre las espiculas calcificadas el cartílago es resorbido y 
queda hueso esponjoso primario. Poco después del nacimiento en la epífisis proximal aparece 
un centro de osificación secundario produciéndose el mismo proceso. Mas tarde se forma un 
centro de osificación epifisario que también se considera un centro de osificación secundario. 
El verdadero alargamiento del hueso se produce cuando se sintetiza matriz cartilaginosa 
nueva, lo que aleja la epífisis de la diáfisis. Cuando termina la proliferación de nuevo tejido 

OM
cartilaginoso, sufre osificación y desaparece, lo que se denomina cierre epifisario. 
 

Desarrollo del sistema osteonico


La formación de una osteona nueva en el hueso compacto comprende la creación de un túnel, 

.C
la cavidad de resorcion, por actividad de los osteoclastos, cuya luz es ocupada por vasos 
sanguíneos. Una vez establecido el futuro sistema de Havers, los osteoblastos comienzan a 
sintetizar la matriz y depositarla en laminillas sucesivas que se mineralizan de afuera hacia 
DD
adentro. 
 
Mineralizacion biología y vesículas matriciales 
La mineralización ocurre en las matrices extracelulares de hueso y cartilago, las cuales 
LA

contienen fibrillas colagenas y sustancia fundamental. En los sitios donde se inicia la 
mineralización la concentración local de iones de Ca2+ y PO4- debe superar el umbral normal 
y los procesos son: 
FI

-Fijacion de Ca2+ extracelular por la osteocalcina creando una alta concentración. 


-Esta concentración estimula a los osteoblastos para que secreten fosfatasa alcalina, que 
aumenta la concentración de iones de PO4-, lo que a su vez estimula un incremento adicional 
de la concentración de Ca2+. 


-En la etapa de concentraciones altas los osteoblastos liberan pequeñas vesículas matriciales 
hacia la matriz. 
-Las vesículas matriciales acumulan Ca2+ y escinden iones de PO4- , lo que produce la 
cristalización de CaPO4 en las vesículas matriciales. 
-Los cristales de CaPO4 inician la mineralización de la matriz por formación y deposito de 
hidroxiapatita. 
-Una vez precipitados los primeros cristales crecen con rapidez hasta que se unen con los 
vecinos. 

 
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

   

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Tejido cartilaginoso 
 
Es un tejido avascular compuesto por condrocitos y una matriz extracelular abundante que es 
solida y firme pero con cierta elasticidad. 
 

Cartilago hialino
La matriz tiene un aspecto vítreo y en toda su extensión hay espacios llamados lagunas o 
condroplastos que contienen a los condrocitos. Provee una superficie de friccion baja, 

OM
participa en la lubricación de las articulaciones y distribuye fuerzas. 
En la matriz hay tres clases de sustancias: 
-Colageno: es la proteína principal y participan cuatro tipos en la formación de fibrillas, 
siendo el principal el tipo II. 

.C
-Proteoglucanos: tres clases de GAG que se unen a una proteína central, agrupándose con las 
fibrillas colagenas y las glucoproteinas multiadhesivas lo que le da la propiedad biomecánica. 
-Glucoproteinas multiadhesivas: actúan sobre las interacciones entre los condrocitos y la 
DD
matriz. 
 
La matriz cartilaginosa esta muy hidratada (80%). La mayor parte de agua esta unida a las 
aglomeraciones de proteoglucanos, lo que le imparte elasticidad al cartilago. Los condrocitos 
LA

se distribuyen solos o en cumulos denominados grupos isogenos. La matriz no se tiñe en 


forma homogénea sino que se describen tres regiones diferentes: 
-Matriz capsular: un anillo teñido con mas intensidad, alrededor de los condrocitos. 
-Matriz territorial: región mas alejada de los condrocitos, rodeando el grupo isogeno que se 
FI

tiñe con menos intensidad. 


-Matriz interterritorial: rodea a la anterior. 
 


El cartilago hialino es el precursor de tejido oseo que se origina con la osificación 


endocondral. El pericondrio es un tejido conjuntivo denso compuesto por celulas que no 
pueden distinguirse de los fibroblastos que funciona como fuente de células cartilaginosas 
nuevas y cuando hay crecimiento se presenta dividido en una capa interna celular y una capa 
externa fibrosa. 
Es el cartilago que cubre las superficies articulares de las diartrosis recibiendo el nombre de 
cartilago articular. Este cartilago se divide en cuatro zonas: 
-Zona superficial: region resistente en contacto con el liquido articular, formada por 
condrocitos alargados rodeados por colágeno II. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Zona intermedia: debajo de la zona superficial contiene condrocitos redondeados dentro de 
la matriz. 
-Zona profunda: posee condrocitos redondeados dispuestos en columnas con fibrillas 
colagenas. 
-Zona calcificada: su matriz esta calcificada y posee condrocitos pequeños. 
 

Cartilago elástico
Ademas de los componentes de la matriz del cartilago hialino, la matriz del cartilago elástico 

OM
contiene una red densa de fibras elásticas ramificadas y anastomosadas y laminas 
interconectadas de material elástico. Esto le confiere al cartilago elasticidad. Existe en el 
pabellón auricular, en las paredes del conducto auditivo externo. La matriz no se calcifica. 

Cartilago fibroso

.C
Es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartilago hialino. Los condrocitos 
están dispersos entre las fibras colagenas, solos, en hileras y formando grupos isogenos. Su 
DD
aspecto es similar al de los condrocitos del cartilago hialino pero hay mucho menos material 
de matriz y no hay pericondrio. Es típico de los discos intervertebrales, la sínfisis pubiana, los 
meniscos de la rodilla. La presencia de este cartilago es indicativa de que el tejido debe 
soportar fuerzas de compresión y distensión, actuando como amortiguador. 
LA

Las células del cartilago fibroso sintetizan una gran variedad de moléculas de matriz 
extracelular, lo que permite que responda a cambios en el medio externo. La matriz contiene 
colágeno de tipo I y de tipo II, pudiendo variar la proporción. 
 
FI

   


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Tejido adiposo 
 
En todo tejido conjuntivo laxo aparecen células adiposas (adipocitos). El tejido en el que los 
adipocitos constituyen el tipo celular primario recibe el nombre de tejido adiposo. Este tejido 
adiposo almacena con eficacia el exces de energia. La capacidad de almacenar carbohidratos y 
proteínas es limitada por lo que las reservas de energia se almacenan dentro de las gotitas de 
lípidos de los adipocitos en forma de triacilgliceroles. 
 

OM
Tejido adiposo unilocular
Funcion 
Forma una capa llamada panículo adiposo o hipodermis en el tejido SC, con funcion aislante. 
En ciertas localizaciones posee una funcion estructural de almohadilla protectora. 

.C
Los adipocitos sintetizan y secretan activamente hormonas, factores de crecimiento y 
citocinas. Un ejemplo son la leptina que interviene en la regulación de la homeostasis 
energética inhibiendo la ingesta de alimento y aumenta el ritmo metabolico. 
DD
 
Diferenciacion de adipocitos 
Los adipocitos constituyen un tipo celular especifico derivado de las células madre 
mesenquimaticas indiferenciadas que están en la adventicia de las vénulas pequeñas. Un 
LA

factor induce la maduración de lipoblastos, cuyo conjunto se denomina órganos adiposos 


primitivos. Los lipoblastos son alargados con plongaciones citoplasmáticas y cuando se inicia 
la diferenciación aumenta la cantidad de vesículas y las inclusiones lipidicas pequeñas. A 
medida que continua la diferenciación, las células adquieren una configuración ovalada y se 
FI

pasan a denominar lipoblastos intermedios. 


En la etapa final las células se tornan esferoidales y las inclusiones lipidicas confluyen para 
formar gotas de grasa y se denominan lipoblastos avanzados. Con el tiempo los lípidos 


comprimen al nucleo y las células reciben el nombre de adipocitos. 


 
Estructura de adipocitos y tejido adiposo 
Los adipocitos son esferoidales cuando están aislados pero adoptan una forma ovalada. La 
acumulación de lípidos aplana al nucleo y el citoplasma queda como un borde estrecho. El 
tejido adiposo posee irrigación abundante. 
 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Regulacion del tejido adiposo 


La cantidad de tejido adiposo esta regulada por dos sistemas fisiológicos. El primer sistema se 
asocia con la regulación del peso en el corto plazo, controlando el apetotp y el metabolismo 
en forma cotidiana (ghrelina). El segundo sistema se asocia con al regulación del peso en el 
largo plazo y controla el apetito y el metabolismo en forma continua (leptina e insulina). 
Una de las principales funciones del tejido adiposo es la captación de acidos grasos de la 
sangre y su conversión en triacilgliceroles, los que se almacenan. Cuando el tejido adiposo es 
estimulado por mecanismos nerviosos u hormonales los tracilgliceroles se desdoblan en 
glicerol y acidos grasos, proceso denominado movilización. Los acidos grasos atraviesan la 

OM
membrana celular del adipocito para introducirse en un capilar. 
 

Tejido adiposo multilocular


Las células de este tejido también conocido como grasa parda son mas pequeñas que las del 

.C
anterior. El nucleo es excéntrico pero no esta aplanado. El tejido adiposo multilocular esta 
subdividido en lobulillos por tabiques de tejido conjuntivo pero la estroma es escasa. 
La actividad metabolica esta determinada por la noradrenalina que estimula la termogénesis. 
DD
 
   
LA
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Tejido muscular 
 
El tejido muscular se caracteriza por poseer conjuntos de largas células especializadas 
dispuestas en haces paralelos, cuya funcion principal es la contracción. 
Existen dos tipos de fibras asociadas a las células: filamentos finos compuestos 
principalmente por actina y filamentos gruesos compuestos por miosina II. Los dos tipos de 
filamentos ocupan la mayor parte del volumen de citoplasma, que en las células musculares se 
denomina sarcoplasma. 

OM
Se reconocen dos tipos principales de tejido muscular: el tejido muscular estriado que posee 
estriaciones transversales, y tejido muscular liso en el cual no se encuentran estriaciones. El 
tejido muscular estriado se subclasifica en esquelético, visceral y cardiaco. 
 

Musculo esquelético

.C
En el musculo esquelético cada celula muscular que recibe el nombre de fibra muscular es un 
sincitio multinucleado. Una fibra muscular se forma por la fusión de células musculares 
DD
pequeñas llamadas mioblastos. Los nucleos de la fibra muscular esquelética están en el 
citoplasma ubicado debajo de la membrana plasmática, también llamada sarcolema. 
El tejido conjuntivo se continua en los extremos en forma de tendón que sirve para fijarlos. Se 
divide en: 
LA

-Endomisio: capa de fibras reticulares que rodea las fibras musculares individuales. 
-Perimisio: es una capa mas gruesa que rodea un grupo de fibras para formar un haz. 
-Epimisio: es una vaina de tejido conjuntivo denso que rodea el conjunto de fascículos. 
La clasificación de las fibras musculares esquelética es en base a la rapidez de su contracción, 
FI

la velocidad enzimática de la reacción de ATPasa y el pefil metabolico. Se clasifican en tres 


tipos: 
-Fibras de tipo I: aparecen rojas en estado fresco, contienen muchas mitocondrias y una gran 


cantidad de mioglobina. Forman unidades motoras de contracción lenta resistentes a la fatiga 


pero que generan menos tensión que otras y su velocidad de contracción es menor. 
-Fibras de tipo IIa: son las fibras intermedias, de tamaño mediano con muchas mitocondrias y 
mioglobina. Posee una gran cantidad de glucógeno, constituyendo unidades motoras de 
contracción rápida resistentes a la fatiga. 
-Fibras de tipo IIb: fibras grandes que aparecen de color blanquecino, que contienen menos 
mioglobina y mitocondrias. Tienen una concentración reducida de enzimas oxidativas pero 
almacenan una gran cantidad de glucógeno. Integran unidades motoras de contracción rápida 
propensas a la fatiga. 
 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Miofibrillas y miofilamentos
La fibra muscular esta repleta de subunidades de disposición longitudinal llamadas 
miofibrillas. Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos que son polímeros de 
miosina II y de actina con proteínas asociadas. Los haces de miofilamentos están rodeados por 
un retículo endoplasmatico liso bien desarrollado que recibe el nombre de retículo 
sarcoplasmico, formando una malla tubular. 
Las estriaciones transversales aparecen como bandas claras y oscuras alternadas que se 
designan banda A y banda I. Con el microscopio de polarización, las bandas oscuras alteran la 

OM
luz polarizada en dos planos por lo tanto son anisotropicas (bandas A) mientras que las bandas 
claras no alteran el plano de la luz polarizada, por lo que son isotrópicas (bandas I). Ambas 
bandas están divididas en dos mitades por regiones estrechas contrastantes. La banda I esta 
dividida por una línea densa la línea Z y la banda A esta dividida por una región menos densa 
llamada banda H, en cuya mitad hay una fina línea densa llamada línea M. 

.C
El sarcomero es la unidad contráctil básica compuesto por la porción de la miofibrilla 
comprendida entre dos líneas Z contiguas. Los filamentos de miosina están ubicados en la 
posición central del sarcomero, en la banda A. Los filamentos de actina se fijan a la línea Z y se 
DD
extienden dentro de la banda A hasta el borde de la banda H. Las posiciones de dos 
sarcomeros ubicados a cada lado de una línea Z constituyen la banda I. 
Los filamentos finos contienen actina, tropomiosina y troponina. La actina forma una hélice 
bicatenaria siendo polares, con un extremo plus unido a la línea Z y un extremo minus que se 
LA

extiende hacia la línea M. 


La tropomiosina es una proteína también compuesta por una hélice doble y se ubica entre las 
dos cadenas de actina. 
FI

La troponina consiste en un complejo de tres subunidades globulares, formado por la 


troponinca C que es la subunidad mas pequeña, la troponina T que se une a la tropomiosina y 
la troponina I que se une a la actina e inhibe la interaccion actina- miosina. 
La miosina II es una proteína formada por ds cadenas pesadas y cuatro cadenas livianas. Las 


cadenas ligeras son de dos tipos (esencial y reguladora) y en asociación con cada cabeza de 
miosina hay una molecula de cada tipo. Cada cadena tiene una cabeza globular que se 
proyecta en angulo casi recto en un extremo de la molecula. Esta cabeza posee dos sitios de 
fijación específicos, uno para el ATP y otro para la actina. Las moléculas de miosina de la fibra 
se agrupa cola con cola para formar filamentos gruesos de miosina. Los segmentos desnudos 
frman la banda H y las cabezas establecen puentes con los filamentos finos a ambos lados de 
la banda H. 
Durante la contracción el sarcomero y la banda I se acortan mientras que la banda A no 
cambia de longitud. La banda H se torna mas angosta. 

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

 
Contraccion 
El acortamiento de un musculo comprende ciclos de contracción rapidos, cada uno 
compuesto por cinco etapas: 
-Adhesion: al comienzo del ciclo la cabeza de la miosina esta fuertemente unida a la molecula 
de actina y no hay ATP. Esta etapa finaliza con la fijación de ATP a la cabeza de la miosina (en 
el cadáver rigor mortis). 
-Separacion: se une ATP a la cabeza de la miosina e induce cambios de conformación del sitio 
de unión a la actina, lo que reduce la afinidad y determina que se desacople del filamento fino. 

OM
-Flexion: el sitio de fijación de ATP de la cabeza de la miosina sufre cambios de conformación 
adicionales que determinan que la cabeza se flexiones, iniciado por la escisión del ATP en ADP 
y Pi. Sin embargo ambos productos permanecen unidos a la cabeza de la miosina. 
-Generacion de fuerza: la cabeza de la miosina se une débilmente a su nuevo sitio de unión en 

.C
la molecula de actina, lo que causa la liberación del Pi. Esta liberación aumenta la afinidad de 
fijación entre la miosina y la actina y produce que la cabeza de la miosina retorne a su 
posición no flexionada original, lo que genera el movimiento del filamento fino a lo largo del 
DD
filamento grueso. 
-Readhesion: la cabeza de la miosina vuelve a estar unida con firmeza a una nueva molecula 
de actina y el ciclo puede repetirse. 
Para la reacción entre la miosina y la actina tiene que haber Ca2+ disponible que luego de la 
LA

contracción se elimina, efecto producido por el retículo sarcoplasmico y el sistema de tubulos 


transversos. 
El retículo sarcoplasmico esta organizado como una serie de redes repetidas alrededor de las 
miofibrillas y cada red se extiende desde una unión A-I hasta la siguiente, por lo que una red 
FI

rodea a la banda A y la red contigua rodea la banda I. En el sitio donde se encuentran las dos 
redes el retículo forma un conducto anular llamado saco o cisterna terminal. Las cisternas 
terminales sirven como reservorios de Ca2+ que para liberarlo al sarcoplasma, la membrana 


de las cisternas poseen abundantes canales con compuerta para la liberación de Ca2+. 
El sistema de tubulos transversos o sistema T consiste en numerosas invaginaciones tubulares 
de la membrana plasmática, cada una recibiendo el nombre de tubulo T. Los tubulos T 
penetran en todos los niveles de la fibra muscular y se ubican entre cisternas terminales 
contiguas, conteniendo proteínas sensoras de voltaje, cuyo cambio conformacional afecta a 
los canales liberadores de Ca2+. El complejo formado por un tubulo T y las dos cisternas 
terminales se denomina triada. 
Cuando llega un impulso nervioso a la unión neuromuscular, la liberación del NT desencadena 
una despolarización localizada de la membrana plasmática de la celula muscular, lo que 
produce la apertura de canales de Na+. La entrada de Na+ genera una despolarización 

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

generalizada que cuando llega al orificio del tubulo T activa las proteínas sensoras de voltaje 
que abre canales con compuerta para la liberación de Ca2+ en el retículo sarcoplasmico, lo 
que provoca su liberación. El aumento de la concentración de Ca2+ en el sarcoplasma inicia la 
contracción de las miofibrillas al unirse a la porción TnC del complejo troponina, lo que 
determina que la TnI se disocie de la actina, permitiendo que el complejo deje al descubierto 
los sitios de unión para la miosina. Al mismo tiempo una bomba de Ca+2 del retículo 
sarcoplasmico transporta el catión de regreso al interior de las cisternas. 
 
Inervacion motora 

OM
Las fibras musculares esqueléticas están muy bien inervadas por neuronas motoras, cutos 
axones se ramifican y finalizan sobre fibras musculares individuales. A la altura de la unión 
neuromuscular la cubierta de mielina finaliza y las ramas del axón terminan en una depresión. 
La terminación axonica libera acetilcolina para la cual la membrana de la celula muscular 

.C
posee receptores, abriendo canales de Na+ y produciendo un potencial de placa terminal que 
puede generar un PA que se trasmita por toda la membrana hasta alcanzar los tubulos T y 
cisternas terminales. 
DD
 
Inervacion sensitiva 
Los receptores sensitivos dan información propioceptiva. El huso neuromuscular es una 
unidad receptora compuesta por dos tipos de fibras denominadas células fusales y por 
LA

terminaciones nerviosas. Ambos tipos de fibras musculares están rodeados por una capsula 
interna, separada de una capsula externa por un liquido. Uno de los tipos de celula es la fibra 
de bolsa nuclear que contiene una aglomeración de nucleos en su región media y otro llamado 
fibra de cadena nuclear que posee nucleos en hilera. En los tendones se encuentran los 
FI

órganos tendinosos de Golgi. 


 
Renovacion 


Los mioblastos derivan de una población autorrenovable de células madre. EL musculo en 
desarrollo contiene mioblastos iniciales que forman miotubos primarios y que se extienden 
entre los tendones y mioblastos avanzados que originan miotubos secundarios que continúan 
creciendo. Las células satélite son pequeñas con citoplasma escaso situadas entre la 
membrana plasmática y la lamina externa de la fibra, siendo responsable de la capacidad de 
regeneración como precursores de mioblastos pero con capacidad limitada. 
 
   

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Musculo cardiaco 
 
Posee los mismos tipos y organizaciones de filamentos que el musculo esquelético pero 
presentan bandas cruzadas densas llamadas discos intercalares que son sitios de adhesión 
especializados entre células contiguas. 
 

Estructura
La ubicación central del nucleo de las células musculares cardiacas es una característica 

OM
fundamental. Las miofibrillas se separan para rodear el nucleo y delimitan una región 
yuxtanuclear donde se concentran los orgánulos. Ademas posee mitocondrias voluminosas y 
granulos de glucógeno entre las miofibrillas. 
Los discos intercalares están compuestos por uniones de tipo: 

.C
-Fascia adherens: forma el constituyente principal y sostiene las células musculares cardiacas 
por sus extremos. 
-Maculae adherens: unen las células individuales entre si, ayudando a impedir la separación 
DD
ante la tensión. 
-Uniones en hendidura: que constituye el elemento estructural principal y provee la 
continuidad ionica entre las células. 
El REL del musculo cardiaco no esta tan bien organizado como el del musculo esquelético sino 
LA

que los tubulos T penetran en la línea Z, por lo que hay un solo tubulo T por sarcomero, 
mientras que las cisternas interaccionan con ellos para formar una diada. 
 

   
FI


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Musculo liso 
 
Se presenta en la forma de haces o laminas de células fusiformes alargadas con finos 
extremos. Las células están interconectadas por uniones de hendidura. Los nucleos están 
ubicados en el centro de la celula y tienen aspecto de tirabuzón. 
 

Estructura
El sarcoplasma esta repleto de filamentos finos y gruesos dispersos. Los filamentos finos están 

OM
adheridos a densidades citoplasmáticas, las cuales se hallan distribuidas en una red de 
filamentos intermedios de la proteína desmina y vimetina. 
Los componentes del aparato contráctil son: 
-Filamentos finos: contienen actina, tropomiosina y dos proteínas especificas, la caldesmona y 

.C
la calponina. Estas dos ultimas son fijadoras de actina que bloquean el sitio de unión a la 
miosina. 
-Filamentos gruesos: contienen miosina II y son un poco diferentes de los que hay en el 
DD
musculo esquelético. En lugar de adquirir una organización bipolar, las moléculas están 
orientadas en una dirección en un lado del filamento y en la dirección opuesta en el otro, 
formando un filamento de miosina polar lateral. 
Los mecanismos que generan la contracción son diferentes del musculo estriado. Aunque 
LA

todos los mecanismos conducen a la elevación de la concentración intracelular de Ca+2, la 


contracción puede ser desencadenada por: 
-Impulsos mecanicos: como el estiramiento, activando canales ionicos mecanosensibles. 
-Despolarizaciones eléctricas: ocurren durante la estimulación nerviosa. 
FI

-Estimulos químicos: como los producidos por ciertas hormonas que actúan sobre receptores 
de membrana celular. 
Las células musculares poseen gran cantidad de invaginaciones de la membrana celular. En las 


cercanías del REL hay vesículas y se cree que ambos funcionan de una manera análoga a la del 
sistema T del musculo para entregar Ca2+ al citoplasma. 
 

Aspectos funcionales
Las células musculares lisas pueden permanecer contraídas por periodos prolongados sin 
fatigarse. Se pueden contraer a la manera de una onda y producir movimientos perstalticos. 
La mayor parte el musculo liso esta inervada por el sistema nervioso autónomo, aunque 
también pueden producir contracción las hormonas. Las fibras nerviosas transcurren dentro 
de las células musculares lisas y presentan engrosamientos llamados varicosidades. 

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Miembro inferior 
Esqueleto del miembro inferior 
 
El miembro inferior esta formado por cuatro segmentos: cadera, muslo, pierna, pie. 
 

Esqueleto de la cadera
 

OM
Hueso iliaco 
Es un hueso plano, ancho, torcido sobre su eje. Se pueden diferenciar en el tres segmentos: un 
segmento medio estrechado, excavado en su parte externa por una cavidad articular; un 
segmento superior, aplanado llamado ilion; y un segmento inferior que forma los bordes de 
una amplio orificio, cuya mitad anterior esta formada por el pubis y la mitad posterior por el 

.C
isquion. Estos segmentos proceden de tres puntos de osificación distintos. 
Se puede describir: 
DD
-Cara externa: se divide en tres partes que son: 
*Fosa iliaca externa: es una superficie triangular convexa por delante y por detrás y cóncava 
en su parte media. Esta recorrida por dos líneas rugosas curvas, las líneas semicirculares, una 
anterior cóncava hacia abajo y adelante que parte del angulo anterosuperior y termina en el 
LA

borde posterior, y una posterior ligeramente cóncava hacia adelante casi vertical que parte 
del borde superior y termina en la escotadura ciática mayor. La parte inferior de la fosa iliaca 
externa esta excavada por un canal supracotiloideo rugoso cribado por agujeros. 
*Cavidad cotiloidea: mira hacia adelante, afuera y abajo, limitada por un borde saliente, la ceja 
FI

cotiloidea que presenta tres escotaduras que corresponden a los puntos de unión del ileon, 
pubis e isquion, llamadas anterior o iliopubiana, posterior o ilioisquiatica e inferior o 
isquiopubiana. Presenta dos partes distintas: una central de forma cuadrilatera, deprimida, no 


articular llamada trasfondo de la cavidad cotiloidea y otra periférica, lisa, articular que tiene 
forma de medialuna. 
*Agujero isquiopubiano: es un amplio orificio, oval en el hombre, triangular en la mujer, 
situado por debajo de la cavidad cotiloidea. Esta circunscrito por dos partes. El pubis que 
tiene un segmento alargado, horizontal situado en la parte superior del agujero llamado rama 
horizontal del pubis; una lamina gruesa, cuadrilatera en la parte anterior del agujero 
denominada lamina cuadrilatera del pubis; un segmento alargado, situado por debajo y por 
detrás de la anterior que es la rama descendente del pubis. El isquion esta formado por dos 
columnas llamadas rama descendente del isquion que es casi vertical, formando una 
depresión llamada canal subcotiloideo; y rama ascendente del isquion que se une a la rama 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

descendente del pubis, en cuya unión con la anterior forma la tuberosidad isquiática. El 
agujero isquiopubiano esta limitado por un borde interrumpido por debajo de la rama 
horizontal del pubis, denominado canal subpubiano 
-Cara interna: esta dividida en dos partes por una cresta curva denominada línea innominada, 
sobre la cual se observa una superficie ancha, lisa, cóncava denominada fosa iliaca interna. 
Presenta en su parte posteroinferior uno de los agujeros nutricios principales. Detrás de la 
fosa iliaca interna se encuentra una superficie irregular que comprende dos partes: una 
inferior articular con forma de semiluna denominada carilla auricular del hueso coxal y una 
superior rugosa e irregular denominada tuberosidad iliaca. La tuberosidad iliaca presenta en 

OM
su parte media una eminencia denominada pirámide. 
-Borde superior: llamado cresta iliaca, es sinuoso, contorneado en S itálica, por lo que 
presenta una curvatura anterior cóncava hacia adentro y una posterior cóncava hacia afuera. 
La extremidad anterior se denomina espina iliaca anterosuperior y la extremidad posterior 

.C
espina posterosuperior. 
-Borde anterior: este borde describe de arriba hacia abajo: la espina iliaca anterosuperior, la 
escotadura innominada, la espina iliaca anteroinferior, una escotadura en relacion con el 
DD
psoasiliaco, la eminencia iliopectinea, la superficie pectínea lisa triangular limitada hacia atrás 
por la cresta pectínea y la espina del pubis. 
-Borde inferior: se continua con el borde anterior formando el angulo del pubis. Se puede 
distinguir dos segmentos: uno anterior o articular ocupado por una superficie elíptica que se 
LA

articular con la correspondiente del hueso opuesto para formar la sínfisis pubiana y uno 
posterior rugoso formado por un labio interno y otro externo. 
-Bordeo posterior: se extiende desde la espina iliaca posterosuperior a la tuberosidad del 
isquion. Presenta de arriba hacia abajo: la espina iliaca posterosuperior, una pequeña 
FI

escotadura innominada, la espina iliaca posteroinferior, la escotadura ciática mayor, la espina 


ciática, la escotadura ciática menor, la tuberosidad isquiática. 
 


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Esqueleto del muslo


 
Femur 
Es un hueso largo que forma por si solo el esqueleto del muslo, articulándose hacia arriba con 
el hueso coxal y hacia abajo con la tibia. Se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia adentro. 
 
Cuerpo 
-Cara anterior: es convexa y lisa. 

OM
-Cara posterolateral externa: es ancha, ahuecada en canal en su parte media y afilada en sus 
extremidades. 
-Cara posterolateral interna: se estrecha en sus extremidades. 
-Bordes laterales: un externo y otro interno, los dos son redondeados. 
-Borde posterior: es grueso y rugoso denominado línea aspera. Hacia arriba se divide en tres 

.C
ramas: una externa que se dirige hacia el trocánter mayor, una media que se dirige hacia el 
trocánter menor y una interna que se continua en la cara anterior del hueso con el nombre de 
cresta intertrocanterea. Hacia abajo se divide en dos ramas, una interna y otra externa que se 
DD
dirigen hacia los cóndilos, limitando entre ellas un espacio triangular, denominado espacio 
poplíteo. 
 
Extremidad superior 
LA

-Cabeza del femur: es una eminencia lisa, esférica, representando dos tercios de una esfera 
que se dirige hacia arriba, afuera y adelante. Presenta por debajo y por detrás la fosita del 
ligamento redondo. 
FI

-Trocanter mayor: es una eminencia cuadrangular, situada en la prolongación del cuerpo del 
hueso. La cara externa convexa esta recorrida por un relieve rugoso denominado cresta de 
inserción del glúteo medio. La cara interna esta unida en casi toda su extensión al cuello del 
femur, libre solamente arriba y atrás donde esta ahuecada por una depresión profunda 


llamada fosita digital. El borde inferior esta señalado sobre la cara externa por una cresta 
llamada cresta del vasto externo. El borde superior presenta una superficie elíptica de 
inserción. El borde anterior es ancho rugoso y se observa un saliente llamado tubérculo 
pretrocantereo. El borde posterior es saliente y se continua con la cresta intertrocanterea 
posterior. 
-Trocanter menor: es una apófisis conica situada en la unión del cuello con la cara interna del 
cuerpo. Los trocánteres están unidos sobre las caras anterior y posterior del hueso por dos 
crestas rugosas, las líneas intertrocantereas anterior y posterior. La anterior esta separada del 
trocánter menor por una depresión llamada fosita pretrocantinea. 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Cuello del femur: se extiende desde la cabeza a los trocánteres y las líneas intertrocantereas. 
Tiene la forma de un cilindro aplanado. Se puede distinguir una cara anterior casi plana y 
presenta una superficie irregular denominada impresión iliaca, una cara posterior convexa, un 
borde superior cóncavo, un borde inferior cóncavo, una extremidad interna que corresponde 
a la cabeza y otra externa a los trocánteres. 
 
Extremidad inferior 
Es voluminosa mas extendida transversalmente, dividida en dos eminencias articulares 
llamadas cóndilos. Los cóndilos son dos, uno interno y otro externo y presentan: 

OM
-Caras inferior y posterior: están ocupadas por una superficie articular que corresponde a la 
rotula y a la tibia. Se distinguen una parte anterior denominada tróclea femoral separada de 
los cóndilos por dos ranuras condilotrocleares, compuesta por una garganta anteroposterior y 
dos vertientes laterales; dos posteriores condileas propiamente dichas, separadas entre si por 

.C
la escotadura intercondilea, flexionándose hacia atrás y arriba. En la cara anterior, por encima 
de la tróclea se observa el hueco supratroclear y en la cara posterior por encima de los 
cóndilos los tuberculos supracondileas. 
DD
-Caras laterales: en el cóndilo interno se observa la tuberosidad interna del femur y en el 
cóndilo externo se observa la tuberosidad externa menos saliente. 
 
Rotula 
LA

Situada en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón 


del cuádriceps. Es triangular de base superior aplanada. 
-Cara anterior: convexa esta perforada por numerosos agujeros. 
-Cara posterior: comprende una parte superior articular correspondiendo a la tróclea femoral 
FI

con una cresta roma y dos carillas laterales cóncavas y la parte inferior es rugosa cribada. 
-Base: es triangular de vértice posterior, inclinada hacia adelante. 
-Vertice: esta dirigido hacia abajo. 


-Bordes laterales: son muy convexos. 


 

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Esqueleto de la pierna
 
Tibia 
Es un hueso largo voluminoso, situado en la parte interna de la pierna. Se articula hacia arriba 
con el femur y hacia abajo con el astrágalo. Esta contorneada en S itálica. 
 
Cuerpo 
Es mas ancho en sus extremidades que en su parte media, de forma primatica triangular. 

OM
-Cara interna: es lisa, plana, en relacion con los tegumentos excepto en su parte superior. 
-Cara externa: presenta en su mitad superior una depresión longitudinal. 
-Cara posterior: esta cruzada en su parte superior por la línea oblicua de la tibia. 
-Borde anterior: contorneado en S itálica, es cortante por lo que se denomina cresta de la 
tibia, perdiéndose hacia arriba en la tuberosidad anterior de la tibia. 

.C
-Borde externo: se bifurca cerca de la extremidad inferior. 
-Borde interno: es romo en su parte superior, prominente en la inferior. 
 
DD
Extermidad superior 
Es voluminosa alargada transversalmente. Esta formada por dos tuberosidades: una externa y 
otra interna que soportan las cavidades glenoideas de la tibia. Las dos tuberosidades están 
separadas hacia arriba por una depresión y hacia adelante por la tuberosidad anterior de la 
LA

tibia. 
-Caras laterales: forman el margen subglenoidal, son curvas. La tuberosidad interna presenta 
la impresión de un tendón y la externa posee una carilla articular peronea y hacia afuera y 
FI

adelante una eminencia denominada tubérculo de Gerdy. 


-Meseta tibial: la cara superior de las tuberosidades es una plataforma horizontal en la que se 
distinguen tres partes: Las cavidades glenoideas son dos y se articulan con los cóndilos del 
femur, una interna mas cóncava y larga pero menos ancha y otra externa. 


El espacio interglenoideo esta dividido en una parte media saliente con dos tuberculos 
llamados espinas de la tibia y las superficies preespinal y retroespinal, una por delante y otra 
por detrás de la espina de la tibia, rugosas triangulares. 
 
Extremidad inferior 
Es menos voluminosa que la superior y tiene forma cubica. Se describe: 
-Cara anterior: convexa y lisa. 
-Cara posterior: ligeramente convexa presentando una depresión. 

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Cara externa: excavada en forma de canal, la escotadura peronea limitada por las ramas de 
bifurcación del borde externo. 
-Cara interna: se prolonga hacia abajo por una apófisis voluminosa denominada maléolo 
interno, cuyo vértice esta dividido por una escotadura en un tubérculo anterior mas saliente y 
otro posterior. 
-Cara inferior: es una superficie articular, cuadrilatera, cóncava, dividida en dos partes por 
una cresta. 
 
Perone 

OM
Es un hueso largo, delgado situado en la parte externa de la pierna. Se articula hacia arriba 
con la tibia y hacia abajo con la tibia y el astrágalo. 
Cuerpo 
Es prismatico triangular. 

.C
-Cara externa: es convexa hacia abajo y excavada en su parte media. Esta dividida en su parte 
inferior por una cresta en un segmento anterior triangular y uno posterior. 
-Cara interna: dividida en dos segmentos por una cresta longitudinal denominada cresta 
DD
interósea. 
-Cara posterior: hacia arriba es estrecha convexa y hacia abajo es mas ancha. En el cuarto 
inferior se vuelve hacia adentro y se situa en el mismo plano que la cara interna. En ella se 
situa el agujero nutricio. 
LA

-Borde anterior: es delgado y cortante. 


-Borde interno: es marcado en su parte media. 
-Borde externo: romo hacia arriba, prominente hacia abajo. 
 
FI

Extremidad superior 
Tambien llamada cabeza del peroné, es una dilatación conica de base superior, cuyo vértice se 
continua con el cuerpo del hueso por el cuello. La cara superior presenta en su parte interna 


una superficie articular plana que mira hacia arriba, adentro y adelante que se articula con la 
superficie peronea de la tibia y hacia afuera y arriba se eleva una eminencia rugosa 
denominada apófisis estiloides. 
Extremidad inferior 
Se denomina maléolo externo. Es alargado de arroba hacia abajo y aplanado transversalmente. 
Es mas largo y voluminoso que el maléolo interno y desciende mas. 
La cara externa comprende un segmento anterior y uno posterior separados por una cresta. 
La cara interna presenta una carilla articular triangular para el astrágalo y por encima una 
superficie rugosa. Los bordes anterior y posterior son rugosos. El vértice es romo. 
 

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Esqueleto del pie


 
Se compone de tres grupos de huesos: el tarso, el metatarso y las falanges. 
 
Tarso 
Es un macizo oseo que ocupa la mitad posterior del pie, formado por siete huesos cortos 
dispuestos en dos hileras, una anterior y otra posterior. 

OM
 
Huesos de la hilera posterior 
-Astragalo: es un hueso corto que se articula hacia arriba con los huesos de la pierna, hacia 
abajo con el calcáneo y hacia adelante con el escafoides. Se reconocen tres segmentos, uno 
posterior el cuerpo, uno anterior redondeado la cabeza y uno intermedio el cuello. La cara 

.C
superior esta ocupada en toda la extensión del cuerpo por una superficie articular en forma 
de polea denominada polea astragalina que se articula con la tibia. La cara inferior se articula 
DD
con el calcáneo mediante dos superficies articulares, una anterior y otra posterior, separadas 
por la ranura astragalina. La cara externa se articula con el maléolo externo a través de una 
carilla denominada carilla peronea y se proyecta mediante la apófisis externa. La cara interna 
presenta en su parte superior una carilla articular denominada carilla tibial. La cara anterior 
LA

es la llamada cabeza del astrágalo, se articula con el escafoides. La cara posterior es muy 
inclinada hacia atrás. 
-Calcaneo: es el mas voluminoso de los huesos del tarso situado por debajo del astrágalo en la 
parte posteroinferior del piel, formando la eminencia del talon. La cara superior comprende 
FI

un segmento anterior que esta cubierto por el astrágalo, presentando dos superficies 
articulares alargadas separadas por el surco calcáneo y uno posterior perforado. La cara 
inferior es estrecha y posee tres tuberosidades. La cara externa es algo plana y rugosa, 


presentando en su mitad anterior el tubérculo de los peroneos laterales. La cara interna esta 
ocupada por un ancho canal denominado canal calcáneo. La cara posterior es estrecha y 
rugosa. La cara anterior se encuentra en la extremidad de la apófisis mayor del calcáneo. 
 
Huesos de la hilera anterior 
-Cuboides: esta situado por delante del calcáneo, en el lado externo del pie, con forma de 
prisma triangular. La cara dorsal es rugosa. La cara plantar esta atravesada por la cresta del 
cuboides. La cara posterior se articula con el calcáneo, se prolonga por la apófisis piramidal. 
La cara anterior es articular, presentando dos carillas para el cuarto y quinto metatarsianos. 

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

La cara interna o base se articula con la tercer cuña a través de una carilla plana. El borde 
externo o arista forma parte del borde externo del pie. 
-Escafoides: es un hueso corto situado del lado interno del pie por delante del astrágalo, por 
dentro del cuboides y por detrás de los cuneiformes. La cara posterior es lisa y se articula con 
el astrágalo. La cara anterior es convexa articular con los cuneiformes. Los dos bordes, 
superior e inferior son rugosos. La extremidad interna esta constituida por el tubérculo del 
escafoides y la externa es rugosa. 
-Cuneiformes: son tres colocados delante del escafoides. Contando de adentro hacia afuera se 
denominan: 

OM
*Primer cuneiforme: situado en el borde interno del pie entre el escafoides y el primer 
metatarsiano. La cara posterior se articula con el escafoides. La cara anterior articula con el 
primer metatarsiano. La cara interna es rugosa y presenta una eminencia redondeada. La cara 
externa se articula con el segundo cuneiforme y con el segundo metatarsiano. La cara inferior 

.C
es rugosa. El borde superior es ancho y romo. 
*Segundo cuneiforme: esta situado entre el primero y el tercero. La cara posterior se articula 
con el escafoides. La cara anterior se articula con el segundo metatarsiano. 
DD
Las caras laterales presentan superficies articulares para el primero hacia adentro y el tercero 
hacia afuera. La cara superior es cuadrilatera. L borde plantar es agudo. 
*Tercer cuneiforme: esta situado hacia afuera del segundo. Su cara posterior se articula con el 
escafoides. Su cara anterior corresponde al tercer metatarsiano. Su cara interna se articula 
LA

con el segundo cuneiforme y con el segundo metatarsiano. Su cara externa se articula con el 
cuboides y con el cuarto metatarsiano. Su cara superior es rugosa y su borde plantar ancho. 
 
Metatarso 
FI

Formado por cinco huesos largos, los metatarsianos. Se articulan hacia atrás con los huesos 
de la fila anterior del tarso y hacia adelante con las primeras falanges. 
Caracteristicas comunes 


-Cuerpo: es prismatico triangular con una cara dorsal y dos caras laterales. 
-Extremidad posterior: o base tiene forma de cuña con base superior. 
-Extremidad anterior: o cabeza esta aplanada, muy convexa. 
Caracteristicas particulares 
El primer metatarsiano es voluminoso, mas corto y mas grueso que los otros y posee un 
tubérculo interno y otro externo. El segundo metatarsiano es el mas largo de todos, 
Falanges 
Recuerdan a las de los dedos de la mano por su disposición y forma. Son diferentes por sus 
dimensiones mas reducidas, a excepción de las falanges del dedo gordo del pie. 
   

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Articulaciones 
 
Los huesos del miembro inferior están unidos por la articulación coxofemoral, de la rodilla, 
pernoeotibiales superior e inferior, del cuello del piel y del pie. Ademas las partes de la cadera 
están en relacion con ligamentos. 
 
Ligamentos sacrociaticos 
Se observan a cada lado dos ligamentos sacrociaticos: 

OM
-Ligamento sacrociatico mayor: se inserta hacia arriba en las espinas iliacas posteriores y en 
la fosa iliaca externa y hacia abajo en el borde lateral del sacro y en la mitad superior del 
cóccix. El ligamento se dirige hacia abajo y se fija al borde interno de la tuberosidad isquiática. 
-Ligamento sacrociatico menor: situado por delante del precedente, de forma triangular se 
fija por su base al borde lateral de las dos ultimas vertebras sacras y de las tres primeras 

.C
coccígeas y desde ahí se dirige hacia afuera para insertarse en el vertica de la espina ciática. 
 
DD
Membrana obturatriz 
Se extiende en casi toda la extensión del agujero isquiopubiano. Se inserta alrededor de este 
orificio, salgo en el area del canal isquiopubiano. Esta reforzada hacia arriba y hacia adelante 
por una lamina fibrosa, la cinta subpubiana que se fija al tubérculo precotiloideo y en el 
LA

tubérculo isquiopubiano anterior. 


 
Articulacion coxofemoral 
Es una enartrosis que une el femur al hueso iliaco. 
FI

 
Superficies articulares 
-Cabeza del femur: es una eminencia redondeada, revestida por una capa de cartilago mas 


gruesa en la parte superior, que no se extiende en la fosita del ligamento redondeo. 


-Cavidad cotiloidea: es casi hemisférica y presenta una parte articular en forma de media luna 
y el trasfondo de la cavidad cotiloidea. El revestimiento cartilaginoso recubre la parte 
articular, mientras que el trasfondo esta cubierto por periostio rellenado de una masa adiposa 
rojiza denominada cojinete adiposis de la cavidad cotiloidea y el ligamento redondo. 
-Rodete cotiloideo: es un fibrocartílago colocado en el perímetro de la cavidad cotiloidea. 
Tiene forma triangular con una cara adherente o base que se inserta en la ceja cotiloidea, una 
cara interna cóncava lisa y una externa que se inserta en la capsula articular. Pasa como un 
puente por encima de la escotadura isquiopubiana mediante el ligamento transverso del 
acetábulo. 

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Medios de unión 
-Capsula articular: la inserción iliaca se efectua en el perímetro de la caja cotiloidea y en el 
ligamento transverso, mientras que la inserción femoral se realiza alrededor del cuello del 
femur. No todas las fibras de la capsula se insertan en el femur a lo largo de la línea de 
inserción sino que los fascículos mas profundos se reflejan sobre el cuello y ascienden hasta el 
perímetro de la superficie articular formando con la sinovial unos pliegues llamados frenula 
capsulae. 
 
-Ligamentos: 

OM
*Iliofemoral (de Bertin): tiene la forma de un abanico que cubre la cara anterior de la capsula 
articular. Se inserta por su vértice por debajo de la espina iliaca anteroinferior y se extiende 
hasta la línea intertrocanterea anterior. Se diferencian por su espesor dos fascículos: uno 
superior que es el mas fuerte y uno inferior mas delgado. 

.C
*Pubofemoral: se inserta en la parte anterior de la eminencia iliopectina y se dirige hacia la 
parte anterior de la depresión pretrocantinea. Tiene un fascículo superior y otro inferior. 
*Isquiofemoral: esta situado en la cara posterior de la articulación, se origina en el canal 
DD
subcotiloideo y termina en la cara interna del trocánter mayor. 
-Ligamento redondo: se designa asi a una lamina fibrosa que se extiende a través de la cavidad 
articular desde la cabeza del femur a la escotadura isquipobiana. 
 
LA

Sinovial 
Reviste la cara profinda de la capsula y se refleja en las inserciones coxales y femorales 
levantada por los fascículos recurrendes de la capsula. El ligamento redondo y el cojinete 
están rodeados por una vaina sinovial independiente. 
FI

 
Articulacion de la rodilla 
Es una bicondilo-troclear que une el femur a la tibia y rotula. 


 
Superficies articulares 
-Extremidad inferior del femur: la superficie articular presenta hacia adelante la tróclea y 
hacia atrás las superficies condileas. Esta revestida por una capa de cartilago mas grueso a 
nivel de la garganta de la tróclea. 
-Extremidad superior de la tibia: opone las cavidades glenoideas a las superficies condileas del 
femur. Estan revestidas por cartilago. 
-Meniscos interarticulares: las cavidades glenoideas no se adaptan a los cóndilos femorales, 
por lo que es necesario de los meniscos. Los meniscos se diferencian en externo e interno. 
Tienen forma de prisma triangular en forma de media luna. 

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Presentan una cara superior cóncava en relacion con los cóndilos, una cara inferior adherida a 
la perfieria de la cavidad glenoidea, una cara externa convexa muy gruesa adherida a la 
capsular, un borde interno cóncavo y dos extremidades de donde se desprenden ligamentos 
que los unen a la superficie rugosa. 
-Rotula: esta en contacto con la tróclea femoral por una superficie articular de su cara 
posterior que presenta una cresta en relacion con la garganta de la tróclea. Esta superficie 
esta recubierta por una gruesa capa de cartilago. 
 
Medios de unión 

OM
-Capsula articular: es una vaina fibrosa que se extiende desde la extremidad inferior del femur 
a la extremidad superior de la tibia. La inserción femoral contornea la superficie articular y la 
inserción tibial se realiza en el borde anterior de la superficie rugosa preespinal y desciende 
hasta la vecindad de la articulación peroneotibial superior. La inserción rotuliana bordea el 

.C
cartilago. A los lados esta unida a los meniscos. 
-Ligamentos: los ligamentos se distinguen en anteriores, lateral interno, laetral externo y 
posteriores. 
DD
 
Ligamentos anteriores 
a)Plano capsular 
*Aletas de la rotula: son dos laminas fibrosas triangulares cuya base se situa en los bordes 
LA

laterales de la rotula y el vértice sobre los cóndilos femorales. Se distingue una interna y otra 
externa. 
*Ligamentos meniscorotulianos: haces fibrosos que se extienden desde los bordes laterales de 
la rotula al borde externo del menisco interarticular correspondiente. 
FI

b)Plano tendinoso 
*Tendon o ligamento rotuliano: es una lamina tendinosa plana que representa la parte 
subrotuliana del tendón de inserción del cuádriceps en la tibia. Se inserta hacia arriba en el 


vértice de la rotula y se continua con las fibras tendinosas del cuádriceps y hacia abajo 
continua insertándose en la tuberosidad anterior de la tibia. 
*Expansiones de los vastos: van al borde lateral de la rotula a la tibia y ciertas cruzan la línea 
media. 
*Aponeurosis de inserción del tensor de la fascia lata: esta aponeurosis se inserta sobre el 
borde lateral externo de la rotula. 
c)Plano aponeurótico 
La aponeurosis superficial recubre toda la cara anterior de la articulación, continuándose 
hacia arriba con la aponeurosis femoral y hacia abajo con la aponeurosis de la pierna. 
 

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Ligamento lateral interno 


*Parte principal: es muy resistente, se inserta en la cresta vertical de la tuberosidad del 
condilo interno y se dirige hacia abajo ensanchándose, adhiriéndose al menisco y a la 
tuberosidad tibial, aunque ciertas fibras se insertan en el borde interno de la tibia. 
*Parte accesoria: es mas delgada y se encuentra localizada detrás de la anterior. 
 
Ligamento lateral externo 
Tiene forma de un cordon redondo y grueso, se inserta en la tuberosidad del cóndilo externo 
y desciende hasta insertarse en la extremidad superior del peroné. 

OM
 
Ligamentos posteriores 
a)Ligamentos cruzados: 
*Ligamento cruzado anterior: se inserta en la superficie preespinal de la meseta tibial y se 

.C
dirige hacia arriba y se fija sobre la mitad posterior de la cara intercondilea del cóndilo 
externo. 
*Ligamento cruzado posterior: nace de la superficie retroespinal y se dirige hacia arriba 
DD
terminando en la parte anterior de la cara intercondilea del cóndilo interno. 
b)Plano fibroso posterior: 
*Ligamento poplíteo oblicuo: es una ancha expansión fibrosa que se fija por encima de la tibia 
y se dirige abriéndose en abanico hacia el casquete condileo externo. 
LA

*Ligamento poplíteo arqueado: nace en la apófisis estiloides del peroné y se dirige hacia arriba 
dividiéndose en un fascículo externo que va hasta el casquete condileo externo y el fascículo 
interno que se abre en abanico hacia la tibia. 
 
FI

-Sinovial: recubre la cara profunda de la capsula articular y se refleja en el hueso, formando en 
el contorno de las superficies articulares femorales y tibiales un fondo de saco. 
 


Paquete adiposo anterior de la rodilla 


Es una masa de grasa situada por detrás del ligamento rotuliano y por encima de la superficie 
preespinal de la meseta tibial. De la parte media se desprende un cordon que se fija en la 
escotadura intercondilea denominado ligamento adiposo. 
 
 
 
 
 
 

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

A​rticulaciones peroneotibiales 
 
Articulacion peroneotibial superior 
Une la extremidad superior del peroné a la extremidad superior de la tibia. Es una artrodia 
-Superficies articulares: la cara articular de la tibia es plana y la cara articular del peroné es 
igualmente plana, ambas recubiertas por cartilago. 
-Medios de unión: 
*Capsula articular: se inserta en el perímetro de las superficies arculares. 
*Ligamentos peroneotibiales: son dos, anterior y posterior, dirigidos oblicuamente hacia 

OM
abajo. 
-Sinovial: tapiza la cara profunda de la capsula. 
 
Articulacion peroneotibial inferior 

.C
Es una anfiartrosis 
-Superficies articulares: la de la tibia ocupa la cara externa de la extremidad inferior, cóncava 
y la del peroné es convexa, sin revestimiento cartilaginoso. 
DD
-Medios de unión: 
*Ligamento interóseo: fascículos fibrosos cortos, en la parte superior de las superficies 
articulares. 
*Ligamento anterior: es ancho, grueso y resistente. 
LA

*Ligamento posterior: es mas fuerte y ancho. 


-Sonovial: la sinovial de la articulación tibiotarsiana emite una prolongación peroneotibial. 
 
Ligamento interóseo de la pierna 
FI

Es una membrana fibrosa formada por fibras que se dirigen hacia abajo desde el borde externo 
de la tibia a la cresta interósea de la cara interna del peroné. 
 


Articulacion tibiotarsiana 
Une los dos huesos de la pierna al astrágalo. Es una articulación troclear. 
Superficies articulares 
-Superficie articular tibioperonea: las extremidades inferiores de los huesos de la pierna 
forman una mortaja alargada. La mortaja tibioperonea presenta tres paredes articulares. La 
superficie superior es cóncava y presenta en su parte media una eminencia en relacion con la 
garganta de la polea astragalina. La superficie maleolar interna pertenece al maléolo tibial y es 
vertical, plana, triangular. La superficie maleolar externa es convexa, de forma triangular. 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Superficie astragalina: la espiga astragalina opone tres carillas articulares: La carilla superior 
es la pole. La faceta lateral interna tiene forma de una coma. La faceta lateral externa es 
cóncava y de forma triangular. 
Medios de unión 
-Capsula articular: se inserta por arriba y por abajo alrededor de las superficies articulares, 
menos en la parte anterior. En la parte anterior y posterior es delgada y laxa y en los lados 
esta muy engrosada. 
-Ligamentos laterales: 
*Ligamento lateral externo: esta compuesto por tres fascículos. El fascículo anterior es corto, 

OM
se inserta en el borde anterior del maléolo externo y se fija a la parte externa del astrágalo. El 
fascículo medio se inserta en el borde anterior del maléolo externo y termina en la cara 
externa del calcáneo. El fascículo posterior es grueso, se extiende horizontalmente desde el 
maléolo externo a la cara posterior del astrágalo. 

.C
*Ligamento lateral interno: esta dispuesto en una capa superficial que se inserta en el borde 
anterior del maléolo interno y se dirige en forma de abanico a la cara superior del escafoides y 
en el cuello del astrágalo y la capa profunda que es corta, insertándose en el vértice del 
DD
maléolo, terminando en la cara posterior del astrágalo. 
Sinovial: Reviste la cara profunda de la capsula. 
 
Articulacion del pie 
LA

Articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso. 


 
Articulacion astragalocalcalea posterior 
Es una trocoide. 
FI

-Superficie articular: la astragalina es la carilla posteroexterna de la cara inferior, olvalada y la 


calcanea es convexa orientada hacia arriba, representando un segmento de cilindro. 
-Medios de unión: 


*Capsula articular: se inserta en los bordes de los cartílagos de revestimiento. 


*Ligamentos: son el externo que se extiende desde la apófisis externa del astrágalo a la cara 
interna del calcáneo, el posterior que se extiende desde el tubérculo de la cara posterior del 
astrágalo a la cara superior del calcáneo y el ligamento interóseo que ocupa el hueco 
astragalino o seno del tarso. 
-Sinovial: reviste la cara profunda de la capsula. 
 
 
 
 

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Articulacion astragalocalcanea anterior 


Es parte de la articulación astragalocalcaneoescafoidea. 
 
Articulacion de los huesos de la segunda fila entre si 
 
Articulacion esfoidocuboidea 
-Superficies articulares: la carilla del escafoides es vertical y la carilla del cuboides es 
continuación de la carilla por la cual se une al tercer cuneiforme, ambas con cartilago. 
-Medios de unión: la capsula articular esta reforzada por un ligamento dorsal, un ligamento 

OM
plantar y uno interóseo. 
-Sinovial: es una prolongación de las escafoidocuneales. 
 
Articulaciones escafoidocuneales 

.C
-Superficies articulares: la cara anterior del escafoides convexa con tres carillas articulares 
revestidas por cartilago y la cara posterior de cada uno de los cuneiformes. 
-Medios de unión: la capsula es delgada y los ligamentos se dividen en dorsales y plantales. 
DD
-Sinovial: es común a las tres articulaciones. 
 
Articulaciones intercuneales 
-Superficies articulares: el primero y el segundo cuneiformes se articulan por dos facetas en 
LA

forma de escuadra y el segundo y tercero por carillas verticales. 


-Medios de unión: a la capsula articular se le agregan dos ligamentos dorsales, un ligamento 
plantar (1o y 2o) y dos ligamentos interóseos. 
-Sinovial: es una prolongación de las articulaciones escafoidocuneales. 
FI

 
Articulacion cuneocuboidea 
-Superficies articulares: el tercer cuneiforme y el cuboides se articulan por dos carillas en la 


cara externa del cuneiforme y en la interna del cuboides. 


-Medios de unión: están unidos por un ligamento dorsal, uno plantar y uno interóseo. 
-Sinovial: es también una dependencia de las escafoidocuneales. 
 
Articulacion mediotarsiana o de Chopart 
Articulacion astragaloescafoidea 
Es una enartrosis. 
-Superficies articulares: la superficie astragalina es la cabeza del astrágalo, una superficie redondeado, 
dividida en segmento anterosuperior escafoideo, posteroinferior calcáneo y medio o ligamentoso entre 

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

los dos. Se articula hacia arriba y adelante con el escafoides y hacia abajo y atrás con el calcáneo, unidas 
por el ligamento calcaneoescafoideo inferior. 
-Medios de unión: una capsula articular que se inserta en los bordes de las superficies articulares y 
ligamentos que son: 
*Calcaneoescafoideo inferior 
*Calcaneoescafoideo superior: se extiende desde la cara superior del cuello del astrágalo al borde 
superior del escafoides. 
*Astragalocalcaneo interóseo. 
*Calcaneoescafoideo externo. 

OM
-Sinovial: es común a la astragaloescafoidea y astragalocalcanea anterior. 
Articulacion calcaneocuboidea 
Es de encaje reciproco 
-Superficies articulares: la del calcáneo ocupa toda la cara anterior de la apófisis mayor y la del 
cuboides ocupa la cara posterior. 

.C
-Medios de unión: la capsula es muy laxa y esta reforzada por un ligamento calcaneocuboideo superior, 
un ligamento calcaneocuboideo inferior y un ligamento calcaneocuboideo interno. 
-Sinvoial: es independiente de la sinovial de la astragaloescafoidea. 
DD
Articulacion tarsometatarsiana o de Lisfranc 
Los tres cuneiformes están articulados entre si de manera que forman una bóveda osea transversal de 
concavidad inferior llamada arco tarsiano. Las extremidades posteriores forman igualmente una bóveda 
cóncava hacia abajo, el arco metatarsiano. La articulación tarsometatarsiana consiste en una serie de 
LA

artrodias por la cual se unen los dos arcos. 


-Superficies articulares: del lado del arco tarsiano se encuentran las superficies anteriores de los 
cuneiformes y la cara anterior del cuboides. El arco metatarsiano presenta las carillas articulares 
posteriores de los cinco metatarsianos. 
FI

-Medios de unión: comprenden tres capsulas articulares: del primer cuneiforme con el primer 
metatarsiano, del segundo y tercer cuneiforme al segundo y tercer metatarsiano y del cuboides y los 
metatarsianos cuarto y quinto. Reforzadas por ligamentos dorsales (siete), ligamentos plantares, 
ligamentos interóseos (tres). 


-Sinoviales: cada una de las tres articulaciones posee una sinovial que la reviste. 
Articulaciones intermetatarsianas 
-Superficies articulares: el segundo metatarsiano se articula con el tercero por dos carillas y el tercero 
se articula con el cuarto por una carilla oval, mientras que entre el cuarto y el quinto las carillas son 
triangulares. 
-Medios de unión: cada una tiene una capsula articular, un ligamento dorsal, un ligamento plantar y un 
ligamento interóseo. 
-Sinoviales: provienen de la articulación de Lisfranc. 
Articulaciones metatarsofalangicas 
Son análogas a las de los dedos de la mano. 

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Musculos del miembro inferior 

Musculos de la pelvis
Psoas iliaco 
A-Psoas: es un musculo largo y fusiforme. Se inserta en la parte inferior del cuerpo de T12 y 
sobre la cara lateral de las cinco vertebras lumbares y se reúne en un cuerpo carnoso, 
descendiendo atravesando la fosa iliaca interna y fijándose con un tendón en el vertece del 

OM
trocánter menor. 
B-Iliaco: es ancho, grueso, se inserta en la fosa iliaca interna y convergen hacia el tendón del 
psoas implantándose en el trocánter menor. 
El psoasiliaco flexiona el muslo sobre la pelvis 
 

.C
Musculos de la región glútea
Plano profundo 
DD
1-Gluteo menor: es un musculo grueso, triangular, se inserta en toda la parte de la fosa iliaca 
externa y converge hacia abajo y termina en un tendón que se inserta en el trocánter mayor. 
Este musculo es abductor del muslo. 
2-Piramidal: es alargado, aplanado, triangular. Nace de la cara anterior de la segunda, tercera 
LA

y cuarta vertebras sacras y se dirige hacia afuera y abajo, adhiriéndose mediante un tendón al 
trocánter mayor. Este musculo es rotador hacia afuera y abductor del muslo. 
3-Obturador interno: es un musculo aplanado, radiado en abanico. Se inserta en la parte 
interna de la membrana obturatriz y por encima del agujero isquiopubiano y converge hacia la 
FI

escotadura ciática menor insertándose por un tendón en el trocánter mayor. Este musculo es 
rotador del muslo hacia afuera. 
4-Geminos: son dos haces carnosos accesorios. El gemino superior nace de la cara externa de 


la espina ciática y el gemino inferior nace en la tuberosidad isquiática, ambos dirigiéndose 


hacia afuera y terminando por un tendón común en el trocánter mayor. La acción es la misma 
que el anterior. 
5-Obturador externo: es aplanado, triangular. Nace de la cara externa del marco oseo que 
rodea al agujero isquiopubiano y las fibras se dirigen hacia atrás y afuera insertándose por un 
tendón en la cavidad digital del trocánter mayor. Este musculo es rotador del muslo hacia 
afuera. 
6-Cuadrado crural: es cuadrilátero, aplanado. Se inserta en la tuberosidad isquiática y se 
inserta en la parte inferior del trocánter mayor. Es rotador hacia afuera y aductor del muslo. 
 

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Plano medio 
Gluteo medio: es un musculo ancho. Se inserta en la fosa iliaca externa y se dirige hacia el 
trocánter mayor, cubriendo al glúteo menor. Es abductor del muslo. 
 
Plano superficial 
1-Gluteo mayor: es ancho, muy grueso. Nace del cuarto posterior de la cresta iliaca, de la fosa 
iliaca externa, de la cresta sacra y de los tuberculos sacros posteroexternos y sus fibras se 
agrupan dirigiéndose hacia abajo y afuera, insertándose en la línea aspera, cubriendo una gran 
parte del glúteo medio. Es extensor y rotador del muslo hacia afuera. 

OM
2-Tensor de la fascia lata: es alargado y aplanado. Se inserta en la parte anterior de la cresta 
iliaca y en la espina iliaca anterosuperior y se dirige hacia abajo continuándose por un tendón 
que se inserta en la tuberosidad externa de la tibia. Este musculo es extensor de la pierna. 
 

Musculos del muslo

.C
Grupo muscular anterior 
1-Cuadriceps crural 
DD
A-Crural: es voluminoso, nace en la parte superior de las caras anterior y externa del femur y 
desciende hacia la rotula. 
B-Vasto interno: es una lamina muscular ancha, hace en el labio interno de la línea aspera y se 
dirige hacia abajo y adelante terminando en una lamina tendinosa que contribuye a formar el 
LA

tendón del cuádriceps. 


C-Vasto externo: esta situado por fuera del crural, nace del trocánter mayor y por el labio 
externo de la línea aspera y se dirige hacia abajo terminando por una aponeurosis que se une 
FI

al tendón terminal del cuádriceps. 


D-Recto anterior: situado por delante del crural, nace del hueso iliaco por un tendón directo 
que se inserta en la espina iliaca anteroinferior y un tendón reflejo que se inserta por encima 
de la ceja cotiloidea, dirigiéndose las fibras hacia abajo y terminando por un tendón que se une 


a los tendones de los dos vastos y del crural. 


Los tendones de terminación de las cuatro porciones se unen a pocos centímetros por encime 
de la rotula y se inserta el plano tendinoso superficial (recto anterior) en la base de la rotula, el 
plano tendinoso medio (vastos) en la base y en los bordes laterales de la rotula y el plano 
tendinoso profundo (crural) en la base de la rotula. Este musculo es extensor de la pierna y 
también determina la flexion del muslo sobre la pelvis. 
 
 

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

2-Sartorio: es un musculo largo, aplanado, por delante del cuádriceps. Se inserta en la espina 
iliaca anterosuperior y se dirige primero hacia abajo y adentro y llega a la cara interna del 
muslo, descendiendo y terminando por un tendón en la cara interna de la tibia. Este musculo 
flexiona la pierna sobre el muslo y la lleva hacia adentro, también flexiona el muslo sobre la 
pelvis. 
 
Grupo muscular interno 
A-Plano profundo 
1-Aductor mayor: es ancho, grueso, triangular. Nace en la rama isquiopubiana y en la 

OM
tuberosidad isquiática y se dirige hacia abajo y afuera, terminando en una porcion interna que 
se inserta en el tubérculo del aductor mayor y una porción externa que se fija en la línea 
aspera. 
 

.C
B-Plano medio 
2-Aductor menor: es plano, grueso, triangular, se inserta en la lamina cuadrilatera y se dirige 
hacia abajo y afuera, terminando en el femur por dos fascículos. 
DD
 
C-Plano superficial 
1-Pectineo: es aplanado, rectangular, por delante del aductor menor. Se inserta en la cresta 
pectínea y se dirige hacia abajo y afuera, insertándose en una rama de la línea aspera llamada 
LA

cresta del pectíneo. 


2-Aductor medio: es aplanado, triangular, se inserta por arriba en la espina pubiana y se dirige 
hacia abajo y afuera fijándose en la línea aspera. 
Los musculos aductores y el pectíneo determinan la aducción y la rotación del muslo hacia 
FI

afuera. 
3-Recto interno: es aplanado, en forma de cinta. Se inserta en la lamina cuadrilatera del pubis 
y desciende casi verticalmente continuándose por un tendón que termina en la parte superior 


de la cara interna de la tibia. Es aductor y flexor de la pierna. 


 
Grupo muscular posterior 
1-Semimembranoso: es delgado, aplanado, se inserta en la tuberosidad isquiática y se dirige 
hacia abajo terminando en un tendón que se divide en un fascículo directo que se inserta en la 
tuberosidad interna de la tibia, uno reflejo que se fija en el canal horizontal de la tuberosidad 
interna de la tibia y uno recurrente que termina en el casquete condileo externo. Es flexor de 
la pierna. 
 

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

2-Semitendinoso: es un musculo fusiforme. Nace del isquion por un tendón común al de la 
porción larga del bíceps y se dirige hacia abajo y hacia adentro cubriendo al semimembranoso 
continuándose por un tendón que se inserta en la cara interna de la tibia. La acción es la 
misma que el anterior. 
3-Biceps: esta situado por fuera del semitendinoso. La porción larga se inserta en la 
tuberosidad isquiática junto con el anterior y la porción corta nace de la línea aspera, se dirige 
hacia abajo y se unen formando un solo tendón que se inserta en la apófisis estiloides del 
peroné y en la tuberosidad externa de la tibia. Este musculo es flexor de la pierna. 
 

OM
Musculos de la pierna
Grupo muscular anterior 
1-Tibial anterior: es largo, grueso. Nace del tubérculo de Gerdy y de la tuberosidad externa de 
la tibia y se dirige hacia abajo y adentro, insertándose por un tendón en la cara interna del 

.C
primer cuneiforme. Este musculo flexiona y provoca aducción del pie. 
2-Extensor propio del dedo gordo: es delgado, aplanado. Se inserta en la cara interna del 
peroné y se dirige hacia abajo y adelante, continuándose por un tendón que se fija sobre los 
DD
bordes laterales de la primera y segunda falange. Este musculo extiende la segunda falange 
sobre la primera y esta sobre el primer metatarsiano, también flexiona el pie sobre la pierna. 
3-Extensor común de los dedos: es alargado, aplanado, nace de la tuberosidad externa de la 
tibia y de la cara interna del peroné y desciende hacia un tendón terminal que se divide en 
LA

cuatro tendones secundarios, divergiendo hacia los cuatro últimos dedos e insertándose en la 
primera, segunda y tercera falange. Este musculo es extensor de los dedos y flexor del pie. 
4-Peroneo anterior: es alargado, aplanado, nace de la parte inferior de la cara interna del 
FI

peroné y se dirige hacia abajo, implantándose en la base del quinto metatarsiano. 


Este musculo flexiona el pie y lo coloca en abducción. 
 
Grupo muscular externo 


1-Peroneo lateral corto: es aplanado, peniforme, nace de la parte inferior de la cara externa 
del peroné y desciende terminando en el tubérculo del quinto metatarsiano. 
Este musculo produce la abducción y rotación externa del pie. 
2-Peroneo lateral largo: esta situado por afuera del anterior, nace en la tuberosidad externa 
de la tibia y en la cara externa de la cabeza del peroné y desciende verticalmente, 
continuándose con un largo tendón que entra en el canal del cuboides y se inserta en el 
tubérculo externo del primer metatarsiano. Este musculo determina la extensión, abducción y 
rotación hacia afuera del pie. 
 

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Grupo muscular posterior 


A-Plano profundo 
1-Popliteo: es un musculo corto, triangular, nace en la tuberosidad del cóndilo externo del 
femur, se dirige hacia abajo y adentro y termina en la cara posterior de la tibia. 
Este musculo flexiona la pierna. 
2-Flexor largo común de los dedos: es alargado, nace de la cara posterior de la tibia y 
desciende continuándose con un tendón que se dirige hacia adelante dividiéndose en cuatro 
tendones terminales y terminando en la base de la tercera falange. Este musculo flexiona los 
dedos y extiende el pie sobre la pierna. Los lumbricales son pequeños haces carnosos anexos 

OM
a los tendones del flexor largo común que terminan en los tendones extensores de los cuatro 
últimos dedos, flexionando la primera falange y extendiendo las otras dos. 
3-Tibial posterior: es aplanado y carnoso. Se inserta en la parte superior de la cara posterior 
de la tibia y del peroné, dirigiéndose hacia abajo, continuándose con un tendón que se inserta 

.C
en el tubérculo del escafoides y en los tres cuneiformes y cuboides. Es aductor y rotador del 
pie hacia adentro. 
4-Flexor largo propio del dedo gordo: es el mas extenso, grueso, nace de la cara posterior del 
DD
peroné y se dirige a un tendón que se desliza en la región plantar, insertándose en la 
extremidad posterior de la segunda falange. Flexiona la segunda falange sobre la primer y esta 
sobre el primer metatarsiano. 
 
LA

B-Plano superficial 
1-Triceps sural: constituye una masa muscular que se compone de tres musculos. 
A-Soleo: es un musculo voluminoso que nace por un fascículo peroneo de la cabeza del 
peroné y un fascículo tibial del borde interno de la tibia, fusionándose y descendiendo para 
FI

terminar en una formación tendinosa que se une a las de los gemelos para formar el tendón 
de Aquiles. 
B-Gemelos: son dos musculos anchos, separados por arriba y unidos por debajo. El gemelo 


interno se inserta en el cóndilo interno del femur y el externo en la tuberosidad del cóndilo 
externo. Ambas fibras se descienden por detrás del soleo y terminan por un tendón que se 
une al del soleo. 
El tendón de Aquiles resulta de la unión de los tendones de terminación del soleo y de los 
gemelos, siendo el mas voluminoso del organismo y se inserta en la cara posterior del 
calcáneo. El tríceps produce la extensión y la aducción del pie. 
2-Plantar delgado: es muy alargado, nace del cóndilo externo del femur y se dirige hacia abajo 
y adentro, fijándose por dentro del tendón de Aquiles en la cara posterior del calcáneo. Es el 
vestigio de un musculo que es ciertos animas se continua, en el hombre es un débil auxiliar 
del tríceps. 

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Musculos del pie


Region dorsal 
Musculo pedio (extensor corto de los dedos): es un musculo corto que nace en el hueco 
astragalocalcaneo y se dirige hacia adelante y adentro dividiéndose en cuatro fascículos 
seguidos por cuatro tendones que se insertan en la base de la primera falange de los cuatro 
dedos. Este musculo extienden las primeras falanges y las inclina hacia afuera. 
 
Region plantar 

OM
Grupo muscular medio 
A-Plano profundo 
1-Musculos interóseos: ocupan los espacios intermetatarsianos y se dividen en: 
*Dorsales: son cortos, cuatro, se insertan en las caras laterales de los metatarsianos y se 
continúan con un tendón que se fija en la cara lateral de la extremidad posterior de la primera 
falange. 

.C
*Plantares: de la misma forma que los anteriores pero menos desarrollados, son tres. 
Nacen de los tres últimos metatarsianos. 
DD
Los interóseos flexionan la primera falange de los dedos. 
 
B-Plano medio 
2-Musculo accesorio del flexor largo común (cuadrado carnoso de Silvio): es corto, 
LA

cuadrilátero, tiene dos cabezas que se insertan en el calcáneo y se dirigen hacia adelante, 
insertándose en el tendón del flexor largo común. Este musculo corrige la desviación que 
ocasionaría el flexor largo común. 
FI

 
C-Plano superficial 
3-Flexor corto plantar: es un musculo alargado, aplanado, nace de la tuberosidad interna del 
calcáneo y se ensancha dividiéndose en cuatro fascículos que contornean el tendón del flexor 


largo común y se insertan en la cara inferior de la segunda falange.  


Este musculo flexiona la segunda falange de los cuatro últimos dedos, sobre la primera y esta 
sobre el metatarsiano. 
 
 
 
 
 
 

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Grupo muscular interno 


A-Plano profundo 
1-Flexor corto del dedo gordo: es un musculo corto, grueso. Se inserta en el borde inferior del 
segundo y tercer cuneiforme y se dirige hacia adelante dividiendse en dos fascículos que se 
separan terminando en la articulación metatarsofalangica del dedo gordo. Es flexor del dedo 
gordo.  
2-Abductor del dedo gordo: se divide en abductor oblicuo y abductor transverso, nace del 
cuboides, tercer cuneiforme y tercer y cuarto metatarsianos, convergiendo hacia la 
articulación metatarsofalangica del primer dedo donde terminan por medio de dos tendones. 

OM
Es abductor del dedo gordo. 
 
B-Plano superficial 
3-Aductor del dedo gordo: es un musculo alargado, grueso, nace del calcáneo y se dirige hacia 

.C
adelante a lo largo del borde interno del pie, terminando en la extremidad posterior de la 
primera falange. Es flexor y aductor de dedo gordo. 
 
DD
Grupo muscular externo 
A-Plano profundo 
1-Flexor corto del dedo menor: corto, fusiforme, nace de la base del quinto metatarsiano, se 
dirige hacia adelante y se inserta por un tendón en la extremidad posterior de la primera 
LA

falange del quieto dedo. Es flexor de la primera falange. 


2-Oponente del dedo menor: es un corto fascículo, inconstante, nace con el flexor corto y se 
dirige hacia el borde externo del quinto metatarsiano. Este musculo dirige hacia adentro el 
quinto metatarsiano. 
FI

 
B-Plano superficial 
3-Abductor del dedo menor: es alargado, nace en el calcáneo y del tubérculo del quinto 


metatarsiano, se dirige hacia adelante y termina en un tendón que se inserta en el lado 


externo de la base de la primera falange del dedo menor. Es flexor y abductor del quinto dedo. 
   

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Vasos del miembro inferior 


 

Arterias del miembro inferior


 
Ramas extrapelvicas de la arteria hipogástrica 
La arteria hipogástrica es la rama de bifurcacion interna de la iliaca primitiva. Nace a nivel de 
la aleta del sacro y se divide en ramas viscerales, ramas parietales intrapelvicas y ramas 
parietales extrapelvicas. Las ramas extrapelvicas son: 

OM
1-Arteria obturatriz: se dirige hacia adelante hasta el conducto subpubiano donde se divide en 
una rama anterior que suministra ramas al obturador externo, aductores y al recto interno; y 
una rama posterior que sigue por el borde del agujero isquiopubiano que va hacia el ligamento 
redondo, el obturador externo y los aductores. 

.C
2-Arteria glútea: atraviesa el plexo sacro y pasa por la escotadura ciática mayor. Se divide en 
una rama superficial destinada al glúteo medio y mayor y una rama profunda que se divide en 
una rama superior para el glúteo menor y otra inferior para el tensor de la fascia lata, el hueso 
DD
iliaco y la articulación coxofemoral. 
3-Arteria isquiática: pasa por la escotadura ciática mayor y da un ramo ascendente que se 
anastomosa con la rama superficial de la arteria glútea, una arteria satélite del ciático mayor, 
una rama terminal inferior y externa para el glúteo mayor y una rama terminal inferior e 
LA

interna para el glúteo mayor, gemelos, obturador interno y cuadrado crural. 


4-Arteria pudenda interna: pasa por la escotadura ciática mayor, contorneando la espina 
ciática y da uno o dos ramos para el glúteo mayor y dos arterias gemelas para los geminos, 
piramidal y obturador interno. 
FI

 
Arteria femoral 
Es continuación de la arteria iliaca externa, situada en la parte anterointera del muslo y se 


dirige hacia el tercer aductor donde se convierte en poplítea. Da seis ramas colaterales: 
1-Subcutanea abdominal: nace de la cara anterior anastomosándose con la epigástrica y la 
circunfleja iliaca superficial. 
2-Circunfleja iliaca superficial: nace al mismo nivel que la anterior y se dirige hacia la pared 
abdominal. 
3-Pudenda externa superior: se origina de la cara interna de la femoral y se dirige a los 
tegumentos de la región pubiana. 
4-Pudenda externa inferior: nace por debajo de la anterior y se dirige a la región pubiana. 
 

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

5-Femoral profunda: es un tronco voluminoso que nace de la cara posterior, descendiendo. 


Da la arteria del cuádriceps que irriga a este musculo y el sartorio, la circunfleja externa que 
irriga al tensor de la fascia lata y al vasto externo, la circunfleja interna que irriga el obturador 
externo y los musculos posteriores del muslo y las perforantes que irrigan los aductores. 
6-Anastomotica mayor: se origina de la femoral y se divide en una rama superficial , una 
profunda articular y una profunda muscular. 
 
Arteria poplítea 
Es continuación de la arteria femoral, por detrás del femur y de la articulación de la rodilla. 

OM
Las colaterales son: 
1-Articulares superiores: son una interna y otra externa, nacen de la cara anterior de la 
poplítea, contorneando al femur. La externa se divide en una rama superior que se distribuye 
en el cuádriceps y una inferior que contribuye a la red perirrotuliana y la interna se divide en 

.C
una rama profunda que va al vasto y una superficial que se ramifica en la rodilla. 
2-Articular media: se desprende de la cara anterior de la poplítea y se distribuye en la 
articulación de la rodilla. 
DD
3-Articulares inferiores: se dividen en una interna y otra externa, ambas se distribuyen en la 
región de la rodilla correspondiente. 
Las cuatro arterias articulares superiores e inferiores se anastomosan en la cara anterior de la 
rodilla y forman la red perirrotuliana. 
LA

4-Arterias gemelas: son dos una interna y otra externa, naciendo de la cara posterior de la 
poplítea, dirigiéndose al gemelo correspondiente. 
 
Arteria tibial anterior 
FI

Es la rama de bifurcación anterior de la poplítea. Su trayecto esta representado por una línea 
trazada desde el tubérculo de Gerdy a la parte media del espacio intermaleolar. Da cinco 
ramas colaterales: 


1-Recurrente peronea posterior: termina en la articulación peroneotibial superior. 


2-Recurrente tibial anterior: contribuye a la red perirrotuliana. 
3-Recurrente peronea anterior: asciende hasta la articulación peroneotibial superior y se 
ramifica en la rodilla. 
4-Maleolar interna: se dirige hacia abajo y termina en el maléolo. 
5-Maleolar externa: se dirige hacia abajo y da ramas superficiales, ramas articulares y ramas 
calcaneas. 
 
 
 

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Arteria pedia 
Es continuación de la tibial anterior, dirigiéndose por la cara dorsal del pie. Da cinco ramas 
colaterales: 
1-Dorsal del tarso: da ramos a los huesos y articulaciones. 
2-Arteria del seno del tarso: se dirige hacia afuera hasta el seno astragalocalcaneo. 
3-Supratarsiana interna: se dirige a lo largo del borde interno del pie. 
4-Dorsal del metatarso: termina sobre el borde externo del pie, da origen a tres ramas 
interóseas dorsales. 
5-Interosea dorsal del primer espacio: se divide en el primer espacio interdigital, dando origen 

OM
a una rama interna y otra externa. 
 
Tronco tibioperoneo 
Es la rama de bifurcación posterior de la arteria poplítea y termina dividiéndose en la arteria 

.C
peronea y la tibial posterior. Da dos colaterales: 
1-Recurrente tibial interna: se anastomosa con la articular inferior de la poplítea. 
2-Nutricia de la tibia: llega al agujero nutricio del hueso. 
DD
 
Arteria peronea 
Es la rama de bifurcación externa del tronco tibioperoneo. Las ramas colaterales son 
numerosos ramitos musculares, la arteria nutricia del peroné y un ramo anastomotico 
LA

transversal. Las ramas terminales son: 


1-Peronea anterior: se anastomosa en la cara anterior de la articulación tibiotarsiana con la 
maleolar externa. 
2-Peronea posterior: se anastomosa con la peronea anterior y maleolar externa. 
FI

 
Tibial posterior 
Es la rama de bifurcación interna del tronco tibioperoneo. Desciende oblicuamente hacia 


abajo. Da ramas musculares para lso musculos vecinos, un ramo anastomotico transversal, la 
arteria maleolar posterior e interna y ramos calcáneos. 
 
 
 
 
 
 
 
 

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Arterias plantares 
Se divide en el canal calcáneo en: 
 
A-Arteria plantar externa 
Es mas voluminosa. Da cuatro colaterales: 
1-Perforantes posteriores: se anastomosan con las interóseas dorsales. 
2-Colateral externa: se dirige al quinto dedo. 
3-Interoseas plantares: se anastomosan con la interósea dorsal correpondiente. 
4-Interosea del primer espacio: se dirige al primer espacio interóseo. 

OM
 
B-Arteria plantar interna 
Mucho mas pequeña se dirige hacia el dedo gordo, anastomosándose con las interóseas. 
 

 
.C
Venas del miembro inferior

Venas tributarias de la iliaca interna 


DD
-Vena glútea: se forma por la unión de las venas satélites de las ramas de la arteria glútea, 
frecuentemente siendo doble. 
-Vena isquiática: acompaña a la arteria. 
-Vena pudenda interna: va con la arteria. 
LA

-Vena obturatriz: se forma por la unión de venas satélites de las ramas arteriales. 
 
Venas tributarias de la iliaca externa 
FI

Venas profundas 
-Vena tibioperonea: asciende por detrás del tronco arterial. 
-Vena poplítea: resulta de la unión del tronco venoso tibioperoneo y de las venas tibiales 
anteriores. 


-Vena femoral: es continuación de la anterior, recibiendo a la vena safena interna y los 


colaterales de la arteria. 
 
Venas superficiales 
-Red venosa dorsal: sobre la cara dorsal del pie, distinguiéndose un arco venoso convexo 
hacia adelante. 
-Red venosa plantar: es una red formada por pequeñas venas en la planta del pie. 
-Origen de las venas safenas: las dos venas del dorso del pie se extienden hasta continuarse 
con las venas safenas. 

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Vena safena interna: asciende desde el maléolo por la porción interna de la pierna. Recibe 
venas de la red dorsal del pie, de la parte anterointerna de la pierna y del muslo. Termina en la 
vena femoral. 
-Vena safena externa: contornea al maléolo y asciende verticalmente. Recibe un gran numero 
de ramos venosos de la región plantar externa, talon y cara posterior de la pierna. Se 
anastomosa con la safena interna. 
 

Linfaticos del miembro inferior

OM
Ganglios linfáticos 
Los grupos principales son de abajo hacia arriba: 
-Ganglio tibial anterior. 
-Ganglios tibiales posteriores, peroneos y femorales. 
-Ganglios poplíteos. 

 
Vasos linfáticos  .C
-Ganglios inguinales. 
DD
-Vasos superficiales: nacen de toda la extensión del revestimiento cutáneo, siguiendo el 
trayecto de la safena interna y terminando en los ganglios inguinales. 
-Vasos profundos: son satélites de los vasos sanguíneos profundos, desembocando en los 
ganglios poplíteos, de los cuales parten troncos siguiendo a la vena femoral, terminando en 
LA

los ganglios inguinales. De los ganglios inguinales nacen vasos eferentes que desembocan en 
los ganglios iliacos externos. 
   
FI


44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Nervios del miembro inferior 


Plexo lumbar
La rama anterior del primer nervio lumbar recibe una anastomosis del duodécimo nervio 
intercostal, envía una rama a la segunda lumbar y se divide en dos ramas, que son los nervios 
abdominogenital mayor y menor. La segunda lumbar recibe la rama de la primera, da origen al 
femorocutane y al genitocrural y se divide en una rama anterior y otra posterior. La tercera 
lumbar unida a la segunda y a la cuarta se divide en una rama anterior y otra posterior. La 
cuarta lumbar, anastomosada con la tercera y la quinta, se divide en una rama anterior y otra 

OM
posterior. Las ramas anteriores de la segunda, tercera y cuarta se unen y forman el nervio 
obturador y las ramas posteriores forman el nervio crural. 
Las ramas colaterales son pequeños ramos para el cuadrado lumbar y los musculos psoas. Las 
ramas terminales son: 

.C
 
Nervio abdominogenital mayor 
Se dirige hacia afuera y abajo. Da un ramo glúteo y sigue dividiéndose en una rama abdominal 
DD
que se distribuye en los musculos y tegumentos de la parte inferior abdominal y una rama 
genital que termina en los tegumentos del pubis y en la parte superointerna del muslo. 
 
Nervio abdominogenital menor 
LA

Tiene el mismo trayecto y las mismas relaciones que el anterior. 


 
Nervio femorocutaneo 
Se dirige hacia abajo y afuera. Se divide en dos ramas terminales, una glútea que se dirige 
FI

hacia el trocánter mayor y una crural que desciende hacia la rodilla. 


 
Nervio genitocrural 


Se dirige hacia abajo y hacia adelante y se divide en un ramo terminal externo que da ramos a 
los musculos transversos, oblicuo menor y cremaster y una rama terminal interna que penetra 
en el conducto inguinal y se distribuye en el escroto o labios mayores. 
 
Nervio obturador 
Desciende hacia atrás y pasa a la cavidad pélvica. Las ramas colaterales son los nervios 
articulares que van a la articulación coxofemoral y los nervios del obturador externo que 
abordan en musculo homónimo. Las ramas terminales se dividen en: 
-Rama anterior: se divide en el nervio del aductor medio, el nervio del aductor menor y el 
nervio del recto interno. 

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

-Rama posterior: desciende y se ramifica inervando al aductor mayor. Este nervio se 
anastomosa con el crural 
 
Nervio crural 
Es la rama mas voluminosa. En el curso de su trayecto emite ramos iliacos, ramos del psoas, 
ramo de la arteria femoral y el nervio femorocutaneo externo. Las ramas terminales son 
cuatro: 
-Nervio musculocutaneo externo: se divide en rams musculares que penetran en el sartorio y 
ramos cutáneos que son los ramos perforantes cutáneos superior y medio (parte anterior del 

OM
muslo) y el ramo cutáneo accesorio del safeno interno (rodilla). 
-Nervio musculocutaneo interno: se divide en ramos musculares para el pectíneo y el aductor 
medio y ramos cutáneos (superointerna del muslo). 
-Nervio del cuádriceps: da ramas para el recto anterior, el vasto externo, el vasto interno y el 

.C
crural. 
-Nervio safeno interno: se divide en una rama rotuliana y una rama tibial. Tambien da ramas 
colaterales para la cara interna del muslo y la rodilla. 
DD
LA
FI


46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Plexo sacro
El plexo sacro resulta de la unión del tronco lumbosacro con las ramas anteriores de los tres 
primeros sacros. El tronco lumbosacro resulta de la unión de la rama anterior de la quinta 
lumbar con una rama que le envía la cuarta, uniéndose a la rama anterior del primer nervio 
sacro. Las ramas anteriores de los nervios sacros convergen y se fusionan. El plexo sacro 
presenta asi la forma de un triangulo. 
 
Ramas colaterales 

OM
1-Nervio del obturador interno: nace de la cara anterior del troco lumbosacro y termina en el 
obturador. 
2-Nervio glúteo superior: nace de la cara posterior del tronco lumbosacro y se divide en una 
rama superior para el glúteo medio y menor y una rama inferior para el tensor de la fascia lata. 
3-Nervio del piramidal: se desprende de la cara posterior del plexo y termina en el musculo 
homónimo. 

.C
4-Nervio del gemino superior: nace de la cara anterior del plexo y penetra en el musculo 
homónimo. 
DD
5-Nervio del gemino inferior y del cuadrado crural: nace de la cara anterior del plexo y da un 
ramo al gemino inferior, terminando en el cuadrado crural. 
6-Nervio ciático menor: se desprende de la cara posterior del plexo y se divide en una rama 
muscular que aborda el glúteo mayor y una rama cutánea que se extiende hasta la parte media 
LA

de la cara posterior de la pierna. 


 
Ramas terminales 
FI

 
Nervio ciático mayor 
Es continuación del vértice del plexo sacro, siendo el nervio mas voluminoso del organismo. 
Suministra siete ramas colaterales: el nervio superior del semitendinoso, el nervio de la 


porción larga del bíceps, el nervio inferior del semitendinoso, el nervio del semimembranso, el 
nervio del aductor mayor, el nervio de la porción corta del bíceps y el nervio articular de la 
rodilla. 
 
El ciático mayor se divide en sus dos ramas terminales que son el ciático poplíteo externo y el 
ciático poplíteo interno. 
 
 
 

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Ciatico poplíteo externo 


Es la rama de bifurcación externa del ciático mayor. Da cuatro ramas colaterales que son: el 
ramo articular de la rodilla, el nervio accesorio del safeno externo, el nervio cutáneo peroneo 
y los nervios superiores dl tibial anterior. 
Las ramas terminales son: 
-Nervio musculocutaneo: es la rama de bifuracion externa del ciático poplíteo externo. 
Las ramas colaterales son: los ramos del peroneo lateral largo, el tamo del peroneo lateral 
corto, el ramo del peroneo anterior y los ramos cutáneos. Las ramas terminales son la interna 
que se divide en un ramo interno (dedo gordo), un ramo medio (primer espacio interóseo) y 

OM
un ramo externo (segundo espacion interóseo) y una rama externa que se divide en colateral 
dorsal externa del tercer dedo y colateral dorsal externa del cuarto. 
-Nervio tibial anterior: es la rama de bifurcación interna del ciático poplíteo externo. Las 
ramas colaterales son: ramos musculares para el grupo anterior de la pierna y ramo articular 

.C
para la articulación tibiotarsiana. Las ramas terminales son: la rama externa que termina en 
cada espacio interóseo y la rama itnerna que termina en el primer espacio interóseo. 
 
DD
Ciatico poplíteo interno 
Es la rama de bifurcación interna del ciático mayor y es mas voluminoso que el externo. Emite 
cinco ramas musculares que están destinados a los gemelos interno y externo, al soleo, al 
plantar delgado y al poplíteo; ramo articular posterior de la rodilla y el nervio safeno interno. 
LA

 
Nervio tibial posterior 
Se continua hacia arriba con el ciático poplíteo interno. Las ramas colaterales se dividen en: 
ramas musculares destinadas a los musculos de la región posterior de la pierna, ramo articular 
FI

destinado a la articulación tibiotarsiana y nervio calcáneo interno que se distribuye en la regio 


interna y posterior del talon. 
Las ramas terminales son: 


-Nervio plantar interno: las ramas colaterales son ramos cutáneos (talon), ramos articulares 
(articulaciones del tarso), ramos musculares (aductor y flexor corto del dedo gordo, flexor 
corto plantar y accesorio del flexor largo). Las ramas terminales son: una rama interna que 
inerva el flexor corto del dedo gordo y una rama externa que da los nervios digitales plantares 
del primero, segundo y tercer espacios interóseos. 
-Nervio plantar externo: las ramas colaterales son un ramo al accesorio del flexor largo y el 
nervio del abductor del dedo pequeño. Las ramas terminales son una superficial que se divide 
en interna (cuarto espacio) y una externa (abductor, flexor corto y oponente del quinto dedo) 
y una rama profunda que da los nervios del tercero y cuarto lumbricales, del abductor oblicuo 
y transverso y de todos los musculos interóseos.   

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Marcha normal 
La locomoción humana es una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las 
extremidades y del tronco que determina un desplazamiento hacia delante del centro de 
gravedad. Un paso completo es el ciclo que comienza con el apoyo de un pie y termina con el 
apoyo del mismo pie mas adelante. 
 
Las fases de la marcha son: 
 

OM
-Fase de apoyo (60% ciclo) 
1-Contacto del talon. 
2-Apoyo plantar. 
3-Apoyo medio (el trocánter mayor se encuentra alineado con el centro del pie). 
4-Elevacion del talon. 
5-Despegue del pie. 
 
.C
DD
-Fase de balanceo (40% ciclo) 
1-Aceleracion (extremo distal de la pierna hacia adelante). 
2-Balanceo medio (la pierna sobrepasa a modo de péndulo la otra). 
3-Desaceleracion. 
LA

 
En la marcha normal hay un momento en el cual ambos pies están en contacto con el suelo 
llamado fase de doble apoyo, mientras que en el trote existe un momento en que ambos pies 
se encuentran despegados del suelo. 
FI

 
Primera fase: contacto del talon- punto de apoyo medio 
-Tobillo: en el momento que va a establecer contacto con el suelo, la articulación se 


encuentra en posición neutra, con un equilibrio entre flexion plantar y dorsal. Luego del 
contacto del talon la articulación se dirige hacia la flexion plantar. En la fase de apoyo medio 
el talon pasa a una flexion dorsal del pie de poca magnitud. 
-Rodilla: en el momento previo al impacto, la articulación esta en extensión completa. Junto 
con el contacto comienza a flexionarse y continua haciéndolo hasta que el pie tenga contacto 
de su región anterior con el suelo. En el apoyo medio tiene un grado menor de flexion. 
-Cadera: en el momento que el talon se encuentra próximo a contactar la cadera esta a 30o de 
flexion y durante el progreso pierde esta flexion hasta encontrarse en situación neutra en el 
apoyo medio. 
 

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Segunda fase: apoyo medio- despegue del pie 


-Tobillo: cuando se despega el talon, la articulación del tobillo s encuentra en un grado 
moderado de dorsiflexion. Pero se comienza a ganar flexion plantar para tener al momento 
del despegue una flexion plantar de 20o. 
-Rodilla: viene extendiéndose a tal punto que en momento de despegue esta articulación tiene 
aproximadamente 4o de extensión. Al momento del despegue de los dedos, la articulación se 
dirige a una flexion de 40o. 
-Cadera: al momento del despegue del talon se encuentra en hiperflexion, pero cuando se 
produce el despegue de los dedos logra una posición intermedia entre flexion y extensión. 

OM
 
Tercera fase: balanceo 
-Tobillo: después de la elevación va perdiendo flexion plantar para dirigirse a una posición 
neutra. 

.C
-Rodilla: al despegue se encuentra en 40o de flexion, llegando hasta unos 65o en la fase media. 
-Cadera: desde el despegue se dirige de una posición neutra a una flexion aproximada de 30o. 
   
DD
LA
FI


50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Reflejos 
 
 

Organización de la medula para funciones motoras


La sustancia gris es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas 
penetran en ella por las raíces posteriores y viajan hacia dos destinos diferentes, una rama 
termina en la sustancia gris de la medula suscitando reflejos medulares segmentarios y la otra 
rama transmite sus impulsos hacia niveles mas altos del SN. 

OM
 
Las neuronas importantes en los reflejos medulares son: 
-Motoneuronas: ubicadas en las astas anteriores de la sustancia gris medular, sus axones son 
las fibras nerviosas que salen de la medula a través de las raíces anteriores. Son de dos tipos: 

.C
*α: dan origen a fibras nerviosas motoras grandes que se ramifican para inervar las grandes 
fibras musculares esqueléticas. 
*γ: mucho mas pequeñas, transmiten impulsos hacia unas fibras del musculo esquelético 
DD
denominadas fibras intrafusales que ocupan el centro del huso muscular. 
-Interneuronas: presentes en todas las regiones de la sustancia gris, de tamaño muy pequeño, 
y muy excitables. Presentan multiples interconexiones entre si y con las motoneuronas 
anteriores. 
LA

 
Receptores sensitivos musculares 
Para ejercer un control muscular adecuado no solo se requiere una inervación motora sino 
que también una retroalimentación permanente con información sensitiva que permita saber 
FI

la longitud y la tensión el musculo y la velocidad a la que cambian estas variables. 


 
Huso muscular 


El huso se encuentra dispuesto alrededor de fibras musculares intrafusales muy pequeñas 


cuyos extremos acaban en punta y se fijan al glucocaliz de las grandes fibras extrafusales 
adyacentes correspondientes al musculo esquelético. Las fibras intrafusales no contienen 
filamentos de actina y miosina por lo que no se contraen, sino que funcionan como un 
receptor sensitivo. Las porciones finales del huso se contraen cuando reciben excitación de 
las motoneuronas γ. 
La porción receptora del huso se localiza en su parte central, de donde nacen las fibras 
sensitivas. La excitación puede ser por el alargamiento del musculo en su conjunto que estira 
la porción intermedia del huso y aunque la longitud de todo el musculo no cambia, la 

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

contracción de las porciones finales de las fibras intrafusales también estira la porción 
intermedia del hueso.  
 
Existen dos tipos de terminaciones sensitivas: 
-Terminacion primaria: es el centro de la zona receptora, una gran fibra sensitiva rodea la 
porción central de cada fibra intrafusal. 
-Terminacion secundaria: rodea a la anterior. 
 
Tambien existen dos tipos de fibras intrafusales: 

OM
-Fibras musculares de bolsa nuclear: varios nucleos de las fibras se encuentran agregados en 
bolsas ensanchadas que se encuentran en la porción central de la zona receptora. 
-Fibras musculares de cadena nuclear: los nucleos están alineados formando una cadena a lo 
largo de la región receptora. 

.C
 
Cuando el receptor se estira con lentitud el numero de impulsos transmitidos desde las 
terminaciones primarias y secundarias aumenta casi en proporción directa al grado de 
DD
estiramiento y estas señales se transmiten durante unos minutos, lo que se denomina 
respuesta estatica del receptor. Cuando la longitud del receptor aumenta de forma repentina, 
la terminación primaria recibe un estimulo especialmente potente, denominado respuesta 
dinámica, por lo que esta terminación responde a una velocidad de cambio rápida, 
LA

transmitiendo gran cantidad de impulsos solo mientras las dimensiones sigan creciendo. 
Las motoneuronas γ pueden dividirse en dos tipos: γ dinamicos que excitan sobre todo las 
fibras intrafusales de bolsa nuclear potenciando enormemente la respuesta dinamica y γ 
estaticos que excitan las fibras de cadena nuclear favoreciendo la respuesta estatica. 
FI

Normalmente los husos musculares emiten impulsos nerviosos sensitivos de forma constante 
(tono muscular). Por lo tanto son capaces de enviar hacia la medula señales positivas, es decir 
un numero mayor de impulsos para indicar estiramiento y señales negativas, una cantidad de 


impulsos inferior a la normal. 


 

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Reflejo miotatico muscular


Es la manifestación mas sensilla del funcionamiento del huso. Siempre que se estira 
bruscamente un musculo se causa la contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas 
en el musculo estirado. A través de una fibra nerviosa propiorreceptora se transmite el 
impulso que penetra por la raíz posterior de la medula espinal. Luego una rama de esta fibra 
se encamina directamente hacia el asta anterior de la sustancia gris medular y hace sinapsis 
con las motoneuronas anteriores que devuelven fibras nerviosas motoras al mismo musculo 
en el que se había generado el impulso. 

OM
El reflejo miotatico puede dividirse en dos componentes: 
-Reflejo miotatico dinamico: surge con la potente señal transmitida desde las terminaciones 
sensitivas primarias de los husos musculares originada por un estiramiento rápido, finalizando 
una fracción de segundo después. 
-Reflejo miotatico estatico: le sigue al anterior. Es mas débil pero se mantiene un periodo 

secundarioas. 
.C
prolongado, derivando de las señales transmitidas por las terminaciones primarias y 

Una misión especialmente importante del reflejo miotatico es su capacidad para evitar las 
DD
oscilaciones o las sacudidas en los movimientos corporales, por lo que es una funcion 
amortiguadora. 
Es importante aclarar que cuando se trasmiten señales desde la corteza motora o desde 
cualquier otra area hacia las motoneuronas α, las motoneuronas γ reciben un estimulo 
LA

simultaneo, efecto denominado coactivacion. Esto hace que se contraigan al mismo tiempo las 
fibras esqueléticas extrafusales y las intrafusales, con el objetivo de evitar que varie la longitud 
receptora del huso muscular durante la contracción muscular y por lo tanto impedir que el 
FI

reflejo miotatico se oponga a la contracción del musculo. 


 
Organo tendinoso de Golgi 
Es un receptor sensitivo encapsulado por el que pasan las fibras del tendón muscular que se 


estimula por su estiramiento producido por la contracción muscular. 


La principal diferencia con el huso muscular es que el anterior detecta la longitud del musculo 
y este identifica la tensión muscular. Este órgano también ofrece una respuesta dinámica y 
una respuesta estatica, siendo potente su reacción cuando la tensión muscular aumenta 
bruscamente, pero calmándose en cuestión de una fracción de segundo hasta un nivel 
constante de disparo mas bajo. 
 
 
 

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Reflejo tendinoso
Cuando los órganos tendinosos de Golgi de un tendón se estimulan al aumentar la tensión en 
el musculo, sus señales se transmiten hacia la medula espinal, donde estimulan una 
interneurona inhibidora que actua sobre la motoneurona para provocar efectos reflejos, con 
carácter plenamente inhibidor, por lo que aporta un mecanismo de retroalimentación 
negativa que impide una tensión excesiva. El efecto se denomina reacción de alargamiento, 
siendo protector para evitar desgarro o arrancamiento del tendón de sus inserciones. 
 

OM
Reflejo flexor y reflejo de retirada
Ante ciertos estimulos sensitivos cutáneos de los miembros, los musculos flexores se 
contraen y retiran la extremidad del objeto estimulador. En general este reflejo se suscita con 
mayor potencia mediante la estimulación de las terminaciones para el dolor, como sucede con 
un pinchazo, el calor o una herida, alejando la porción del cuerpo del estimulo pero no siendo 

.C
puramente flexor y denominándose reflejo de retirada. 
Las vías para desencadenar el reflejo flexor no llegan directamente a las motoneuronas 
DD
anteriores sino que alcanzan antes al conjunto de interneuronas de la medula espinal. El 
circuito mas corto posible es una via de tres o cuatro neuronas, sin embargo siempre 
atraviesan mas células y abarcan tres tipos de circuitos: circuitos de excitación reciproca 
divergentes para diseminar el reflejo, circuitos de inhibición reciproca para inhibir musculos 
LA

antagonistas y circuitos para provocar una posdescarga que dure mas tiempo. 
 

Reflejo extensor cruzado


Entre 0,2 y 0,5 segundos después que cualquier estimulo suscite un reflejo flexor en una 
FI

extremidad, la extremidad contraria comienza a extenderse, lo que se denomina reflejo 


extensor cruzado. Las extensión del miembro puede tirar todo el cuerpo para alejarlo del 
estimulo. Esto se produce porque las señales procedentes de los nervios sensitivos cruzan 


hacia el lado opuesto y activan la motoneurona para la extensión cruzada, siempre mediante 
interneuronas. 
   

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Metabolismo fosfocalcico 

Regulacion en el LEC y el plasma


La concentración de calcio en el LEC esta regulada con exactitud con un valor normal de 2,4 
mmol/l, lo que es indispensable por el papel que desempeña en muschos procesos 
fisiológicos. Los huesos pueden actuar como grandes reservorios. 
El calcio existe en el plasma en tres formas: combinado con proteínas que no se difunde, 

OM
combinado con aniones que difunde a través de membrana e ionizado que también difunde. El 
plasma contiene una concentración normal de ion calcio de 1,2 mmol/l. 
El fosfato inorgánico se encuentra en dos formas principales: HPO4- y H2PO4- y la 
concentración del primero es 1,05 mmol/l y del segundo 0,26 mmol/l. 
 

.C
Absorcion y excreción
La ingestión diaria habitual de calcio es de 1000 mg e igual para el fosforo. En condiciones 
DD
normales, los cationes divalentes (calcio) se absorben mal en el intestino, sin embargo la 
vitamina D facilita la absorción de calcio y hace que se absorba el 35% del ingerido. Teniendo 
en cuenta que con las secreciones intestinales se pierde calcio, el calcio eliminado con las 
heces es de aproximadamente el 90% del consumido. 
LA

La absorción de fosfato se produce con mucha facilidad. Excepto el fosfato asociado al calcio 
que es eliminado con las heces, casi todo el fosfato se absorbe. 
Aproximadamente el 10% de calcio ingerido se elimina con la orina, debido a la gran 
reabsorción en los tubulos. La excreción renal de fosfato esta regulada de manera que cuando 
FI

la concentración se encuentra por debajo de un valor, se reabsorbe todo y cuando se 


encuentra por encima de ese valor el ritmo de perdida es proporcional a la concentración. 
 


Relacion con los huesos


El hueso se compone de una matriz que se fortalece gracias a los depósitos de sales de calcio. 
Las sales cristalinas que se depositan en la matriz organica del hueso están compuestas 
principalmente por calcio y fosfato y es denominada hidroxiapatita. 
Cada cristal tiene forma de lamina larga y plana. Estos cristales están situados sobre cada 
segmento de fibras colagenas estrechamente ligados a ella. La resistencia a la tensión de las 
fibras colagenas y la resistencia a la compresión de las sales proporciona una estructura con 
resistencia extrema. 
 
 

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Absorcion de calcio y fosfato en el hueso


Las concentraciones de ambos iones en el LEC son superiores a la necesaria para causar la 
precipitación de la hidroxiapatita, sin embargo en casi todos los tejidos del organismo existen 
inhibidores que evitan esa precipitación, siendo el mas conocido el pirofosfato. 
La fase inicial de la formación del hueso es la secreción de moléculas de colágeno y de 
sustancia fundamental por los osteoblastos que transforma al tejido en osteoide. En pocos 
días comienzan a precipitar sales sobre las superficies de las fibras. Las sales que se depositan 
primero no son cristales de hidroxiapatita sino que están constituidas por una mezcla de sales 

OM
que después de un proceso se convierten. 
 

Intercambio entre el hueso y el LEC


Ante cambios inducidos en la concentración de calcio, esta vuelve a la normalidad en poco 
tiempo, lo que es producido por el intercambio de iones entre el hueso y el LEC. Este calcio 

.C
esta depositado en los huesos en una forma salina fácil de movilizar como CaHPO4. Esto 
permite un mecanismo rápido de amortiguamiento para evitar que la concentración de calcio 
DD
se eleve o descienda demasiado. 
 

Vitamina D
Esta vitamina ejerce un potente efecto facilitador de la absorción de calcio en el tubo 
LA

digestivo y también tiene efectos sobre el deposito como sobre la resorcion de hueso. Sin 
embargo la vitamina D no es por si misma la sustancia activa sino que debe convertirse 
primero en el hígado y en el riñon en el 1,25-dihidroxicolecalciferol. 
Varios compuestos derivados de los esteroles pertenecen a la familia de la vitamina D y 
FI

realizan las mismas funciones. El mas importante es el colecalciferol que se forma en la piel 
como resultado de la radiación del 7-dehidrocolecalciferol por los rayos UV del sol. 
 


Apartado- Osteoporosis
La osteoporosis es la enfermedad osea mas frecuente en los adultos avanzados. Es una 
enfermedad como consecuencia de la falta de matriz osea organica. La actividad osteoblastica 
suele ser inferior a la normal, por lo que el ritmo de deposito de osteoide es menor. Las causas 
comunes son: falta de tensión física sobre los huesos (inactividad), malnutrición, falta de 
vitamina C, falta de secreción de estrógenos en la posmenopausia, edad avanzada y síndrome 
de Cushing (las catidades de glucocorticoides reducen el deposito de proteínas y aimentan el 
catabolismo). 
 

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 9

Energetica de la contracción muscular


Un musculo esquelético se contrae rápidamente cuando lo hace frente a una carga nula, 
mientras que cuando se aplican cargas la velocidad se hace cada vez mas lenta. Cuando un 
musculo se contrae contra una carga realiza un trabajo, transfiriendo energia desde el 
musculo a la carga externa. El trabajo es igual a la carga por la distancia del movimiento. La 
eficiencia se calcula como el porcentaje de la energia que se convierte en trabajo y en el 
musculo es menor del 25%, debido a que se la mitad de la energia se pierde en la formación de 
ATP y la energia de este ultimo utilizable es del 40%. 

OM
Se dice que la contracción muscular es isométrica cuando el musculo no se acorta durante la 
contracción e isotónica cuando se acorta pero la tensión del musculo permanece constante 
durante toda la contracción. 
Todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa se denominan 
unidad motora. Incluso cuando los musculos están en reposo habitualmente hay una cierta 

.C
cantidad de tensión denominada tono muscular, dado por impulsos nerviosos de baja 
frecuencia que proceden de la medula espinal. La contracción prolongada e intensa de un 
musculo da lugar al estado de fatiga muscular. 
DD
Todos los movimientos del cuerpo están producidos por la contracción y relajación de 
musculos agonistas y antagonistas, lo que se denomina coactivacion. 
Cuando se produce un aumento de la masa total de un musculo se denomina hipertrofia y el 
proceso inverso es la atrofia. 
LA

 
 
FI


57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte